Campanas de México

Señora Teresa (1) - Parroquia del Salvador de Biescas - BIESCAS

Señora Teresa (1) - Parroquia del Salvador de Biescas BIESCAS (ARAGÓN)

Localización Sala de campanas
Diámetro 28
Altura bronce 23
Borde 3
Peso aproximado 13
FundidorBARNOLA, BERNARDINO
Año fundición 1903
Descripción La transcripción e interpretación de las inscripciones de la campana se ve limitada, por un lado, por la imposibilidad de acercarse a la cara exterior de la misma, debido a la existencia de una red fija contra las aves ante ella; y por otro lado, por lo privativo de los textos que, ajenos a la tradición campanera que les precedía, se limitan a citar un nombre y los apellidos de los –presumiblemente– donantes de la pieza. Datos que bien podrían ser, en estudios más exhaustivos, una ventana abierta a la procedencia exacta de la campana, llegada a Biescas tras los destrozos de la Guerra Civil. Sin embargo, la procedencia altoaragonesa de la pieza parece acreditada, puesto que el fundidor anónimo que se esconde tras la campana, Bernardino Barnola, está documentado trabajando activamente en el Alto Gállego y la Jacetania en los primeros años del siglo XX.
La campana sigue fielmente el diseño, poco cuidado en algunos elementos, que Barnola creó para sus bronces. En el tercio el fundidor incluyó dos líneas de texto: una primera en que se refiere a los "HEREDEROS DE PRADAS CASTILLOS"; y una segunda, en que parece citar un tercer apellido, "SARGADO", y hace referencia a una "SA TERESA", que tal vez podría tratarse del nombre dado a la campana por sus donantes. Las inscripciones se cierran con el año de fundición: "AÑO 1903". El área central de la campana está articulada al modo de otras muchas campanas de Barnola: exteriormente y al interior, cuenta con sendas cruces; y a ellas aún se suma un escudo, posiblemente familiar, recurrente entre las obras de este fundidor.
Inscripción tercio (Cordón)
"HEREDEROS DE PRADAS CASTILLOS"
(Cordón)
"SARGADO SA TERESA AÑO 1903"
(Cordón)
(Cenefa de flores de lis)
Inscripción medio (00) (Cruz sobre pedestal)
(05) (Escudo de los Barnola)
(07) (Cruz patada con auras)
Inscripción medio pie (Tres cordones)
Inscripción pie (Dos cordones)
Toques tradicionales A mediados del siglo XX la campana aún debió ser bandeada y repicada, desde la sala de campanas.
Toques actuales En desuso.
Yugo Yugo de madera tradicional.
Estado de conservación La campana muestra síntomas palpables de degradación, fruto de su prolongada exposición, sin un mantenimiento que las contrarreste, a las inclemencias de la intemperie. Las sujeciones de la campana al yugo se encuentran ya muy débiles, como consecuencia del desajuste de las tuercas y de la degradación de la madera. Por su parte, el abandono de la campana ha descolgado demasiado el badajo, que en ningún caso debería ser usado sin antes volverlo a atar. A ello cabe sumar la suciedad que las aves han depositado sobre la pieza, al encontrarse la campana expuesta a ellas.
Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
Autores
  • SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. [Documentación de la campana y ficha] (10-08-2022)
  • Editor SARRIÓ ANDRÉS, Pau M.
    Fecha 06-10-2022
    7 Fotos
  • Registro reducido (PDF)
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 28-06-2024 ✱ 083038@gmail.com