Campanas de México

Campana de cuartos (A) - Parroquia de San Bartolomé - ALHAMBRA

Campana de cuartos (A) - Parroquia de San Bartolomé ALHAMBRA (CASTILLA-LA MANCHA)

Localización Sala de campanas
Diámetro 50
Peso real 68
FundidorGARGOLLO
Año fundición 1747
Descripción La campana tiene una inscripción habitual en el siglo XVIII, con una primera advocación a la Sagrada Familia, que figura en la mayoría de las campanas de esa época, y una dedicación a Santa Bárbara, protectora moderna contra las tormentas. La inscripción tiene algunas peculiaridades, como la utilización temprana de la J para JOSEPH (habitualmente escrito IOSEPH) o la castellanización de SANTA en vez del latín SANCTA. Hay otro elemento del español introducido en el texto: ORA PR NOBIS en vez de ORA PRO NOBIS. En cualquier caso significa JESÚS, MARÍA Y JOSÉ. SANTA BÁRBARA, RUEGA POR NOSOTROS. AÑO DE 1747. La abreviatura de AÑO se consigue, en este caso, con un triángulo puesto aproximadamente sobre la N.
Siempre se ha dicho que una campana de la torre estaba emparentada con la Gorda de Toledo: sin duda se trata de esta campana, que fue realizada casi con seguirad por uno de los GARGOLLO, quizás primo o el mismo fundidor de la campana mayor. Se caracteriza por las N invertidas, así como otros elementos que indicarían, a falta de otros datos, una característica familiar.
Inscripción tercio (2 cordones) /
"IHS MARIA JOSEPH # SAИTA # BARBARA # ORAPORИOBIS # AИO # DE I747 # " (el signo de separación es un querubín) /
(2 cordones)
Inscripción medio (00) (cruz patriarcal con pedestal, formado por querubines)
Inscripción medio pie (3 cordones)
Yugo Madera ROSAS
Estado original Probablemente campana de los cuartos, por su fecha (mitad del XVIII) indica la época de renovación del primer reloj, dotándolo de péndulo, y por tanto con mayor exactitud y capaz de tocar también los cuartos de hora.
Precisamente por ser la campana del reloj no fue destruida en la guerra civil.
Estado de conservación Algunos defectos de fundición, que afectan incluso a la alineación de la epigrafía.
En el hombro pone, escrito a tiza "68 SIN", probablemente el peso del bronce sin el yugo.
Es una campana que probablemente se utilizó exclusivamente para los cuartos del reloj. Por ello, y para preservar su duración ya multisecular, no debiera tocarse a volteo, sino tocarse fija, mediante mazo exterior por gravedad (preferible) o mediante electromazo.
Actuaciones La campana ha sido limpiada y dotada de un yugo de madera por CAMPANAS ROSAS.
Protección Debería incoarse expediente de inclusión de la campana en el Inventario General de Bienes Muebles, debido al interés de la misma.
Valoración En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una campana de distinta afinación.
Notas Medidas aproximadas
Autores
  • LÓPEZ VILLANUEVA GARCÍA, Eusebio (14-12-2010)
  • Editor LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 28-12-2010
    5 Fotos
  • Registro reducido (PDF)
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 30-06-2024 ✱ 083038@gmail.com