Campanas de México

Catedral Primada - TOLEDO (CASTILLA-LA MANCHA)

Registro de las campanas

Catedral Primada - TOLEDO (CASTILLA-LA MANCHA)


Descripción El conjunto de campanas se distribuye en dos estancias: en la sala cuadrada inferior hay ocho campanas, una por cada uno de los dos ventanales de cada lado, y al centro la campana Gorda.
Los ocho vanos de la sala están cubiertos por rejas, abiertas por arriba, quizás para prevenir la caída de los campaneros. No obstante, la reja correspondiente a la campana Ascensión, la más próxima a la entrada principal, es accesible, pudiéndose abrir tanto completamente como mediante un pequeño ventano, probablemente para subir y bajar objetos de diverso tamaño a la sala principal de campanas.
En la sala superior u octagonal, hay tres conjuntos diferentes: dos campanas fijas de toque conjunto con las otras litúrgicas, y tañidas tradicionalmente mediante unas sogas y una estructura metálica, aún existente. También están las tres campanas el reloj (dos de cuartos y una de horas) que solamente tocan el paso del tiempo mecánico. Hay una campana pequeña de señales, que es probablemente la que estaba en la terraza superior y que se ha desplazado tras su mecanización. Finalmente se encuentran las matracas, por encima del conjunto.
Graffitti En la Catedral hay un enorme conjunto de grafitos, de todas las épocas, institucionales y personales, que merecen un estudio detallado, antes de su pérdida.
Así, en el acceso a la torre, por debajo de una capa de cal, parece leerse "BAJO MULTA DE 25 100 Pts QUEDA / PROHIBIDO ESCRIBIR EN LAS PAREDES".
Un valor extraordinario para reconstruir los toques tiene un conjunto de grafitos, algunos en almagra y otros en grafito, en la sala inferior de la torre, donde dice, entre otras cosas: "Los numeros de la / parte superior son / campanas dobles / para dias de primeras / clases o festivos" Hay una línea también pintada en almagra y debajo dice "Dias no / festiv..." La pared tiene numerosos desconchados, y hay unos cuadrados de cartón clavados en el muro, que corresponden quizás a los números de las campanas.
Al lado hay otra inscripción, esta vez en grafito, donde dice "12 Dobles / Oracion y misa / del Santo de dias ordinarios / Plegaria / 9 campanadas en tres tiempos / 12"
Al lado dice "11ª / campanas / Dobles / 4ª de dias / ordinarios. / Misa del Santo / Domingos y Festivos / 11 campanadas seguidas / Fr. M. B. / 5ª 6ª / Clamor S. S. el Papa y / el Sr. Cardenal. "
Al lado dice "1ª Doblar / 2ª dias / ordinarios / 2 Clamor para SS el Papa / y Sr. Cardenal 1ª -- 2ª " Hay entre este texto una línea escrita en rojo que parece indicar una firma de visitante. Igualmente parece ser el nombre "TERE" inciso.
Escrito en la pared figura "Clamor" y al lado, uno encima del otro, tres cartones con chinchetas, donde parece leerse "2", "6" "10". Por debajo hay otros números, escritos también con grafito, tapados casi totalmente por los cartones e ilegibles.
Hay un retrato, y al lado una firma, no necesariamente asociada, donde se lee "Mª Rosa Sanchez".
Hay igualmente un busto del Nazareno, con una firma en un pergamino "Alfredo Garcia del Rio / XXVII - XII - MM" y una palabra más ilegible.
En otro muro de la sala pone, también en almagra, "Campanillo". La palabra cubre otra, escrita en grafito, similar.
Al lado pone, en grafito, "Sermonera". Al lado un grafito mucho más moderno: "ALBERTO (RUBIO) / GARCIA ACEITUNO / 28-12-01 / CHISPA." Sin duda esta última expresión se refiere al oficio del firmante, es decir electricista.
En un rincón hay un cuadro eléctrico. Lleva una marca de la empresa instaladora: "1º JULIO / INSTALACIONES ELECTRICAS / Avda. 1º de Julio / (números de teléfono y fax, ilegibles) / 13300 VALDEPEÑAS". En la parte alta del cuadro hay una etiqueta pegada donde dice "CATEDRAL DE TOLEDO / CUADRO DE CAMPANAS / MONTADOR: TERCERO / 00 / FECHA DE ISTALACION ABRIL 2000" lo que nos dataría la colocación.
Al lado del cuadro hay un grafito con rúbrica, donde parece leerse "Sagrario Rodriguez Largo" y encima hay un texto, parcialmente visible, y de más interés, donde se lee "Campana / 4"
Hay algún grafito más difícil de entender, porque le cubren chorretones de almagra.
Más lejos pone "Clamor del Papa / y Sr. Cardenal" Al lado hay un cartón con cuatro chinchetas donde pone "7" y debajo, también en grafito dice "4", mientras que algo más a la derecha, junto a un grafito parcialmente ilegible, hay dos cartones, uno encima del otro, donde pone respectivamente "5" y "9".
También pone, al lado "Campanillo Nº 2 / (4) (0)" aunque podría ser una D el último signo.
En el acceso a las campanas pone, en grafito "Venditas Canpanas" y un corazón, y debajo un rótulo en negro "CAMPANA" parcialmente destruido al abrir un vano
Hay, incluso, algún grafito de carácter indudablemente infantil.
En la sala baja de campanas o cuadrada hay numerosos grafitos de visitantes, y no se encuentran, a primera vista, textos de campaneros o relaciones de toques. Así, en torno a un cuadro con un grabado de la Virgen, ubicado a gran altura entre la campana de la Encarnación y la de San Juan, hay numerosas firmas y nombres de visitantes, con fechas que van desde el último tercio del siglo XIX al primero del XX.
En la sala alta de campanas u octogonal hay una larga inscripción relacionada con el inmueble, las campanas, la reconstrucción y su protección simbólica. Dice "EN 29 DE OTVBRE Đ / 1650 SE QVEMO EL CHA / PITEL DESTA TORRE / Y ESTAS DOS CAMPA / NAS, RE EDIFICOSE Y / SE SVBIO LA VLTIMA / CANPANA EN 15 Đ JVNO / DE I682 SIENDO, AR / ZOBPO DE TO, EL EMO, / SR, CARL, D, LVIS POR / TOCARRERO, Y OBRE / RO MAIOR D, GASPAR / DE RIVADENAREIRA I ZV / NIGA DIGD, THESSORE / RO, Y CANO, DESTA, STA, / YGLESSA, SVEMA, DIO / LAS RELIQVIAS QVE / ESTAN DENTRO DE / ESTA PIEDR AQUE SON / LIGNVM CRVZIS LE / CHE, VELO, Y ZINGVLO / DE NRA, SSA, AGNVS / DEI Đ PIO 5, CAPA DE, S, / JOSEPH, RELIQVIA Đ / S, EVGO, Y DE, S, JVLIAN / ARZOBPOS, DE TO, DE / STA, SAVINA MARTIR / Y DE, STA, ROSALIA VIR / GEN Y E LA BOLA V / LTIMA DEL CHAPITEL, / PVSSO DHO, OBRE / RO MAYOR, OTRAS / MVCHAS RELIQVI / AS POR SV ĐVOCION"
Dice en uno de los pilares de la sala "SE ICIERON E... / TOS MACHO... / ES EN EL AÑO D... / 1804" y en una de las planchas de plomo que los protegen pone igualmente "AÑO DE / I804".
Otra inscripción incisa en el plomo parece indicar la firma de un soldado francés "... Lebrecht... / Caporal ... / I8I2". Incluso hay un yugo y unas flechas, de los primeros años 1940.
Estado original La documentación de la sala de campanas permite detectar una evolución de la instalación, y por tanto un cambio de los toques. Aparentemente las ocho campanas de la sala se encontraban a la misma altura de hoy en día, pero el suelo de la sala se encontraba unos dos metros por debajo, es decir hasta el nivel de la sala inferior, actualmente ocupada por los pilares que soportan el suelo actual, y por innumerables restos de instalaciones anteriores de las campanas: badajos, mazos motorizados, soportes metálicos...
En consecuencia la campana gorda se tocaría igual, mediante la articulación que permite tirar del badajo sin excesivo esfuerzo, mientras que las ocho campanas "voltearían" al estilo aún existente en algunas parroquias de la diócesis como Yepes, esto es ayudándose mediante cuerdas y unas palancas de volteo (una o dos según la campana). Esta técnica permite efectos muy variados (al oscilar las campanas, el sonido es más envolvente, cambiante y variable) pero exige la presencia de muchos más campaneros. En algunas fotografías de los años 1930 se aprecia todavía alguna de estas palancas de volteo, aunque sin cuerdas.
Una segunda fase vendría impuesta por dos motivos diferentes: la introducción del volteo completo (novedad que en otras catedrales como León se documenta en una fecha tan tardía como 1820), y la necesidad de restringir el personal dedicado a las campanas. La nueva técnica precisa acercar a los campaneros a las campanas, y probablemente propició o coincidió con la rotura de la campana Resurrección, que RAMÓN PARRO (1857) indica ocurrió dos años antes.
Parece que solamente volteaban las cuatro campanas menores, incluida quizás ésta también, aunque en ella no se encuentra el par de asas de madera, a ambos lados de la parte superior del yugo. Probablemente los campaneros se subían, de una manera u otra, hasta esas asas y se dejaban caer, de manera que la campana ya quedaba invertida y preparada para el volteo, que se realizaba, quizás empujan o quizás estirando (ambas técnicas son posibles) agarrando o empujando las asas de madera, esta vez del otro lado del yugo (que ahora, por la inversión, se encuentran del lado interior de la sala de campanas).
Sin embargo esta técnica debió durar poco, y se completaron el conjunto de poleas que ya existían para tocar a distancia alguna de las campanas, especialmente las dos mayores de la parte octogonal de la torre, de modo que las once campanas se tocaban desde una gran sala cuadrada, al nivel del claustro alto (y por tanto al nivel de la residencia de los servidores del templo, alguno de los cuales aún vive en ese lugar privilegiado). Decimos once por ser las campanas existentes, más el campanillo para las señales de coro y otros toques diarios, pero hemos de decir diez, puesto que la campana Resurrección, por estar rajada, dejó de emplearse, pero afortunadamente no fue refundida, lo que le ha permitido llegar hasta nuestros días, con posibilidades de restauración.
Los grafitos en la sala, incluso los cartones con números clavados en el muro, asociados a ciertas inscripciones, dan una idea relativa de los toques, probablemente realizados desde los finales del XIX exclusivamente desde esa zona, sin subir a la sala de campanas más que para el mantenimiento o algunos toques muy especiales.
Estado reciente En 1992 el conjunto de campanas, que fue documentado incompletamente, se encontraba en un estado de lamentable abandono.
Sin embargo la suciedad producida por las palomas era relativamente escasa, a pesar de tener los vanos sin protección contra las aves.
A la campana mayor rajada de antiguo, se unía la rotura de otra más, la falta de badajos, la instalación provisional de electromazos que sustituían, sin reproducirlos, los toques tradicionales.
Conservación actual Entre la campana de la Encarnación y la de San Juan hay, a gran altura, un grabado de la Virgen, enmarcado y con cristal, parcialmente perdido.
El conjunto se encuentra mecanizado mediante electromazos exteriores.
Todas las campanas de la sala primera o cuadrada se encuentran cubiertas de excrementos de aves. Este deterioro ha quedado detenido a causa de la protección pasiva de la sala mediante redes transparentes en cada uno de los vanos.
También los ventanales de la sala segunda u octogonal están cubiertos de redes, aunque las aves no afectaron apenas las campanas, probablemente por estar mucho más a la intemperie.
Protección Bien: Catedral de Santa María Entorno de protección por Decreto 34/1999, de 13 de abril, (D.O.C.M. 23-04-99)
Comunidad Autónoma: C. A. Castilla-La Mancha
Provincia: Toledo
Municipio: Toledo
Categoría: Monumento
Código: (R. I.) - 51 - 0000097 - 00000
Registro: (R. I.) REGISTRO BIC INMUEBLES: Código definitivo
Fecha de Declaración: 14-05-1909
Fecha Boletín Declaración: 15-05-1909
Fuente Ministerio de Cultura (2007)
Las campanas La Catedral Primada cuenta con el conjunto de campanas más pesado, de mayor tamaño, de todas las Catedrales de España, no por el número de bronces sino por la importancia y volumen de las campanas existentes. Esto quiere decir que, incluso sin tener en cuenta la campana gorda, la mayor de todas, el conjunto de las ocho campanas, que en su día oscilaron o voltearon, de la sala cuadrada a las que cabe añadir las otras dos fijas de la sala octogonal, no está superado por ningún otro templo. De hecho la Catedral cuenta con tres de las 15 mayores campanas ubicadas en las catedrales. Incluso, en muchas otras torres, la campana litúrgica menor de esta torre es de mayor tamaño que la mayor de aquellos templos.
No obstante es preciso recordar los tres conjuntos existentes: campanas de señales, del reloj y las litúrgicas propiamente dichas. También debe recordarse que, en un templo de estas características, los tres conjuntos tocan de manera autónoma, pero no combinada. Dicho de otro modo: las tres campanas del reloj (una del XVIII, otra de finales del XIX y la de las horas del XVII) solamente deben participar en los toques de cuartos y horarios, de día y de noche, sin participar en ningún otro.
Por su parte las dos campanas de señales (una ubicada en las cubiertas del templo y la otra, anteriormente, en la terraza de la torre y ahora en la sala octogonal) sirven solamente de intermediario, o mejor, sirvieron de intermediario en unos tiempos, anteriores a 1850, en que los toques de las campanas se realizaban por los propios campaneros desde la torre.
Finalmente las once campanas litúrgicas. No deja de sorprender que muchas de las Catedrales históricas cuenten con once campanas para los toques ordinarios y extraordinarios, número que creíamos limitado a las catedrales de la Corona de Aragón, pero que se extiende también en algunas catedrales de la Corona de Castilla. De manera complementaria, si las campanas del reloj no deben participar en los toques ordinarios o festivos, ni menos aún en los de muerto, tampoco las campanas litúrgicas deben sonar el paso del tiempo del reloj.
De las campanas litúrgicas, dos son del siglo XIX, cuatro del XVIII (entre ellas la campana gorda, que destaca por su tamaño y por sus exquisitas decoraciones pero no por su sonido), tres del XVII (entre ellas las dos grandes campanas ubicadas en la parte superior u octogonal de la torre, de envolvente sonoridad), dos del XVI (una de ellas desgraciadamente quebrada desde 1855 y afortunadamente conservada hasta nuestros días) y una del XV, la famosa "Calderona".
Toques tradicionales La Catedral Primada debió contar con un complejo conjunto de toques, necesarios para la organización del templo y de la ciudad. A la espera de confirmarlo mediante la documentación existente en los archivos, podemos apuntar que, probablemente desde antiguo, las campanas debieron oscilar, al menos las ocho de la sala cuadrada, mediante largas sogas unidas a las palancas de volteo, combinando estos toques con repiques tanto de las tres campanas fijas (la gorda en el centro de esa sala y las dos grandes de la sala superior) como con toques incluso muy rápidos de las citadas ocho campanas. Probablemente los toques de campanas manuales aún interpretados en Yepes dan una pista de esa variación de oscilaciones, paradas hacia arriba y repiques más o menos rápidos.
No obstante, y como parecen indicar las instalaciones de la sala, los toques evolucionaron hacia el volteo de las tres o cuatro campanas menores en el momento de rotura de la Resurrección, hacia 1850. Este volteo se realizaría con el auxilio de unas dobles asas de madera aún existentes en esas campanas menores de la torre. Probablemente las asas de la parte superior inferior servirían para dejarse caer y alzar así la campana, utilizando luego las asas de la parte exterior, ahora por inversión en el interior y abajo, para el volteo. Este cambio de toque y de sonoridad, iría acompañado de otro cambio acústico notable, al elevar el suelo de la sala, subida necesaria para realizar con cierta seguridad el volteo antes citado (aunque sin duda era mucho más seguro e incluso menos trabajoso para los campaneros la oscilación de las campanas mediante sogas). No obstante el volteo requería de mucho menos conocimiento técnico, aunque fuera más peligroso, que la oscilación y detención de campanas tan grandes mediante la ayuda de sogas y de una técnica muy compleja.
También deducimos, a la espera de la confirmación documental, que las campanas fueron fijadas hacia 1900, y que fueron tocadas desde una sala también cuadrada y mucho más baja, ubicada al mismo nivel del claustro alto, y donde los numerosos grafitos técnicos dan pistas, también difíciles de concretar, de toques diarios, festivos y de difuntos.
RAMÓN PARRO (1857 I:736) aporta alguna referencia a estos toques:
... veces unas campanas que otras en cada turno (ó "cláustro" que llaman los ceremoniales antiguos) ni alterarse el orden sucesivo de sus sonidos, sabiéndose ya que siempre se ha de principiar con tal campana y acabarse con tal otra. (1) El cimbanillo siempre se toca á vuelo, media hora por la mañana de rato en rato antes de empezar la Prima y un cuarto de hora por la tarde antes de principiar las Vísperas, pero en ambas ocasiones despues de haber tocado con las campanas los cláustros que corresponden segun la solemnidad del dia: otro tanto sucede para el toque de Maitines.
(1) Esto se entiende en las festividades y ocasiones, bastante frecuentes, en que se tocan todas: en cuanto á las fiestas diarias y comunes, solo se usan tres campanas en las dominicas y santos dobles, y dos en los semidobles, simples y férias.
Toques actuales Los toques actuales se limitan al volteo de la campana de señales o campana del Ángel, antes situada en la terraza de la torre y ahora unida a las otras de la sala octogonal, y al repique mediante maza exterior tanto de las ocho campanas de la sala cuadrada como de las dos de la sala octogonal, a las que seguramente se añade, de manera absolutamente indebida, el toque de las tres del reloj.
No solamente este toque compartido es peligroso para la seguridad de las campanas de cuartos y horas (que están dotadas de mazos externos por gravedad gobernados por el reloj y por tanto autónomos del control del ordenador) sino que contraviene una de las normas tradicionales básicas, como es no "mezclar" campanas de usos, y a menudo de titularidades diferentes.
Por otra parte no es improbable que la campana del Ángel solamente oscilase, como debió hacerlo la de señales de la cubierta, y no voltease completamente como ahora ocurre.
Visitas La visita a la torre de la Catedral, con la popular "Campana Gorda" y el resto de campanas de la sala, ha sido suspendida hace unos treinta años.
En febrero de 1983 el acceso costaba 20 pesetas por persona.
Actuaciones Como queda indicado hay tres grandes cambios en los toques manuales y al menos dos en los mecánicos.
Puede suponerse que hacia 1850 se eleva el suelo de la sala de campanas, desapareciendo las oscilaciones tradicionales de las ocho campanas, que fueron sustituidas por el volteo manual y en un sentido de las tres o cuatro campanas menores.
Finalmente las campanas se fijan, hacia los primeros años del siglo XX, tocándolas exclusivamente con badajo y larga soga desde un nivel inferior de la torre.
Hacia 1960 hay una primera mecanización con mazos motorizados tipo MAMIAS, instalado por una empresa no conocida.
Probablemente hacia 1990 CAMPANAS ROSAS cambia la mayor parte de los mecanismos sustituyéndolos por electromazos propios de grandes dimensiones y de corriente monofásica.
En 2002 esta misma empresa sustituye muchos de los electromazos y mazos motorizados anteriores, poniendo en su lugar mecanismos similares, aunque de mayor rapidez y precisión, del tipo CLOCK-O-MATIC. En ese momento el conjunto es dotado de un ordenador, probablemente italiano, para la gestión automática de los toques, hasta el día de hoy.
Matraca
La matraca se encuentra ubicada en la parte más alta de la planta segunda. Tiene un cigüeñal, para tocarla, mediante soga, desde la sala, aunque ha permanecido en silencio, con toda seguridad, más de medio siglo.

 

Rueda de campanas
La Catedral Primada no cuenta con una sino con dos ruedas de campanas, caso único en las Catedrales de España. Ambas ruedas, ubicadas al lado de cada uno de los órganos del coro, parecen hechas por la misma mano. Son de hierro forjado, de aparente factura gótica, y en ambos casos la campana de la parte inferior, en reposo, está rellena de plomo, para mantener la posición de inicio, con la cigüeña o manivela hacia arriba. Se trata, igualmente, de una solución única.

 

Bibliografía (se puede ordenar por autor o por año)
Autor y títuloAño
A. M. - Toledo reedita el concierto de campanas en la tarde del jueves del Corpus2021
ABC - Las iglesias de la ciudad, protagonistas del concierto «Campanas en la noche»2009
ABC - Esta noche se celebra una nueva edición del concierto de campanas2010
ALONSO MORALES, Mercedes - El tañer de las campanas de la Catedral de Toledo2009
ALONSO, Juan Luis - Una curiosidad de Toledo: La "Campana Gorda" de la Catedral2000
ANÓNIMO - Dice un periódico1875
ARADILLAS, Antonio - Campanas, campanarios y campaneros2017
AVAN - La campana ´Micalet´ de la Catedral de Valencia es la cuarta más grande de España, según un inventario del Gremi de Campaners2004
AVAN - Un campanero valenciano concluye el primer inventario de las 1.076 campanas de las catedrales de toda España2007
AYUNTAMIENTO DE TOLEDO - Corpus 2021. Concierto de Campanas2021
BÉCQUER, Gustavo Adolfo - El Beso (II)2010
BURGOS, Antonio - Plata y bronce2014
CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual - Catedral de Toledo1991
CALVO, Mariano - El álbum de Galdós2011
CALVO, Mariano - La Campana Gorda: crónica de un fiasco legendario 2013
CANAL SUR MEDIA - Patrimonio sonoro: el toque de campana lucha por sobrevivir en la era digital2023
CASTILLA-LA MANCHA - Notas de Prensa - Comienza la cuenta atrás para que la Campana Gorda de la Catedral de Toledo sea visitable después de 27 años2010
DE ESCALLADA GONZÁLEZ, Luis - La campana del Año Santo Lebaniego2006
Diario Sur - Música celestial2007
EFE - Francesc Llop, el censor de las campanas de las catedrales españolas2007
EFE - G. Page anuncia en pocas semanas se podrá visitar la Campana Gorda2009
EFE - Aprobado el proyecto de recuperación de la Campana Gorda de la catedral2010
EFE - La campana gorda, claustro e iluminación, nuevos atractivos de la catedral2010
EFE - Tras 28 años los toledanos volverán a visitar la 'campana gorda'2010
EFE - Después de 27 años, el día 6 se subirá a Campana Gorda de Catedral de Toledo2011
EFE - Los toledanos recuperan su Campana Gorda tras 28 años cerrada al público2011
EFE - Las campanas del casco histórico de Toledo se unen para ofrecer un concierto2012
EFE - Mínima y respetuosa: todos los detalles de la restauración de la torre de la Catedral de Toledo2019
EFE MADRID - Repican las campanas de todas las iglesias tras las elección del nuevo Papa2013
EL ATENEISTA - Catedrales2010
EL DÍA - Concierto de campanas la madrugada del sábado al domingo2012
eldigitalcastillalamancha.es - La Catedral de Toledo dará la matraca cien años después2015
ESTEVE ROLDÁN, Eva - Los sonidos de las calles de Toledo de 1577 a 16142015
Europa Press - Las campanas de la Catedral de Toledo repican diez minutos en señal de júbilo por el nombramiento de Cañizares2008
EUROPA PRESS - Este año arrancará el proyecto para recuperar el tradicional acceso a la "Campana Gorda" de la Catedral toledana2009
EUROPA PRESS - La Junta iniciará próximamente la restauración y adecuación de los accesos a la 'Campana Gorda' de la Catedral de Toledo2010
EUROPA PRESS - Cospedal y Page, emocionados de que los toledanos vuelvan a estar conectados con la campana gorda de la Catedral2010
Europa Press - La restauración de la "Campana gorda" empezará en un mes2010
EUROPA PRESS - Se inaugura la campana gorda de la catedral, 27 años después2011
EUROPA PRESS - Inauguración de la subida a la Campana gorda en septiembre2011
GLOBALCLM - La Campana Gorda de la Catedral podrá ser visitada desde el próximo 6 de septiembre 2011
GUTIÉRREZ ARIAS, Jose María - Relojes de torre2013
LA CERCA - Barreda subraya “el patrimonio espiritual” que acoge la Catedral Primada de Toledo2011
LA TRIBUNA DE TOLEDO - Concertada fusión de campanas2021
LEVANTE-EMV - Un valenciano concluye el primer inventario de campanas de todas las catedrales españolas2007
LLOP i BAYO, Francesc - Catedral Primada - TOLEDO1994
LLOP i BAYO, Francesc - Referencias de campanas y relojes en la "Typographia española" de Fray Francisco Méndez (1796)2018
MORENO NIETO, L. - Hoy se cumplen 1.700 años del martirio de Santa Leocadia, patrona de Toledo2004
MUÑOZ, Juan Vicente - La matraca de la Catedral de Toledo vuelve a sonar cien años después2016
MUÑOZ, Mª José - Melodía de torres y metales2006
MUÑOZ, María José - De Mesa, pregonero de un Corpus al que vuelven las campanas2012
PEREDA GÓMEZ, Julio - Pedro de la Sota, maestro mayor de hacer campanas2010
PÉREZ, David - Barber aconseja «huir de la Catedral» para una escucha «andarina de bronces y fuego»2014
PONOS, José - La campana gorda2010
RD / EFE - Protocolo para restaurar la Campana Gorda de Toledo2009
REDACCIÓN - La campana ‘Micalet’, la cuarta mayor de España2004
REVISTA DE LA CATEDRAL DE TOLEDO - Las campanas eternas de Toledo2019
REVISTA DE LA CATEDRAL DE TOLEDO - Las campanas eternas2020
RNE ? - Las campanas de Cantabria1979
ROMERA SOTILLO, Álvaro - Campanas y sus toques en España (2ª parte): Repiques, balanceos y volteos2017
ROSELL VILLASEVIL, José - La campana de San Eugenio2011
SAGÜÉS LACASA, Manuel María - Catedral, los 40 de la María2017
SALIDO SÁNCHEZ, Rafael - Un manuscrito de finales del siglo XIX llama la atención sobre las leyendas de la Campana Gorda de Toledo, la más grande de España2011
SÁNCHEZ LUBIÁN, Enrique - Galdós y el campanero de la Catedral2011
SÁNCHEZ, Valle - Cañizares deja firmado el convenio para arreglar el acceso a la Campana Gorda2009
SÁNCHEZ, Valle - El alcalde felicita la Navidad con una postal de la Campana Gorda2010
SÁNCHEZ, Valle - El reloj de la catedral estará parado tres meses por las obras2010
SÁNCHEZ, Valle - En tres meses, los toledanos podrán volver a subir a la Campana Gorda2010
VILLANAÑE, María - La Varona de Castilla: de Barahona (Soria) a Villanañe (Álava)2008
ZLOTCHEW, Clark M. - Galdós and Mass Psychology1977

Grabaciones de toques de campanas

IntérpreteGrabaciónFechaDuración
VILLANUEVA SÁENZ, FERNANDOSonidos tradicionales en España: la fabricación de campanas18-02-198801:23:51
Vuelta de la Custodia22-02-201301:31

Vídeos de toques de campanas

IntérpreteVídeoFechaDuración
Concierto de Campanas en Toledo09-06-200901:14
La campana Gorda podrá ser visitada09-12-201001:53
Relojes de torre del casco histórico de Toledo. Reloj de la torre de la Catedral Primada.20-12-201301:39
Relojes de torre del casco histórico de Toledo. Puerta del Reloj de la Catedral Primada.20-12-201301:06
Relojes de torre del casco histórico de Toledo. Reloj de la Puerta de la Feria de la Catedral Primad20-12-201301:35
Relojes de torre del casco histórico de Toledo. Autómatas del reloj de la Puerta de la Feria de la C20-12-201300:22
ROMERA SOTILLO, ÁLVAROLos toques de campanas en el antiguo Arzobispado de Toledo03-02-202201:10:56
Patrimonio sonoro: el toque de campana lucha por sobrevivir en la era digital19-02-202315:44
JIMÉNEZ JIMÉNEZ, CARLOSLos Sagrados Bronces: el toque de campanas en la iglesia toledana05-08-202301:13:23
165 Fotos del campanario
Fichas de todas las campanas
Editor LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 2020-04-29

Campanas actuales

CampanaFundidorAñoDiámetroPeso
Campanillo de señales (0)173756102
Resurrección (1)ISLA, SANCHO DE15451211026
San Joaquín y Santa Leocadia (2)DE LA VIÑA, JUAN ANTONIO17311231077
San Juan (3)DE LA SOTA, PEDRO16521371489
Ascensión, Espanta diablos, Sermonera (4)TORRE, SEBASTIÁN DE LA15451461802
Calderona (5)GARCÍA (CÓRDOBA)14791622462
San Ildefonso (6)GÜEMES, PEDRO DE; VÉLEZ DE FONCUEVA, ANTONIO17601642554
San Felipe (7)HEDILLA; MAZÓN; ALONSO18601692795
Encarnación, la Prima (8)HEDILLA; MAZÓN; ALONSO18501712895
San Eugenio, La Gorda (11)GARGOLLO, ALEJANDRO175329314564
El Ángel (0)19135072
Cuartos menor (A)LINARES, EDUARDO E HIJOS1890 ca60125
Cuartos mayor (B)SOLAR, BERNARDINO DEL1700 ca70199
Horas (C)16771201001
Campana del Santo (9)BARCIA, GREGORIO DE16822004632
San Sebastián (10)BARCIA, GREGORIO DE16812165835

Relojes

Relojes

Reloj mecánico (1)
Descripción del reloj El reloj, al que no pudimos acceder, se encuentra en funcionamiento y parece ser de remontaje eléctrico. Se encarga del toque de los cuartos y horas, mediante mazo exterior por gravedad y transmisión por cable.
Tipo reloj 1
Existencia del reloj 1
Funcionamiento del reloj 2
Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Fecha 15-09-2013
Fotos del reloj
Reloj mecánico (1)
Autor del relojGUTIÉRREZ, MANUEL (SIGÜENZA)
Fecha construcción 1792
Descripción del reloj Sobre la puerta gótica del crucero izquierdo del templo primado, conocida como la “Puerta de la Feria” (nombre dado por los autómatas de la maquinaria del reloj que ahora tratamos), encontramos en una estancia ricamente decorada, una de las más extraordinarias y antiguas, a la vez de complejas e historiadas, maquinarias monumentales del reloj de la ciudad de Toledo. Tal y como nos indican nuestras fuentes al respecto, provenientes del Consorcio de la ciudad de Toledo, y como también sucede con el reloj de la torre catedralicia, bajo del mecanismo encontramos otra sala -mucho más sencilla- en la que se encuentran ubicadas algunas poleas necesarias para su complejo funcionamiento, y el pozo por el que cuelgan las tres pesas del reloj y el péndulo.
La maquinaria es de gran belleza. Está ornamentada en los bordes de la parte superior con ocho bellotas sobre copas (que simbolizan la eternidad) y en el centro con un ángel con guadaña, que simboliza por el contrario el tiempo finito. Asimismo, el ingenio se encuentra apoyado sobre una bancada doble, cuya parte superior está construida con madera ricamente tallada. Por último, presenta en el centro de uno de sus mandos internos la siguiente inscripción, realizada con una bella letra humanista dorada: “Dn. MANUEL GUTIÉRREZ. NATURAL DE SIGÜENZA, RELOXERO DE EL REY F. EN MADRID. MDCCXCII”. Esta inscripción no sólo nos permite fechar la maquinaria en el año 1792, sino que además nos indica el nombre de su constructor, D. Manuel Gutiérrez, seguramente una figura relevante dentro de los constructores de relojes de la época, por tratarse como se nos indica del relojero del rey Fernando VII en Madrid.
Las fuentes anteriormente citadas nos aseguran además que el complejo conjunto presenta dos esferas externas, una hacia la calle, sobre la puerta a la que le da nombre, y otra al interior del templo, rodeada de ostentosas decoraciones, ambas con una única manecilla (marcan solamente las horas). Sobre la esfera del interior de la catedral, justo debajo del rosetón que corona la puerta, encontramos dos autómatas o muñecos, hoy en desuso, que tocaban la llamada sonería (las campanas horarias).
Tipo reloj 1
Existencia del reloj 1
Funcionamiento del reloj 2
Editor SARRIÓ ANDRÉS, Pau
Fecha 01-09-2014
Fotos del reloj

Computadoras

Computadora (1)


1 2

Empresa de mantenimientoROSAS, CAMPANAS
Descripción En la sala de control se encuentra el ordenador de control de los toques, con la marca de CAMPANAS ROSAS de Torredonjimeno donde dice lo siguiente:
PROGRAMACION DE LOS TOQUES
Tipo de toque
Programación
0ANGELUSA las 7:00, 12:00 y 19:00 1 Campanada 3 veces + pausa (3 veces) + volteo 15 seg.)
1REPIQUE SOLEMNEEn media hora tres toques
2SACERDOTE DIFUNTO15 minutos + 45 minutos pausa + 15 minutos + 45 minutos pausa + 15 minutos
3ARZOBISPO DIFUNTO15 minutos + 30 minutos pausa + 15 minutos + 30 minutos pausa + 15 minutos
4PAPA DIFUNTO5 minutos + 5 minutos pausa (17 veces, total 8 toques)
5REPIQUE DOMINGOSEn media hora tres toques
6MISA DE COROCampanillo de volteo a las 8:45 y a las 8:55 (lunes a sábado) 9:45 y 9:55 (domingo)
7MISA DIARIAEn media hora tres toques. Una sola campana 45 toques (+1) (+2) (+3)

Para el Jueves Santo después de la MisaPara el Sábado Santo momentos antes del Gloria
PF0MDESACTIVACIÓN
PF9MACTIVACIÓN
Editor de la ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 15-09-2013
4 Fotos de la computadora
Registro de computadoras
  • Registro reducido (PDF)
  • : campanas, campaneros y toques
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 24-06-2024 ✱ 083038@gmail.com