El ciclo Semana Santa - Pascua - Sant Vicent en la Comunidad Valenciana

"Rito, música y escena en Semana Santa" - Comunidad de Madrid - Consejería de Educación y Cultura - Centro de Estudios y de Actividades Culturales - Madrid - f. 221/245

La Semana Santa de la Comunidad Valenciana está inscrita en un ciclo festivo algo mayor, pero íntimamente relacionado: Semana Santa - Pascua - Sant Vicent. Desde una lógica valenciana no se puede desligar la Semana Santa de la Pascua, precisamente porque la primera constituye el prólogo, necesario y deseado, de la segunda. Del mismo modo no se puede olvidar la fiesta de Sant Vicent Ferrer, que se celebra litúrgicamente el 5 de abril, pero que aquí se conmemora el lunes siguiente al segundo domingo de Pascua, el llamado antes “Domingo de Cuasimodo”. En consecuencia hay dos Pascuas: una mayor, de tres días, aunque se tiende a celebrar en dos, y una Pascua Menor, o “Pasqueta de Sant Vicent”, que se celebra una semana más tarde, y que cierra el ciclo. El eje es, por tanto, la Pascua, celebrada antes el Sábado de Gloria, a las diez de la mañana, “cuando resucitaba el Señor”, y cuya celebración naturalmente ruidosa se traslada a partir de las doce de la noche del mismo Sábado, cuando las campanas, los cohetes y los cacharros rotos anuncian, aquí y allá, que la Resurrección ha vuelto a suceder.

Una segunda acción litúrgica, relacionada con la primera, consiste en el “Encuentro”, que ahora se celebra el Domingo de Pascua por la mañana, acompañado de rasgos similares a otros lugares peninsulares, como son las dos precesiones, una masculina, en pos del Resucitado, y otra de mujeres, junto a la Soledad enlutada. En el momento del Encuentro se sueltan palomas, se dispara mucha pólvora, y voltean las campanas, mientras una sola procesión vuelve a la parroquia, para celebrar nuevamente la Resurrección.

El antiguo Silencio Sagrado de los Tres Días, solamente roto por el murmullo de las pisadas, el rumor de los cascos enfundados de los animales para no romper la pausa, y el bramido de las matracas, carracas y otros instrumentos sonoros de madera, ha desaparecido prácticamente de nuestras tierras, aunque la pólvora sigue sonando, de una forma más ordenada quizás, aunque muicho más potente y violenta, en el momento del “Gloria” de la misa de resurrección.

De hecho, estas fiestas cíclicas, asociadas a la Luna se convierten en el centro del año litúrgico, y tienen una celebración fija, porque la Pascua siempre ocurre en la Luna Llena de Abril, mientras que las demás celebraciones del año son “variables” respecto a este hecho central, irrepetible y repetido: el ciclo solar ahora predominante no es más que una forma mucho más moderna de medir el tiempo.

Por tanto, en tierras valencianas, el ciclo dura casi tres semanas, y en este discurso festivo la “Semana Santa” es un paso previo, una preparación a la Pascua. Esto puede justificar la pequeña cantidad de actos que se recogen y estudian a continuación: los valencianos serían menos dados al recogimiento y a la penitencia, y mucho más dados al triunfo y a la ostentación que supone la Pascua.

El ciclo se caracteriza, a parte de las pocas procesiones, por una serie de actos rituales festivos, asociados con la comida o con los juegos. Desaparecida casi “la sarpassa”, el acto de bendecir las casas en los primeros días de la semana, sólo unos pocos pueblos

del interior siguen llamando al cura y agradeciendo su presencia con huevos (el símbolo de la resurrección y de la vida eterna) y con aceite, el fruto de la tierra.

El Jueves y Viernes Santo se empiezan a “empinar els catxirulos”, es decir se prueban las cometas que se emplearán los dos fines de semana siguientes. Esos días, los cielos de ciudades y pueblos se llenan de cometas, que no volverán hasta el año próximo.

En cuanto a las comidas, habrá que citar, entre otras, “l’arnadí”, pastel de calabaza hervida, dulce hasta el exceso, que acompaña los Días Santos, mientras que las longanizas “de Pascua” (finas y que se pueden partir con la mano), los huevos hervidos, los “panquemaos” y las “monas” caracterizan unas Pascuas, que vuelven a ser lo que fueron: la salida al campo de los urbanitas, merendando y corriendo, y saltando a la cuerda, y volando la cometa. Cabe notar que la “mona” valenciana es una pasta de pan, hecha a menudo con forma de animal, y que lleva siempre uno o más huevos hervidos y teñidos de color, huevos que habrá que romper sobre la frente del vecino, para participar y hacerle participar de las virtudes vitales de ese alimento primero.

Y finalmente el ciclo se cierra con Sant Vicent: antiguo Patrón del Reino de València, un santo relativamente moderno (nacido en los principios del siglo XIV), y que se ha convertido en un paradigma de los valencianos. Empleando su lengua llegó, dicen, a media Europa, muriendo en Francia en 1450. Ese día se representa el último acto de la Pascua: la celebración de la fiesta del Santo, con procesiones y pequeñas piezas teatrales, escritas cada año, que recuerdan alguno de los “Miracles” o milagros del Santo. Tras los Moros y Cristianos, y las Fallas, es la tercera fiesta en proceso de expansión en la Comunidad Valenciana, y una docena larga de poblaciones la celebran al estilo de la Capital.

Describiremos a continuación alguna de las más destacadas maneras de celebrar la fiesta de Semana Santa - Pascua en tierras valencianas. Las poblaciones se encuentran ordenadas alfabéticamente. Los materiales han sido recogidos gracias a una encuesta remitida por la Generalitat Valenciana a todos los municipios de la Comunidad, de los cuales se describen aquellos con unos rasgos más específicos.

ALCORA

La Semana Santa de Alcora se caracteriza por la austeridad de sus celebraciones rota por el sonido de los tambores. Curiosamente tocados al estilo del Bajo Aragón, su tradición es relativamente reciente, apenas cuarenta años, importados sus toques por los emigrantes aragoneses. Sin embargo la fiesta ha cuajado tanto entre las tradiciones locales, que forma parte central de ese mismo conjunto cultural de Alcora.

El Domingo de Ramos con la bendición de palmas y olivos se inicia la Semana Santa, el Jueves Santo se celebra el Memorial de la Cena del Señor, por la noche la “Hora Santa”, trasladándose más tarde hasta el ermitorio del calvario, donde se realiza una reflexión y comienzan los turnos de “Vela al Cristo” hasta altas horas de la madrugada.

El Viernes Santo es el día central de la celebración de la Semana Santa, por la mañana tiene lugar un Vía Crucis en el Templo Parroquial, reuniéndose luego los cofrades para adornar y poner a punto los pasos. Por la tarde tiene lugar la primera procesión del Viernes Santo, la del Nazareno. La banda de tambores de la cofradía la acompaña. El Nazareno está personificado por un cofrade que lleva la cruz a cuestas por el tortuoso camino del calvario. A las diez de la noche comienza la “Procesión del Santo Entierro”, en la que participan las cuatro cofradías existentes, “Nuestro Padre Jesús el Nazareno”, “Hermandad del Stmo. Cristo del Calvario”, “Dulce Nombre y Purísima Sangre de Jesús”, esta es la más antigua fue fundada en el siglo XVI, y por último “Nuestra Señora de los Dolores” puramente femenina.

El Domingo de Resurrección tras la Procesión del Encuentro hay un gran despliegue de tracas, globos, palomas mensajeras que anuncian a los cuatro vientos que Alcora está bajo la protección del Espíritu Santo.

No finaliza con esta procesión las celebraciones que tienen lugar en esta población en el ciclo de Pascuas a Ramos ya que el lunes de Pascua tiene lugar la “Romería de l’Infant” cuyo origen se remonta al siglo XVII, ésta tuvo lugar tras una larga sequía, en su origen participaban en ella todos los niños menores de 14 años, hoy en día también lo hacen algunos más mayores y alguna niña, van hasta la Ermita de San Cristóbal a la vuelta en la Iglesia se hace entrega de unos rollos a aquellos que van vestidos de ángel se llevan dos.

El martes siguiente tiene lugar “La Dobla” este día grupos de gente del pueblo subía en romería a la Ermita de San Cristóbal donde luego de la misa tenía lugar un almuerzo en los alrededores de la ermita, más tarde la campana les invitaba a regresar en romería al pueblo. Hoy en día permanece como fiesta local pero ya no se realiza ni la romería ni la misa.

ALACANT

Con la celebración del Domingo de Ramos se inicia la Semana Santa. En este día participan los pasos de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, Jesús atado en la Columna y Cristo del Hallazgo, que representa a Cristo en el momento de la expiración.

A lo largo de la Semana Santa se continúan desarrollando diversas procesiones en las que se manifiesta el sentir del pueblo.

En la procesión del Cristo de la Buena Muerte participan caballos que van vestidos por gualdrapas de color rojo y de color negro, llevando en los laterales de los mismos el escudo de la Hermandad bordado. Los jinetes van vestidos con el traje de la Hermandad, en el pasado eran los que tocaban la marcha de la Hermandad, llevando sobre el caballo sus timbales.

Las Hermandades solicitan mediante la “venia” permiso para entrar en la ciudad de Alicante, colocándose el palco oficial en la zona donde antiguamente estaban los murallas de la ciudad.

ALZIRA

Los Doseles de las Hermandades y Cofradías Alzireñas son un rasgo plenamente identificativo de su Semana Santa. Partiendo de la concepción originaria del Dosel, como sencilla ornamentación llevada a cabo por los Clavarios devotos a una determinada imagen, consistente en las colgaduras de los mejores paños de la casa, complementadas en ocasiones con motivos florales, han llegado a lo largo de estos últimos años hasta la recreación de determinadas escenas de la Pasión, buscando otorgarles el mayor realismo posible.

Desde 1963 se instituyó un premio al mejor Dosel de la ciudad, consistente en la ostentación de un Estandarte por la Cofradía vencedora durante la procesión del Santo Entierro.

Otro rasgo característico de la Semana Santa de Alzira lo constituye la entrega de caramelos y peladillas al público por la mayor parte de las Cofradías, durante su desfile procesional. Precisamente la primera cofradía histórica será la de la Preciosísima Sang de Nostre Senyor Jesucrist, constituida en 1573. La segunda cofradía, de Nuestra Señora del Sufragio, se constituyó dos siglos más tarde, en 1753, y tras ella se fundaron varias más en el siglo XVIII y alguna en el XIX. Dichas cofradías fueron refundadas en 1940, tras la guerra civil de este siglo.

Como especialidad gastronómica cabe destacar “l’arnadí”, también llamado “carabassa santa i moniato sant”, hecho a base de calabaza hervida aromatizada con azúcar y canela, trozos de canela y piñones, todo cocido después al horno. Se considera una comida de ayuno.

BENETÚSSER

La puesta en escena de la Pasión es de 1951. Todos los años se montan dos escenarios, uno en la plaza de la iglesia de Nuestra Señora del Socorro, donde se escenifica la Santa Cena y el Prendimiento, y otro en la plaza del Ayuntamiento, donde se representa la flagelación y la condena a muerte de Cristo. Merece destacarse también la escena de la calle de la Amargura, por su fuerte patetismo dramático. Se realizan dos grandes procesiones: una está dedicada a la Virgen de los Dolores y se celebra el Martes Santo. En la procesión del Santo Entierro intervienen las cinco cofradías del pueblo. La Semana Santa de Benetússer se caracteriza por combinar las procesiones con las representaciones teatrales.

BORRIOL

En esta localidad tiene lugar una peculiar representación de la Pasión de Cristo, ya que ocurren diversos actos al mismo tiempo, y el posible espectador se ve obligado a decidir entre una u otra escena. Dicha Pasión se representa el Jueves Santo por la noche, y se dice que Borriol cambia su fisonomía por la de “Nova Jerusalem”.

La Cena es un acto absolutamente privado. Se realiza en un lugar desconocido hasta ese preciso momento y está reservada a los apóstoles y a Jesús. El público puede ver salir o entrar en la casa elegida, pero desconoce, al igual que los discípulos, el lugar de la reunión. La duración de los actos es de unas dos horas.

CALLOSA DE SEGURA

La bajada de la Virgen de los Dolores desde su ermita a la Iglesia de San Martín el Viernes de Dolores da paso a la celebración de la Semana Santa en la localidad de Callosa de Segura. A la llegada a la iglesia se cantan los Cantos de la Pasión (s .XVI).

Destacan los actos que se realizan el Viernes Santo que se inicia con un Vía Crucis tras el cual tiene lugar la “Lectura Dramatizada del Santo Evangelio”. A mitad mañana se representa la Pasión en la iglesia arciprestal de San Martín, durante la tarde se exponen los pasos para que puedan ser contemplados por todos los callosinos, celebrándose por último la Procesión General del Santo Entierro.

El Domingo de Resurrección además de la tradicional procesión del Encuentro tiene lugar la Procesión del Resucitado en la cual participan los cofrades de las distintas hermandades.

CASTALLA

El Domingo de Ramos abre las celebraciones que tienen lugar en la Semana Santa. El Jueves Santo a lo largo de la noche y recorriendo los pasos del Vía Crucis se canta la Pasión, por jóvenes de la localidad acompañados de guitarra.

En el Vía Crucis que tiene lugar la mañana del Jueves Santo sale en procesión la Imagen de Jesús Nazareno, que es llevado en andas por 8 jóvenes año tras año, hasta que se casan.

En la procesión del Santo Entierro que parte de la ermita participan las siguientes imágenes: San Juan Evangelista, el Cristo Yacente llevado por los “Consellers” que al año siguiente llevan a la Virgen de la Soledad y que se denominan “Majordoms”

En la madrugada del Sábado Santo al Domingo de Resurrección tiene lugar el canto de la Aurora recorriendo las estaciones del Vía Crucis.

CASTELLÓ DE LA PLANA

No es un Semana Santa multitudinaria, participan en ella la cofradía de la “Hermandad de Paz y Caridad” cuyo hábito es de color blanco, la muy ilustre Cofradía de la “Purisíma Sangre” cuya devoción al Cristo Yacente es de las más arraigada en los castellonenses, cuyo color es el negro.

La salida de las imágenes de la Cofradía de la Sangre, el Viernes Santo por la tarde, para iniciar la procesión del Traslado es uno de los actos más espectaculares en las celebraciones de la Semana Santa castellonense. En medio del silencio la capilla gremial de la Sangre abre sus puertas, momentos después de la ceremonia de la Bajada de la imagen del Cristo Yacente, para que pueda ser venerada.

CASTIELFABIB

En esta población la Pascua constituye la fiesta patronal, con lo cual las procesiones de Viernes Santo se acompañan con la música en la plaza y los bailes propios de la fiesta mayor del pueblo.

Dos rasgos se destacan en la celebración: la erección de un “Mayo” en la plaza, al principio de la Semana Santa, árbol que quedará exhibido en las dos semanas siguientes, y el “volteo” de campanas, por parte de los mozos, que consiste en que los más atrevidos se agarran, casi desesperadamente, a la campana “Guillermina” para dar vueltas con ella, frente a un abismo de casi cincuenta metros. Este toque, peligroso para los hombres y perjudicial para la campana, se repite en la noche “de Gloria”, y los campeones han llegado a dar casi doscientas vueltas, entre el aplauso y la admiración del vecindario. Se trata, sin embargo, de una costumbre moderna, frente al tradicional “bandeo” o volteo alternado de las dos campanas mayores, toque que se interpreta para las procesiones y las demás fiestas del año.

CHESTE

El ciclo de Semana Santa - Pascua queda explícito en Cheste, donde la misma “Soledad Gloriosa”, la imagen de María, sola por la muerte de su Hijo, pero radiante por su Resurrección, es la Patrona de la población.

Los oficios de la Semana Santa se caracterizan por la instalación de un decorado de falsa arquitectura, compuesto por grandes telones pintados, que componen un magnífico paisaje de fondo al Monumento del Santísimo.

La Soledad recupera su tradicional traje blanco en el momento del encuentro con el Resudcitado, durante la procesión que tiene lugar el Domingo de Gloria, mientras que su celebración como Patrona de Cheste tiene lugar la semana siguiente, el Domingo de Cuasimodo, cerrando el ciclo festivo con la fiesta de San Vicente al día siguiente.

CREVILLENT

Las fiestas de Semana Santa se inician en la ciudad de Crevillent el sábado de Pasión con la salida de la Convocatoria (Paso-Guión que abre todas las procesiones que se celebran).

Son treinta y uno los grupos escultóricos que salen en procesión durante estos días; ocho de ellos obra de Mariano Benlliure que se guardan durante el año en el Museo Monográfico Municipal dedicado a la obra de este autor.

Uno de los rasgos más peculiares de la celebración de la Semana Santa .es la participación de las Agrupaciones Corales que acompañan el transcurrir de los pasos por las calles crevillentinas interpretando “motetes” sacros a las distintas imágenes.

El Viernes Santo amanece con el toque de Dianas para luego dar paso a la Procesión de la subida al Calvario donde se produce el abrazo de la “Morquera” tal y como se denomina el encuentro entre Jesús Nazareno con la Madre Dolorosa. Luego de este acto tiene lugar el almuerzo que celebran las distintas cofradías y que se denomina del “Pà Torrat”.

ELX

La Semana Santa se inicia con el Domingo de Ramos que en Elx tiene un carácter muy especial gracias a la gran cantidad de palmas blancas, obtenidas mediante la técnica “l’encaporutxat” de las ramas de algunas palmeras de sus huertos que son llevadas por los fieles en la procesión que se realiza este día.

A lo largo de toda la Semana Santa se realizan “traslados”: los Pasos son llevados desde las distintas parroquias donde residen todo el año hasta la Basílica de Santa María, de aquí salen en procesión general el Viernes Santo.

En algunos de estos traslados tienen lugar encuentros, como el de la Santa Mujer Verónica y el de la Caída de Nuestro Padre Jesús, una vez colocado un paso junto al otro un coro entona un “motete religioso” solemnizando de esta forma el momento. Cuando suena la Marcha Real la imagen de la Verónica, que tiene brazos articulados, extiende éstos mostrando el pañuelo con la Santa Faz.

El segundo encuentro que se produce tiene lugar durante la tarde del Jueves Santo dentro de la denominada Procesión de la Paz. Éste se da entre el Cristo de la Fe y la Virgen de la Esperanza; durante el mismo se sueltan palomas, inclinándose la imagen de la Virgen delante de su Hijo.

Por último la mañana del Domingo de Resurrección tiene lugar el tercer encuentro entre Cristo Resucitado y la Virgen de la Asunción, en el mismo suena la Marcha Real y se lanzan aleluyas desde los balcones y ventanas de las casas.

En la actualidad se celebran dos procesiones generales el Viernes Santo una por la mañana y otra por la tarde en ésta última tiene lugar la ceremonia de la “Trencà del Guió” que simboliza el rendimiento de tributo a la Virgen María por parte de todo el

pueblo. El porta-guión rinde tributo rompiendo el guión después de realizar varias cortesías a la Virgen de los Dolores.

MANISES

El ciclo de Semana Santa y Pascua comienza con la procesión de las Palmas del Domingo. La representación más peculiar consiste en el Sermón del “Devallament”, que tiene lugar en el presbiterio, presidido por una imagen del Crucificado, con los brazos articulados. Al lado izquierdo se sitúa la imagen de la Dolorosa. En un momento determinado se presentan cuatro oficiantes revestidos con túnicas ceñidas con cíngulos. Mediante dos escaleras y las herramientas pertinentes, desclavan al Cristo de la Cruz y lo depositan a los pies de su Madre. Es una representación dramática que se celebra desde el siglo pasado. A continuación se organiza la procesión del entierro.

El domingo de Pascua se realiza la procesión del Encuentro: salen dos comitivas, que portan la imagen de la Soledad, ya vestida de blanco pero cubierta de un paño negro, y otra la imagen del Resucitado. Al encontrarse, se le quita el velo oscuro a la Virgen, voltean las campanas, se disparan tracas y cohetes, se lanzan miles de décimas alusivas y también se suelta una bandada de palomos, mientras que la Banda de Música interpreta la Marcha Real. Tras la Misa, celebrada en el templo parroquial, el Rector da la bendición, desde un balcón de la Placeta de la Iglesia, a todos los moradores y las casas del pueblo, así como a los animales y campos del término municipal.

El lunes siguiente al segundo domingo de Pascua, festividad de Sant Vicent Ferrer, se celebra el “Combregar d’Impedits”, o Comulgar de Enfermos. Quizás es la procesión más numerosa de las que se celebran durante el año. Los balcones, los miradores e incluso las terrazas de las casas tradicionales, se engalanan con cubre camas, con mantones de Manila, o incluso con sábanas blancas bien limpias y planchadas.

MONCADA

Las representaciones del Misterio de la Pasión se realizan, en un escenario al aire libre, y construido de forma permanente en un recinto cerrado, desde el Jueves Santo de 1960, aunque hay antecedentes de la Pasión, entre 1919 y 1921. El Jueves se representa el Antiguo Testamento, la Vida Pública de Jesús y los Hechos Propios del Jueves Santo. El Viernes se representan los acontecimientos del Viernes Santo, la Pasión y Muerte de Jesús. La Resurrección, las apariciones y la Ascensión del Señor. Algunas de las piezas musicales que acompañan la representación fueron escritas expresamente por Manuel Palau. Al mediodía del Viernes Santo, todos los que participan en la obra se reúnen en el local donde se representa y se sirve una comida consistente en Potaje y Torrijas. El patronato de Educación y Cultura de la Parroquia de Sant Jaume de Moncada, a través de la Sección del Misterio de la Pasión, organiza la Representación. el número de participantes es de 150 aproximadamente

REQUENA

Los orígenes de la Semana Santa de Requena se remontan al año 1570. Fecha de la primera referencia documental que se tiene de la existencia de la Cofradía de la Vera Cruz.

En la actualidad en los actos de la Semana Santa participan un total de siete cofradías, siendo la más antigua la ya nombrada de la Vera Cruz (1570), la cofradía del Ecce Homo (1776), la cofradía del Nazareno del Arrabal (1947), la cofradía del Santo Sepulcro (1948), la cofradía de la Oración del Huerto (1948), la cofradía del Descendimiento (comienzos años 50), y la cofradía de la Flagelación (1953).

El Domingo de Ramos tiene lugar la primera procesión organizada por la cofradía del Descendimiento. El Martes Santo es la Cofradía de la Oración del Huerto la que procesiona con el paso del mismo nombre. La Procesión del Silencio en la que participa la cofradía del Nazareno del Arrabal se celebra el Miércoles Santo. El Jueves Santo la procesión da comienzo a las 23 horas, encabezándola el Pendón de la Vera Cruz llevado por el portador del mismo y un grupo de infantillos que serán protagonistas del tradicional acto de “correr el pendón” rememorando las caídas del Señor. En la madrugada del Viernes Santo se realiza la procesión de los Santos Pasos, siendo está sin duda la de más raigambre entre la población que puede asistir a la misma. Se mantiene de generación a generación el derecho entre determinadas familias a llevar las barras de los pasos, durante la procesión son cantados los tradicionales “motetes” por un grupo de voces masculinas acompañadas por instrumentos de viento.

SAGUNT

La Cofradía de la Purísima Sang de Nostre Senyor Jesucrist constituye la realidad asociativa más importante y numerosa de la ciudad de Sagunt. Las primeras noticias datan de 1492. En esta fecha los cofrades ocupan como sede social la recién abandonada sinagoga de la judería, situada en la calle de la “Sang Vella”. “L’ermita de la Sang” o “Sang Nova” se comienza a construir en 1601, siendo consagrada en 1753. La Cofradía hacía devotas procesiones así como representaciones de la Pasión. En 1884 se crea una sección de ayuda y socorro mutuo, llamada “secundaria”, junto a la “primaria”, constituida por la propia cofradía. Esta es la única cofradía existente.

Uno de los aspectos más característicos de la Semana Santa en Sagunt es la subasta de Pasos, Sayones y el tambor, para las representaciones del Vía Crucis al despertar el alba y en la procesión vespertina del Santo Entierro, que tiene lugar el Viernes Santo. También es costumbre que los distintos cofrades que participan en dicha procesión ofrezcan caramelos a los fieles, particularmente a los niños. Durante el transcurso de la procesión existen unos cofrades llamados “arreplegaors” que recaban de los fieles una limosna para la cofradía al secular grito de “Purisíma Sang de Jesucrist”.

Personajes que participan en la Semana Santa:

El Clavario es el máximo responsable de la organización de los actos que se programan durante la Semana Santa y preside los mismos, preside junto a los mayorales todos los actos y tiene la potestad de entrar la “Vera Creu” en todos los templos por los que discurre la procesión del Santo Entierro.

Los Mayorales son cofrades elegidos por la Asamblea General de la Cofradía cada año para la organización de la fiesta.

Los Cofrades visten traje negro hasta los pies de larga cola y un capirote con tela que cubre la cara durante la procesión del Santo Entierro, de color negro.

Los Pregoneros anuncian la entrada y salida de los distintos pasos de la procesión.

Los “Arreplegaors” se diferencian del resto de los cofrades por cubrir su cabeza con un “barret” y recoger limosnas.

Los “Arreglaors” cuya función es la de coordinar y vigilar el estricto cumplimiento de la normativa estatuaria durante el desarrollo de las procesiones.

El Capitán “dels Saions” viste al estilo de los antiguos romanos, su función es la de mandar la tropa o “Saions” romanos durante la subida al Calvario en la madrugada del Viernes Santo, y durante la procesión del Santo Entierro, dando escolta al Sepulcro.

“Els Saions” son alrededor de 15 0 20 soldados, uno de ellos es el encargado de tocar el tambor que, previamente, ha sido subastado, al ser un éste un personaje característico de la fiesta, y único, existe gran rivalidad para su adjudicación en la subasta.

SEGORBE

Existen en Segorbe dos cofradías la del Santísimo Cristo de San Marcelo .y la de la Santísima Trinidad, ambas de gran antigüedad y origen desconocido.

Las celebraciones litúrgicas y eucarísticas son el común denominador de los actos de la Semana Santa de Segorbe, siendo las procesiones las que acaparan un mayor poder de atracción para el público, éstas se caracterizan por la sencillez y la humildad frente a la fastuosidad y colorido de los desfiles de otros lugares.

El Jueves Santo por la noche tiene lugar la procesión denominada de las “Cofradías”, en la que desde tiempos remotos vienen participando las cofradías del Santísimo Cristo de San Marcelo y la de la Santísima Trinidad

TORRENT

La Semana Santa torrentina nació en el 1943, con la fundación de las Hermandades del Descendimiento, Jesús Nazareno y Vera Cruz Las veintidós hermandades que forman actualmente la junta central, organizan grandes desfiles procesionales que colapsan la población ante la asistencia de miles de visitantes de toda la Comunidad Valenciana. Las procesiones se realizan el Jueves, Viernes y Sábado Santo por diversas calles de la población. Son lentas y emotivas. Cada hermandad va acompañada de una banda de música, al ritmo que imponen las vestales. Un acto también significativo es la proclamación de la reina de la Semana Santa.

VALÈNCIA

La Semana Santa que se denomina “Marinera” se desarrolla en los Poblados Marítimos de la ciudad de València (Cabanyal - Canyamelar - El Grau) constituidos hoy en día en barrios de la ciudad.

En sus desfiles procesionales además de acompañar al Paso respectivo de la Pasión los cofrades, vestas o penitentes van también miembros de las Agrupaciones representando a personajes bíblicos casi todos del Nuevo Testamento relacionados con la Pasión de Cristo, también hay algunos pocos que nada tiene que ver con la Semana Santa y que posiblemente proceden de la procesión del Corpus.

Los rasgos más característicos de estos personajes son: la mayoría son femeninos, evolucionando en indumentaria pero manteniendo su iconografía. Tienen un rango casi de imagen cada vez que hay que procesionar la Hermandad o Cofradía va a sus domicilios a buscarlos siendo sacados de sus casas con música.

Una nota a destacar es que a las imágenes se les da culto en la Semana Santa en el domicilio del cofrade al que le corresponde según sorteo, arreglando éste el espacio donde descansa la Imagen y atendiendo a los fieles que se acercan a contemplarlas.

Otro rasgo diferencial de la Semana Santa Marinera lo constituye las Compañías de Granaderos, que llevan, según la tradición, vestidos de las tropas napoleónicas, y que desfilan en las procesiones como una Cofradía más.

La fiesta de Sant Vicent tiene lugar la segunda semana de Pascua. El domingo se celebra la procesión de las ocho cofradías de la ciudad, cada una por su territorio propio, que suele coincidir con las antiguas parroquias medievales. Mientras que las “fallas”, fiestas mucho más modernas, se denominan por el cruce de calles en el que se ubican, las fiestas de Sant Vicent, más antiguas, se determinan por el nombre de la parroquia o del barrio donde se celebran. El Santo es sacado en procesión, y se queda dos o tres días en la calle, en un altar hecho “de florero”; es decir de telas, dispuestas entre los balcones. A sus pies se pone un tablado donde unos niños y niñas, “vestidos” de época, recitan una pequeña obra teatral basada sobre la vida del Santo. Al finalizar la fiesta la Imagen pasará el año en casa del “Clavario”, designado por la suerte, formando parte, por unos meses, de la familia del afortunado. La celebración “oficial” de la Ciutat, con la procesión “general” del Santo, cierra, para muchos, el ciclo Semana Santa, Pascua - Sant Vicent, que para los valencianos es una misma cosa.

BIBLIOGRAFÍA

BENEDITO CARRIÓ, PEDRO Doseles, obras de arte “Semana Santa Alzira 1990 - Fiesta de Interés Turístico Nacional” - Alzira - 1990

BOUCHÉ, HENRI Borriol: afluencia masiva de público a los actos de la Pasión - “Mediterráneo” . 8/4/1993

CATALÀ i GIMENO, JOSEP MARIA Festes del cicle de Setmana Santa i Pasqua -

CORNELLES, VICENTE Castellón: Todos los colores del negro. “Mediterráneo”. 9/4/93.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE ALCORA. VI Jornadas Naciones de Exaltación del Tambor y Bombo de Semana Santa - Alcora

FERRER CLARI, AGUSTÍ La Setmana Santa d’Alzira (declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional - Informe mecanografiado del Director del Museu Arqueològic Municipal - Alzira - 1993

GRANGEL NEBOT; ELADI Ciclo de Pasqua-Sant Vicent. Informe mecanografiado del Director del Museu Municipal - Alcora - 7/12/93

MARTÍNEZ, FRANCESC Escenas vivientes de la vida de Jesús “Levante - El Mercantil Valenciano” - València - 03/04/1993

NEGOCIADO DE CULTURA. Fiesta de Semana Santa y Pascua de Resurrección. Informe mecanografiado. Segorbe. 25/11/93.

NEGOCIAT DE TURISME. Semana Santa Saguntina. Informe mecanografiado. Sagunt. 13/01/94

PATRONATO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Misterio de la Pasión (Orígenes y desarrollo) Mecanografiado - Moncada 1990

RAFAEL MARTÍN. Abundancia de desfiles y actos religiosos en Segorbe “Mediterráneo”. 9/4/1993.

VARIOS “En torno a la Pasión - V Centenario de la Semana Santa Saguntina” - Cofradía de la Purísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo - Sagunt - 1993

VARIOS “Misterio de la Pasión - XXV aniversario - Moncada, 1960 - 1984” - Moncada - 1984

VARIOS “Semana Santa” Callosa de Segura. 1993

VARIOS Castalla. Ficha de Recogida de Datos de las Fiestas del Ciclo de Semana Santa y Pascua de la Direcció General de Patrimoni Artístic. Servei d’Arqueologia i Etnologia - Generalitat Valenciana - 1993

VARIOS Personajes Bíblicos - “Semana Santa Marinera” - València - s/a

VARIOS Programa Semana Santa Marinera de València - València - s/a

VARIOS Junta Mayor Semana Santa Marinera de València - València - 1991

LLOP i BAYO, Francesc; SIMÓN FRANCO, Emilia

Generalitat Valenciana (1994)

 

Regresar a la página anterior

  • Menú inicial de Francesc LLOP i BAYO
    © Dr. Francesc LLOP i BAYO (2024)
    083038@gmail.com
    Última modificació: 19-03-2024