Campanas de México

La grande (2) - Parroquia de la Purificación de Nuestra Señora - CIMBALLA

La grande (2) - Parroquia de la Purificación de Nuestra Señora CIMBALLA (ARAGÓN)

Localización Sala de campanas
Diámetro 62
Altura bronce 53
Borde 6
Peso aproximado 138
FundidorCOLINAS, LOS (SIGÜENZA)
Año fundición 1889
Descripción La campana tiene una breve inscripción, en la parte superior, que combina el español y el latín. Dice "SANTA BARBARA ORA PRO NOBIS" que en latín debieron escribir "SANCTA BARBARA ORA PRO NOBIS" y que en español significa SANTA BÁRBARA RUEGA POR NOSOTROS.
En el medio exterior hay una cruz con pedestal, y en el medio pie interior una cartela donde pone "SIGUENZA / Y NOVIEMBRE / AÑO DE 1889" que se puede interpretar como marca de fábrica, ya que los COLINAS, ubicados en Sigüenza y con las mismas características técnicas, fundían campanas por esas fechas.
El nombre genérico (Santa Bárbara, patrona contra las tormentas) y la marca (incompleta) de fábrica sugieren que la campana, de tamaño relativamente pequeño, pudo ser fundida en la fábrica de Sigüenza, ya con características industriales (como denota la propia inscripción, con mayúsculas "de imprenta") y transportada, quizás a lomos de mulas, hasta el pueblo. Parece ser que el peso de esta campana, unos 140 kilos, sería la máxima carga que podrían llevar estos animales, lo que confirma la posibilidad, teniendo en cuenta que la carretera llegó a Cimballa hacia 1920 y solamente había caminos de herradura.
Asas Una sola asa, de tres agujeros
Inscripción tercio (dos series, casi juntas, de tres cordones, el central más grueso) /
"SANTA BARBARA ORA PRO NOBIS" /
(dos series, casi juntas, de tres cordones, el central más grueso)
Inscripción medio (00) (cruz con pedestal)
(06) (marca del fundidor) "SIGUENZA / Y NOVIEMBRE / AÑO DE 1889"
(tanto la cruz como la cartela de los fundidores tienen a ambos lados dos especies de pirámides alargadas, meramente decorativas.
Inscripción medio pie (dos series, casi juntas, de tres cordones, el central más grueso)
Inscripción pie (Cinta)
Prima Sib1 +14
Hum Do1 -17
Tercera menor Mib2 + 44
Octava Reb3 + 11
Yugo Madera carrasca muy sana
Estado anterior En 1999 la campana fue dotada de un electromazo, puesto en ángulo para no picar la piedra, para los toques automáticos, desde el pie de la torre.
Incluso al dotar el conjunto de un pequeño ordenador, tocaba las horas, además de dos toques grabados, de diario, fiesta y difuntos (que no tenían nada que ver con los tradicionales de Cimballa).
Estado de conservación Afortunadamente la mala mecanización ya no funciona, y el conjunto ha sido dotado de sendas sogas para tocar las campanas desde el principio de la escalera del coro y de la torre.
Mecanismos para tocar Electromazo para los toques automáticos - cuerda al badajo - repique y bandeo manual
Actuaciones Restaurada por Francesc LLOP i BAYO en 1989 - antes tenía la cruz dentro y no podía bandear por desprendimiento del cojinete de madera.
Restaurada por INDUSTRIAS MANCLÚS en abril de 1999 gracias a una ayuda del Gobierno de Aragón
Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
Autores
  • GONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio; LLOP i BAYO, Francesc (03-08-1984)
  • LLOP i BAYO, Francesc (08-07-1998)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 04-07-2015
    78 Fotos
  • Registro reducido (PDF)
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 22-06-2024 ✱ 083038@gmail.com