Campanas de México

Santa María y Santa Clara (5) - Parroquia de los Santos Reyes - CASTELLNOVO

Santa María y Santa Clara (5) - Parroquia de los Santos Reyes CASTELLNOVO (COMUNITAT VALENCIANA)

Localización Sala de campanas
Diámetro 95
Peso aproximado 496
FundidorVÉLEZ DE FONCUEVA, DIEGO
Año fundición 1705
Descripción La campana tiene seis asas decoradas. Dos de ellas presentan motivos antropomorfos y otras dos unas franjas. Si bien ambos motivos son habituales en las campanas de la época, no lo es tanto el hecho de combinarlos en una misma campana. Seguidamente, en el tercio tiene dos fragmentos de cenefa y la siguiente inscripción en latín: "✱S✱MARIA ✱ ET ✱ S✱CLARA✱ORATE ✱ PRONOBIS (fragmento de cenefa) AÑO (fragmento de ceneda) I ✱ 7 ✱ 0 ✱ 5 ✱". Completa sería: "SANCTA MARIA ET SANCTA CLARA ORATE PRO NOBIS AÑO 1705". Esta constituye una sencilla súplica a las dos advocaciones de la campana cuyo origen está en las diversas letanías, textos de uso en varias celebraciones litúrgicas y oraciones religiosas. En español sería: "SANTA MARIA Y SANTA CLARA ROGAD POR NOSOTROS AÑO 1705".

En el medio tiene varios elementos de gran interés porque muestran la pervivencia de los moldes góticos mucho más allá de los siglos medievales. En primer lugar tiene una imagen de la Virgen con el Niño que se enmarca en una arquitectura gótica. También tiene una cruz pequeña entre dos aves y una cinta como las documentadas en otras campanas góticas. Estos motivos se combinan con dos cruces compuestas con estrellas y una gran cruz de calvario recruceteada, típica de los siglos XVII y XVIII. Otro elemento presente en el medio es una cenefa, cuyos motivos se repiten en una cartela que rodea el nombre del autor: "DIEGO BELEZ / DE FONGVEVA / ME FECIT". Correctamente sería: "DIEGO VÉLEZ DE FONCUEVA ME FECIT". La expresión "ME FECIT" se traduce como "ME HIZO" y es típica de los fundidores para indicar su autoría sobre una campana. Sobre esta cartela tiene una cruz con estrellas y tres cruces con dos aves y debajo de esta una imagen del Cristo Varón de Dolores, también de tradición gótica.
Inscripción hombro (2 cordones)
Inscripción tercio (2 cordones)
"✱S✱MARIA ✱ ET ✱ S✱CLARA✱ORATE ✱ PRONOBIS (fragmento de cenefa) AÑO (fragmento de ceneda) I ✱ 7 ✱ 0 ✱ 5 ✱" (dos fragmentos de cenefa)
(2 cordones)
Inscripción medio (00) (Virgen con Niño gótica)
(03) (cruz pequeña entre dos aves)
(cordón)
(cenefa)
(cordón)
(00) (cruz de calvario recruceteada)
(02) (cinta de tipo gótica)
(03) (cruz de estrellas)
(06) (cruz de estrellas) / (tres cruces entre dos aves) / "DIEGO BELEZ / DE FONGVEVA / ME FECIT" / (cenefa rodea la inscripción) / (Cristo Varón de Dolores)
(09) (cruz de estrellas)
Inscripción medio pie (3 cordones)
Inscripción pie (cordón)
(3 cordones)
Toques tradicionales Repique manual desde los pies de la torre por medio de una cuerda al badajo y volteo desde la sala de las campanas. Toques horarios
Toques actuales Repique y volteo automático. Toca horas con repetición y medias.
Yugo Madera ELECTRORECAMP S.L.
Estado original Debió de contar hasta mediados del siglo XX con un yugo de madera de perfil tradicional local y accesorios para el toque manual como una cuerda al badajo que seguramente llegaba hasta los pies de la torre, así como una maza horaria exterior.
Estado anterior Hasta 2002 estuvo instalada con un yugo de hierro.
Estado de conservación El estado de conservación de la campana es bueno. Está ubicada en uno de los vanos de la sala de las campanas con yugo de madera de perfil tradicional valenciano y mecanizada con motor de volteo por impulsos y electromazo monofásico. Tiene badajo atado y reforzado con cable de seguridad.
Mecanismos para tocar (09) motor de volteo por impulsos y electromazo monofásico
Actuaciones A mediados del siglo XX se cambió el yugo de madera antiguo por uno nuevo hecho por un herrero local de Segorbe. La campana fue restaurada por Electro-recamp (julio 2002) junto con el resto de campanas. Fue retirada de la torre para proceder a su limpieza y sustitución del yugo de hierro por uno nuevo de madera y perfil tradicional valenciano. La intervención se completó con la instalación de nuevo en la torre. Fue mecanizada con electromazo monofásico y motor de volteo por impulsos.
Protección Protección genérica por encontrarse en un bien protegido (Bien de Relevancia Local).En consecuencia las intervenciones en las campanas deben ser comunicadas a la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano adjuntando el proyecto previamente al inicio de los trabajos.
Valoración Debe ser incoado expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación.
Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
Autores
  • MOLLÀ i ALCAÑIZ, Salvador-Artemi (01-01-1997)
  • MARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier (18-07-2002)
  • CORRESA I MARÍN, Ignasi (07-05-2007)
  • ALEPUZ CHELET, Joan [Documentación fotográfica de la campana y revisión de la ficha] (16-12-2020)
  • Editor ALEPUZ CHELET, Joan
    Fecha 16-12-2020
    30 Fotos
  • Registro reducido (PDF)
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 29-06-2024 ✱ 083038@gmail.com