Campanas de México

Santo Domingo (2) - Parroquia de San José de La Murada - ORIHUELA

Santo Domingo (2) - Parroquia de San José de La Murada ORIHUELA (COMUNITAT VALENCIANA)

Localización Sala de las Campanas
Diámetro 48
Altura bronce 33
Borde 4
Peso real 68
FundidorBERENGUER, GASPAR
Año fundición 1597
Descripción La campana cuenta con la siguiente inscripción en latín en el tercio: "+ sancte dominice ora pronobis". Esta correctamente escrita seria: "SANCTE DOMINICE ORA PRO NOBIS"; y se puede traducir como: "SANTO DOMINGO RUEGA POR NOSOTROS". Esta sencilla invocación, dirigida a Santo Domingo de Guzmán, deriva de la Letanía de los Santos, una de los ruegos más solemnes de la Iglesia Católica y muy difundida entre la religiosidad popular. En el mismo tercio, debajo de la anterior, encontramos esta inscripción en valenciano y alguna palabra en latín: "+gasparberengermefecit any m diiic sentreptorfrareiovanlloasesmest"; y finaliza dos cordones más abajo: "reentaeolegia". La inscripción correctamente escrita seria: "+ Gaspar Berenguer me fecit any mdxcvii sent rector frare Joan Lloases mestre en teologia". En ella encontramos en primer lugar el nombre del fundidor de la campana, Gaspar Berenger, seguido el año de fundición (1597) y por último, el que seguramente patrocinó su fundición o estaba al frente de la institución que encargó la campana, Joan Lloases.
Inscripción hombro (3 cordones)
Inscripción tercio (2 cordones)
"+ sancte dominice ora pronobis"
(2 cordones)
"+gasparberengermefecit any m diiic sentreptorfrareiovanlloasesmest"
(2 cordones)
(00) "reentaeolegia"
Inscripción medio (02) (04) (templete con la imagen de San Miguel Arcángel)
(08) (10) (templete con la imagen de la Virgen con el niño)
(2 cordones)
Inscripción medio pie (3 cordones)
Inscripción pie (2 cordones)
Toques tradicionales Desconocemos los usos tradicionales de la campana, aunque es posible que no se diferenciaran mucho de los actuales.
Toques actuales Voltea y repica automáticamente.
Yugo Madera Tradición en Relojes y Campanas.
Estado original Desconocemos exactamente la ubicación original, seguramente debió contar con un yugo de madera, de perfil local y algún accesorio para el toque manual de la misma, como una ballesta o cuerda al badajo.
Estado anterior Se encontraba en la Sala de las Campanas, instalada con yugo de fierro de la casa Manclús y mecanizada con motor de volteo continuo y electromazo. El yugo estaba pintado con un color oscuro, contando la campana con una pátina de suciedad en su cara exterior e interior.
Estado de conservación La campana se encuentra en un buen estado de conservación, instalada en uno de los vanos de la Sala de las Campanas. Cuenta con yugo de madera de perfil tradicional valenciano y está mecanizada con electromazo y motor de impulsos, que permiten su toque manual y emulan los toques tradicionales.
Mecanismos para tocar (03) electromazo, (09) motor de impulsos
Actuaciones Por las inscripciones constituyen un documento muy importante para conocer la historia de la campana. Por ellas sabemos que fue fundida en el año 1597 por el fundidor Gaspar Berenguer, del cual se conserva otra campana en el Convento de las Carmelitas Calzadas de Ontinyent (Vall d'Albaida). En ambas campanas se repiten los modelos ornamentales, el número de cordones y la letra utilizada, que sigue siendo de tradición gótica, aunque con decoraciones ya renacentistas. Ejemplo es el templete que envuelve las dos imágenes de San Miguel y la decoración vegetal que complementa las letras del tercio. Las inscripciones además indican que fue fundida siendo rector fray Joan Lloases, que era maestro de Teología. Esta nos da una pista sobre el primer destino para el que fue fundida en origen, ya que este no fue la Parroquia de San José de la Murada. En primer lugar porque La Murada no se fue conformando como pedanía hasta la fundación de la Iglesia de San José como ayuda de la Parroquia del Salvador de Orihuela por el obispo D. José Tormo en 1788. En segundo lugar el hecho de citar el nombre de un rector y maestro de Teología, permiten apuntar a que posiblemente fuese fundida para el Colegio de Santo Domingo de Orihuela, fundado en el año 1546 por el obispo Fernando de Loazes, como Estudio General, y puesto bajo la dirección de los Dominicos. Esto parece estar reforzado por la advocación de la campana, dedicada a Santo Domingo de Guzmán, santo fundador de la Orden de los Padres Predicadores.
Desconocemos el momento en que esta debió pasar a la Parroquia de La Murada, donde estando ya en el campanario fue mecanizada en los años 70 por la casa Manclús del Grao de Valencia, que cambió el yugo de madera por otro de hierro y instaló motor de volteo continuo para su toque. En junio de 2014 fue retirada de la torre para proceder a su restauración, limpiándola por dentro y fuera y reponiendo el yugo de madera, siendo el actual de perfil tradicional valenciano. En octubre volvió a la parroquia, donde se bendijo su restauración y finalmente quedó instalada en el campanario y mecanizada con motor de volteo continuo y electromazo. Estos trabajos fueron financiados por la comunidad parroquial y realizados por la empresa murciana, Tradición en Relojes y Campanas.
Protección Bien Mueble de Interés Cultural (Decreto 217/2018) de 30 de noviembre (DOGV núm. 8439 07-12-2018) (BOE núm 16 18-01-2019).
Código de anotación preventiva 000000145379
En consecuencia, los proyectos de intervención de la campana y de sus instalaciones deben ser presentados a la Direcció General de Patrimoni Cultural i Museus para su aprobación, previamente al inicio de los trabajos.
Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
Instalación La instalación es original, debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y no impedir los manuales.
Autores
  • TRADICIÓN EN RELOJES Y CAMPANAS [Trabajos de restauración de la campana] (2014)
  • ALEPUZ CHELET, Joan; BORDERA AMÉRIGO, Tomás; ESPADAS MACIÁ, Sandra (29-12-2014)
  • Editor LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 12-12-2020
    20 Fotos
  • Registro reducido (PDF)
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 30-06-2024 ✱ 083038@gmail.com