Campanas de México

Campana (30) - Museo de Campanas PORTILLA - MERUELO

Campana (30) - Museo de Campanas PORTILLA MERUELO (CANTABRIA)

Localización Estructura metálica lateral
Diámetro 60
Altura bronce 78
Peso aproximado 125
Año fundición 1500ca
Descripción La campana tiene una breve inscripción en minúscula gótica, repartida en dos líneas. En la parte superior dice " + ihs + menten santam s" y en la parte inferior dice "+ pontaneam onorem d"
Se trata de una conocida invocación a Santa Águeda, para proteger sobre todo de las tormentas, aunque no es usual que comience por el anagrama en griego de Jesús "ihs".
Se trata de "MENTEM SANCTAM SPONTANEAM HONOREM DEO ET PATRIA LIBERATIONEM" La expresión se encuentra en las campanas más antiguas utilizándose desde el siglo XIII hasta principios del XVI, y tiene un significado oscuro. Podría traducirse como DE MANERA PIADOSA, Y VOLUNTARIAMENTE, SUENO EN HONOR DE DIOS Y PARA LIBERAR MI PATRIA. Se dice que durante el entierro de Santa Águeda, apareció un joven desconocido, vestido con ropas de seda, que dejó junto a la tumba una placa de mármol con esta inscripción, que se muestra junto al busto de la santa, en la catedral de Catania. Según cuentan el volcán Etna hizo erupción un año después de la muerte de la Santa en el 250 y los pobladores de Catania pidieron su intervención logrando detener la lava a las puertas de la ciudad. Desde entonces es patrona de Catania y de toda Sicilia y de los alrededores del volcán e invocada para prevenir los daños del fuego, rayos y volcanes. Esta protección podría justificar la "liberación de la patria", que algunos han querido interpretar, sin ningún motivo, como una campana asociada a los levantamientos contra las invasiones. Se utiliza como antífona en las segundas vísperas de Santa Águeda. VORÁGINE, en la Leyenda Dorada, le da una traducción más poética, refiriéndose a la santa: "Alma santa, generosa, honor de Dios y liberadora de su patria". Una posible justificación de la popularidad del texto se debería, precisamente, a la consideración de Santa Águeda, en muchos lugares, como la protectora contra las tormentas, los volcanes y otros fenómenos meteorológicos devastadores. Este papel de protección en otros lugares se debe a San Miguel Arcángel o a Santa Bárbara, aunque ésta parece ser una protectora más tardía. En consecuencia la campana, dedicada a Santa Águeda, protegería, como la Santa, al territorio de todo mal, y alabaría a Dios.
Tiene solamente una pequeña imagen de la Virgen con el Niño.
A pesar de la ausencia de fecha y otros datos del autor, se puede datar la campana entre 1450 y 1500, por la ausencia de una gran cruz con pedestal (que aparece hacia 1530). Se trata sin duda de la campana más antigua de la colección.
Inscripción tercio (2 cordones) /
" + ihs + menten santam s" /
(2 cordones)
(Virgen con Niño)
Inscripción medio pie (2 cordones) /
"+ pontaneam onorem d" /
(2 cordones)
Inscripción pie (Cinta)
Estado de conservación Agujero de bala en la parte superior, muy redondo, como si fuera un tiro horizontal, entre "men" y "ten"
Protección Debería incoarse expediente para declararla Bien Mueble de Interés Cultural.
Valoración En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una réplica.
Autores
  • MUSEO DE CAMPANAS - MERUELO - COLECCIÓN ABEL PORTILLA [Catálogo del Museo - Indican para la epigrafia "IHS MARIA PONGANI ... ilegible"] (2003)
  • LLOP i ÁLVARO, Francesc; LLOP i BAYO, Francesc (22-08-2010)
  • Editor FERNÁNDEZ PÉREZ, Daniel
    Fecha 10-09-2023
    13 Fotos
  • Registro reducido (PDF)
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 26-06-2024 ✱ 083038@gmail.com