Campanas de México

Campana del altar mayor (0) - Catedral de Santa María de la Sede - SEVILLA

Campana del altar mayor (0) - Catedral de Santa María de la Sede SEVILLA (ANDALUCÍA)

Localización sala de la torre
Diámetro 35
Peso aproximado 25
FundidorCABRERA, CRISTÓBAL
Año fundición 1509
Asas La campana tiene una decoración en el tercio, en el lugar habitual de las inscripciones, y en el medio una cruz con pedestal, ya característica de las campanas a partir de los principios del siglo XVI.
En el medio pie tiene la inscripción siguiente, en minúscula gótica, que inicia a partir del pedestal de la cruz: "año ✱ de ✱ d ✱ e ✱ umi ✱ mefyzo ✱ xpoual ✱ cabrera ✱ " aunque lo habitual hubiese sido poner primero el nombre y luego el año. Parece claro que la utilicación de la "m" corresponde a tres palos, y por tanto forma parte de las unidades, aunque la letra gótica, a cierta distancia, puede parecer también una triple "i". No parece, por el contrario, que esa "m" corresponda a los millares, no indicados.
Así pues se puede interpretar como CRISTÓBAL CABRERA ME HIZO EL AÑO 1509.
Sin embargo, si la "m" corresponde ciertamente a los millares, y por ignorancia o analfabetismo del fundidor (siempre posible), entonces la fecha correspondería a "m d u i", esto es 1506, o sea únicamente tres años de diferencia.
Solamente la documentación de los archivos puede resolver esta duda.
Inscripción hombro (Seis signos de separación utilizados como decoración)
Inscripción tercio (2 cordones) /
(cenefa) /
(2 cordones)
Inscripción medio (00) (cruz con pedestal)
Inscripción medio pie (2 cordones) /
" ✱ ano ✱ de ✱ d ✱ e ✱ umi ✱ mefyzo ✱ xpoual ✱ cabrera ✱ " (minúscula gótica) /
(2 cordones)
Estado de conservación La campana tiene una larga palanca para el balanceo a distancia, con una doble curva. Probablemente la palanca se encuentra mal colocada, hacia abajo, con lo que carece de recorrido para el toque. La campana, expuesta en una vitrina directamente sobre la superficie, aparece como totalmente aflojada en sus tuercas.
Al lado contrario otra palanca con contrapeso para contrarrestar el peso de la cuerda. Tanto la palanca como el contrapeso están fijados con sendas palomillas, características de las instalaciones del siglo XVIII, sistema utilizado también para los tirantes que fijarían la campana el yugo. Éste acaba con los típicos recrecidos en el extremo del brazo, sujetados en este caso por sendas abrazaderas que rodena la totalidad de la madera. Eje pasante, por lo que la campana tiene solamente sendos tirantes dobles a cada lado.
Expuesta en la propia Catedral durante la muestra "El Almirante en la Catedral" con la siguiente cartela:
Campana del Altar Mayor. Catedral de Sevilla.
Cristóbal Cabrera, 1509.
Bronce, hierro y madera de encina. Campana 35 cm de diámetro y 40 cm de altura; melena 70 x 35 x 45 cm.
En el cuerpo de esta campanita consta "XRITOBAL CABRERA AÑO DE d * e * v * iiii * ME FYZO", campanero vecino de esta ciudad de quien sabemos que en septiembre de 1512 cobró por los "broznos" a cinco roldanas destinadas a la obra, es decir, las ruedas de bronce que sucedieron a las de madera de otras de las piezas que mostramos en esta misma exposición.

Notas Expuesta habitualmente en una de las salas intermedias de la torre; en 2006 forma parte de la exposición conmemorativa de la muerte de Cristóbal Colón
Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Fecha 12-06-2013
50 Fotos
  • Registro reducido (PDF)
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 23-06-2024 ✱ 083038@gmail.com