Campanas de México

Seo de El Salvador - ZARAGOZA (ARAGÓN)

Registro de las campanas

Seo de El Salvador - ZARAGOZA (ARAGÓN)


Época construcción XVII - XIX
Descripción ALCOLEA describe con precisión la elevada torre de la catedral: SEO DE ZARAGOZA:
Un esquema nuevo se establece en la torre de la Seo de Zaragoza, tanto por sus esbeltas proporciones como por varios aspectos de sus distintos cuerpos y su bulboso remate. El proyecto fue obra del arquitecto Juan Bautista Contini, discípulo de G. L. Bernini en Roma; lo tuvo dispuesto en 1683 y pasó a Zaragoza en 1686 para dirigir la obra del primer cuerpo, que alcanza hasta la altura de las naves y termina en una gran balaustrada. Parece que su intervención directa terminó aquí, aunque dejó un dibujo que seguramente sería seguido de cerca por los maestros que continuaron la obra, como Gaspar Serrano y Jaime de Borbón entre otros, hasta su conclusión en 1790. Todos los cuerpos restantes, en progresiva disminución de tamaño, difieren en estructura. El primero de ellos sigue presentando una sección cuadrada, pero sus aristas están redondeadas, y el siguiente es ya octogonal, con aberturas de medio punto para las campanas y columnas corintias en las aristas que determinan una cierta concavidad en dichos paramentos. Sobre los ángulos esculturas de las Virtudes cardinales, por Joaquín Arali. El último cuerpo, también octogonal, tiene flameros en su base, huecos en sus paramentos y una disposición de perfil cóncavo en su coronación, de donde arranca el chapitel de forma bulbosa con entrante intermedio, que remata en una fina aguja. La sobriedad inicial se enriquece cada vez más en los cuerpos superiores, con medios básicamente arquitectónicos, que determinan una elegancia y una movilidad que tendrán fecundos resultados en futuras obras: en efecto, serán muchas las que deriven de este importante eslabón entre el barroco romano y la arquitectura hispánica del siglo XVII.

SARTHOU recoge la descripción de J. MARÍA QUADRADO de la torre:

Campea al extremo de una plaza la fachada, adornada de columnas corintias en el primer cuerpo, y en el segundo con las estatuas del Salvador, San Pedro y San Pablo, dentro de tres nichos: ¡digna decoración de cualquier otra iglesia que no fuera la Seo! Eclípsala empero, puesta a su lado, la gigantesca torre, cuyo primer cuerpo almohadillado se lanza a la altura de las naves coronado por una robusta balaustrada. De aquí se levantan en proporcionada disminución tres más: el segundo, con pilastras y convexas esquinas, ostenta hacia la plaza la muestra del reloj sostenida por las dos alegóricas figuras del Tiempo y la Vigilancia; el tercero, de forma octógona y de corintias columnas, oponiendo cóncavos los lados que a las esquinas del de abajo corresponden, da asiento a cuatro colosales estatuas de las Virtudes cardinales, y por sus ocho ventanales abre salida a la voz de las campanas; el cuarto, siguiendo el orden del tercero y adornado con flameros al pie de sus pilastras, sostiene el chapitel que tomando la forma de cúpula remata improvisamente en octógona pirámide. Concibió en Roma esta grandiosa obra, por el año de 1685, Juan Bautista Contini, arquitecto del hospital de Montserrat que en la capital del orbe poseía la corona de Aragón; ejecutáronla al año siguiente Pedro Cuyeu, Gaspar Serrano y Jaime Borbón según la grande inscripción que en el primer cuerpo se lee; y en 1790 labró sus estatuas, de más de 20 palmos de altura el escultor zaragozano don Joaquín Arali.

QUADRADO emplea una expresión que ya hemos perdido en nuestra época: la muestra, en francés la montre, es lo que ahora denominamos la esfera, es decir la superficie con marcas numeradas por la que discurren las agujas para señalar el paso inexorable del tiempo.
Graffitti A media torre hay una imponente inscripción institucional:
D. O. M.
Templi Servatoris Tvrrim
Ad. Popvl. Christianvm
Ad. Relig. Solemnia. Peragenda
Convocandvm Erectam
A. Joan. Bapt. Contini Romae
Ingeniose Inventam
C. C. Q. V. V. Carolo Rainaldi S. P. Q. R.
Carolo Jtem Fontan. Sac. Palat. Apost.
Architectis Vehementer Probatam
A. Pet. Cviev. Gasp. Serrano Jacobo Borbonio
Hispanis. An. Dni M D C LXXXVI
Affabre. Extrvctam
A. Joach. Demvm. Arali. Caes. Avgvst.
Statvis Magnifice Exornatam
Colleg. Canonicor. Caesar. Avgvstanvm
An Dni. M D. C. C. LXXXX
Pio. VI Pontifice. Maximo
Carolo IV Borbon. Hisp. Rege
Avgvstino de Lezo. Antist
Relig. Ergo.
C.

Probablemente a causa de las intervenciones arquitectónicas que han modificado diversos paramentos, como el llamado "garito", en la sala de campanas, o las mismas casas de los campaneros, ha desaparecido la práctica totalidad de los grafitos.
En la pequeña habitación donde se encontraba el reloj de la torre, ahora sustituído por maquinaria electromecánica, dice "Engrasar el reloj / en los cojinetesde metal / y boca de áncora". En la misma estancia se lee, muy difícilmente, "En este reloj ... 10 - 43"
Estado original Es importante conocer el estado original de las campanas de la Seo, puesto que este campanario se convirtió en modelo de referencia para los campanarios de Aragón en general y para la extensa archidiócesis de Zaragoza en particular.
Los toques de la Seo de El Salvador están basados en la ordenación de las campanas: la mayor, en el centro, sobre una estructura lígnea, rodeada de las otras seis. El toque ordinario, para los "coros", es decir para las acciones litúrgicas de mañana y tarde (laudes y misa conventual; vísperas) está basado en el volteo de la campana pequeña, las oscilaciones de las medianas, dejándolas "pingadas" entre toque y toque, y el repique de más o menos campanas, según la clase del día, al final del toque. Este repique de todas se puede combinar para las llamadas antiguamente "primeras clases" (que corresponde a las actuales "Solemnidades") con el "bandeo" (o volteo) de la campana mayor mientras repican las otras, las pequeñas pulsadas con las manos y las tres mayores con los pies).
No había la costumbre, aquí de voltear todas las campanas a la vez, como en tantos otros lugares. Sin embargo las campanas podían "tocar a medio bando" (o sea oscilar) tanto para los toques de coro (las tres medianas) como para los toques de muerto (las tres pequeñas).
Por tanto el modelo de la Seo se caracterizaba por el repique de todas, mientras voltea la mayor, la oscilación de unas u otras con muy diversos significados (diversos tipos de fiesta, diversos tipos de difuntos) y solamente dos campanas volteando, la menor y la mayor. Para ello las campanas estaban dotadas (excepto la Valera) de yugo de madera muy contrapesado, una palanca de hierro en el brazo para iniciar la oscilación, unos "cuernos" en la parte superior del yugo para que la cuerda no se saliera (necesario para parar la campana cuando oscila hacia afuera) y un rodillo de madera, ubicado bajo cada una de las campanas de las ventanas, que podía girar, y que servía de rodamiento, en cierto modo, para las cuerdas durante los toques.
Estado reciente La primera electrificación, realizada por la misma empresa que dispuso las campanas del Pilar al estilo alemán, se hizo de tal modo que ya fue imposible el movimiento de las campanas, puesto que según los instaladores, tanto la oscilación como el volteo al estilo aragonés son unas formas brutales de tocar.

En 1992, aunque las campanas conservaban los badajos y las cuerdas para repicarlas, disponían de electromazos y estaban fijadas de manera que era imposible moverlas. Incluso, la campana pequeña o Miguelico, que en visitas anteriores tenían aún la cuerda arrollada al yugo, había sido desprovista de la soga, ya que justamente en este lugar habían colocado el nuevo electromazo.

Conservación actual Una de las actuaciones centrales en la nueva restauración ha consistido en el cambio de ubicación de la escalera de acceso a la planta superior. Ubicada anteriormente frente a la ventana este (que sigue permaneciendo sin campana tras los cambios) se ha instalado ahora a escasos centímetros de la Valera, la campana mayor, ubicada en el centro como es usual en Zaragoza, e impidiendo todo movimiento del bronce. Si la anterior escalera era de mala factura y estaba en lamentable estado de conservación, ésta es de módulos metálicos, perfectamente ensamblados, de manera que se puede acceder con seguridad, y con una visión amplia de la sala. Incluso, su transparencia facilita la mejor expansión sonora. Su ubicación central, sin embargo, corresponde a un desconocimiento erróneo de las necesidades de las campanas, especialmente referentes a lo acústico: si los antiguos se esforzaron por hacer campanas que podían sonar fijas, oscilando y bandeando (que es la manera aragonesa de denominar al volteo) es porque los resultados sonoros eran tan diferentes que producían no solamente una reverberación distinta sino que transmitían diversos sentimientos, asociados a cada uno de los movimientos.

La colocación de la escalera, en su posición actual, acaba prácticamente con las posibilidades acústicas del campanario, limitaciones a las que debe añadirse el conjunto de rejas, ubicado tras las campanas, que pone éstas a disposición de las aves e impide todo movimiento, y por tanto toda variación sonora.

Otra actuación actual ha consistido en dejar abierto el pozo central de la torre, cubierto por una estructura de religa metálica, transparente al sonido.

La caja de control de la instalación eléctrica carece de llave de desconexión exterior de emergencia.

Protección Bien: Catedral de la Seo o Templo del Salvador
Comunidad Autónoma: C. A. Aragón
Provincia: Zaragoza
Municipio: Zaragoza
Categoría: Monumento
Código: (R. I.) - 51 - 0001028 - 00000
Registro: (R. I.) REGISTRO BIC INMUEBLES: Código definitivo
Fecha de Declaración: 03-06-1931
Fecha Boletín Declaración: 04-06-1931
Fuente: Ministerio de Cultura (2005)
Las campanas En la Catedral de El Salvador de Zaragoza existen tres conjuntos diferentes de campanas, con diversa ubicación y cometidos:

  • Está la campana de señales de 1757, ubicada en la cubierta, encima del coro, y actualmente sin mecanismo ni cuerda para su toque.
  • Están las extraordinarias campanas de reloj, simbólica y físicamente separadas de las otras, ubicadas en el cimborrio. La de los cuartos, de singular inscripción dispuesta en sentido contrario al habitual, es de 1661, mientras que la de las horas es de factura gótica, y puede fecharse hacia 1450. Aunque fueron dotadas en 1982 de sendos electromazos, parece que los mecanismos jamás funcionaron. Tampoco quedan restos de los mazos exteriores, conectados al reloj ubicado sobre la sacristía.
  • Están las siete campanas de uso exclusivamente litúrgico, ubicadas en la torre: seis dispuestas en las ventanas y en el centro la Valera, la mayor de volteo de Aragón y una de las mayores de las Catedrales en España. Probablemente por el excesivo contrapesado del yugo, característico de la cultura aragonesa, y a pesar de los ligeros badajos, debieron romperse muy a menudo. No obstante la pequeña, una de las más utilizadas, es de factura gótica, también datable hacia 1450, e incluso girada 1/4 de vuelta por su desgaste. Aparte de ésta, las demás son del XIX (1804, 1814, 1842), sin descartar alguna rotura producida por los franceses entre 1808 y 1812. Hay finalmente tres campanas a caballo del final del XIX y principios del XX: las dos menores, de fundidor industrial local, de buen acabado, pero que estuvieron rotas al poco tiempo de ser fundidas en 1900, y la mayor, refundida en 1901, con numerosos defectos pero aparentemente en buen estado.

Por lo general las campanas de la Seo de El Salvador, tienen un solo eje que atraviesa el asa central de la campana, y un yugo de madera con los ejes rectos, por encima de las asas. Este mismo yugo es alargado y bastante fino, y compensa bastante las campanas, de manera que con un pequeño impulso comienzan a voltear. Este equilibrio tiene un par de consecuencias negativas: por un lado estas campanas muy equilibradas rompen a menudo los badajos. Por este motivo los badajos son de caña de madera, a veces con un ánima de hierro y refuerzos, pero siempre con un núcleo principal de madera. Por otro lado las campanas van muy lentas, y es preciso darles con fuerza para que volteen de manera agradable y rápida. Seguramente por ésto inventaron en Zaragoza diversos modos de "bandear" las campanas, pasando la cuerda por el yugo a cada vuelta, de manera que al tirar (dejándose caer mediante un gran salto, por lo general) la campana cogía gran velocidad. En la Seo la cuerda solamente daba vueltas al brazo y al cabezal o extremo del yugo, pero en las parroquias como San Miguel o San Gil, la cuerda hacía una especie de triángulo, pues iba por el brazo, el yugo y la palanca de cuyu extremo se engancha la cuerda para dar los primeros impulsos. En este caso tenía una especie de gancho (en cierto modo similar al aún existente en los cabezales de los yugos de la Seo, tanto de la Valera como de las otras) por donde colocar la cuerda sin que se soltase.

Como en otros lugares, el badajo no toca directamente la badajera o asa de hierro del interior de la campana, sino que hay una pieza de madera, una especie de aislador, que separa el uno de la otra y centra el badajo de manera que no se desplace lateralmente.

Toques tradicionales Los diversos trabajos realizados en la Seo de El Salvador de Zaragoza nos permiten detectar, al menos, dos etapas diferentes de toques. La Consueta del Campanero, que está incluida en la Consueta de la Catedral, y fechada en 1672, habla de siete campanas, como en la actualidad, que se repican, o "vandean", que por el contexto parece desprenderse que solamente oscilan, aunque dejándolas invertidas entre toque y toque. La Consueta, que figura en la bibliografía, describe toque a toque y según las diversas actividades litúrgicas, aunque como es habitual, los toques son "contados", pero no transcritos,al menos musicalmente. De alguna manera, estos documentos servían de apoyo escrito para unos toques conocidos y tranmitidos de manera oral, tal y como ocurre en el resto de las Catedrales tradicionales.

A partir de cierto momento, que no podemos datar, algunas campanas de la Seo comenzaron a voltear completamente, al menos el campanico (la pequeña) y la Valera, la mayor, aunque el resto parece que podían oscilar, dejándolas "pingadas", esto es invertidas entre toque y toque. Así, para el toque de difuntos, oscilaban las tres pequeñas mientras que lo hacía muy lentamente la mediana de la plaza, pegando badajazos a contratiempo tanto la otra mediana como la Valera.

Los ultimos campaneros oscilaban por tanto casi todas las campanas, y solamente volteaban la mayor y la menor, aunque introdujeron, también en momento indeterminado, la palabra "bandear", que en todo Aragón, posiblemente siguiendo el modelo de esta catedral, significa "voltear". No deja de ser curiosa la evolución de la palabra, para designar aquí el volteo completo, mientras que en Castilla el "bandeo" significa, como anteriormente en Aragón, la simple oscilación más o menos alta.

Toques actuales Los toques actuales no han tenido para nada en cuenta la rica tradición de la Catedral de La Seo. No solamente no hay campanas en movimiento, sino que se han introducido en estas campanas los toques del reloj (que corresponden física y simbólicamente a sus campanas ubicadas en la espadaña) y una confusión sonora para cualquiera de los avisos. Así, el toque del Ángelus, característico de la Valera, con solamente tres toques, ha sido programado como un repique indiscriminado de todas para cada día de la semana.
Incluso aunque no se moviesen las campanas, la Consueta de la Catedral, así como las tradiciones de los campaneros de ambos templos mayores, suficientemente conocidas, son herramientas suficientes para programas unos toques, adecuados a la rica historia del templo, y a sus necesidades actuales.
Actuaciones Hay dos intervenciones recientes, en cuanto a su mecanización:

  • Electromazos instalados por GUIXÀ de Monistrol de Montserrat en 1982, antes de la primera visita del papa Juan Pablo II a Zaragoza, sin cambiar la instalación de las campanas, aunque impidiendo su movimiento.
  • Electromazos instalados por RELOJERÍA PÉREZ DE MEZQUÍA de Zaragoza, en 2002, junto con una limpieza de todas, mantenimiento superficial de los yugos y soldadura de las dos campanas pequeñas, rotas. Si la anterior actuación dificultaba el movimiento, ésta lo impide ya que, sin ningún criterio, los electromazos han sido instalados bajo una viga de hierro ubicada tras la campana y a escasos centímetros de ésta.

Las campanas han sido limpiadas, probablemente con chorro de arena húmedo y a baja presión, solamente por fuera, lo que permite una lectura casi completa de su epigrafía (excepto algunas frases incisas poco grabadas). Sin embargo no han sido limpiadas por adentro, lo que tiene una parte positiva (conservación de los badajos y atados originales) y una parte negativa (la capa de sarro que afecta negativamente tanto al sonido como a la propia conservación de la campana).
Matraca
Hacia 1971 había restos de una gran matraca en la planta superior de la torre, que no fueron incorporados a la restauración del conjunto.
Bibliografía (se puede ordenar por autor o por año)
Autor y títuloAño
ALMOR MOLINER, Manuel - Carta de agradecimiento de los toques realizados en la Catedral Basílica del Pilar de Zaragoza2011
ANÓNIMO - Reglamento del Altar y Coro1909
AVAN - Campaneros valencianos ofrecen este lunes un concierto en la catedral de Zaragoza por la restauración de dos torres2011
BIBLIOTECA CABILDO METROPOLITANO ZARAGOZA - Documentos relacionados con las campanas, los campaneros y los toques de las Catedrales de Zaragoza1578-1909
CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual - Catedral de La Seo1991
EL PERIÒDIC - Almussafes celebra un recital de tocs tradicionals de campanes2018
EUROPA PRESS - El Pabellón de España presenta 'Salduie', un concierto de campanas y tambores para la ciudad de Zaragoza2008
EUROPA PRESS - Campaneros de la Seo tocan las campanas de la Basílica del Pilar2008
EXCMO. É ILMO. SR. ARZOBISPO Y CABILDO - Reglamento de Coro y Altar para todos los días del año según la solemnidad del culto divino1896
JAVIER - Vida en el hotel nº 28: La Seo de Zaragoza2012
LLOP i BAYO, Francesc - Informe sobre el concierto de campanas de Llorenç BARBER en Zaragoza y la viabilidad de campanas bandeadas en el mismo. 2008
LLOP i BAYO, Francesc - Toques rituales de campanas en Jaca, Barbastro y la Seo de Zaragoza1979
LLOP i BAYO, Francesc - Las campanas, como signo visual1981
LLOP i BAYO, Francesc - Los toques de campanas de Zaragoza (1): los toques históricos1983
LLOP i BAYO, Francesc - Catedral de la Seo - ZARAGOZA - Informe sobre la torre, las campanas y los toques1994
LLOP i BAYO, Francesc - Los toques de las campanas de la Seo: en busca de un instrumento perdido1998
LLOP i BAYO, Francesc - Los campanarios como instrumento musical: una especie perseguida en Aragón2001
PABELLÓN DE ESPAÑA - Salduie2008
PALOMINO, Fernando - Vista de Zaragoza1779
ROMERA SOTILLO, Álvaro - Campanas y sus toques en España (2ª parte): Repiques, balanceos y volteos2017
SÁNCHEZ PINTO, Carlos - Oír campanas1984
TOBAJAS y GALLEGO, Francisco - Algunas historias sobre torres y campanas2006
TOBAJAS y GALLEGO, Francisco - Algunas historias sobre torres y campanas2006

Grabaciones de toques de campanas

IntérpreteGrabaciónFechaDuración
CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIAEl repique de la Seo21-03-201120:55
LLOP I BAYO, FRANCESCEl Cado de la Cultura: Campanas en Aragón26-09-202012:40
91 Fotos del campanario
Fichas de todas las campanas
Editor LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 2024-06-05

Campanas actuales

CampanaFundidorAñoDiámetroPeso
Campana de cuartos16613832
Campana de horas1450ca82319
Campana del tejado17572914
El Miguelico, el campanico (1)1450ca71207
La pequeña, Santo Dominguito de Val (2)AVERLY, ANTONIO190080296
La otra pequeña (3)AVERLY, ANTONIO190089408
La del Garito (4)QUINTANA184296512
La mediana de la calle de la Pabostría (5)18041261158
La mediana de la plaza (6)18141351425
La Valera (7)BALLESTEROS, BENITO F.; BLANCO, AVELINO (MERUELO)19011672697

Relojes

Relojes

Reloj mecánico (1)
Fecha construcción 1650ca
Descripción del reloj La Seo de El Salvador disponía de dos relojes bien diferenciados: uno, solo de movimiento, ubicado en el campanario, de factura moderna (siglo XX) y otro mucho más antiguo, de los llamados de herrero, existente en alguna de las estancias sobre la sacristía, que se encargaba tanto de mostrar el tiempo en la "muestra" o esfera de madera, existente sobre la sacristía, como de tocar su paso, tanto en unas campanillas no estudiadas, junto a la muestra, como en las dos magníficas y singulares campañas de la espadaña del cimborrio. Estas últimas campanas eran las únicas que tocaban para el reloj, estando reservadas las otras para los toques litúrgicos, con exclusividad.

Esta separación correspondía al concepto clásico de ubicar en lugares diferentes aquellas campanas que tienen usos diferentes. Algo similar ocurre en la otra catedral zaragozana, que tiene las campanas del reloj (y tenía allí sus mecanismos) en la llamada "Torre Nueva", cerca de la entrada de la Capilla de la Virgen.

En las últimas actuaciones, realizadas sin plan previo, no se han aplicado estos conceptos tradicionales. Así, las campanas litúrgicas se utilizan para tocar los cuartos y las horas, mientras que las dos campanas del reloj, que fueron dotadas en la primera electrificación de los correspondientes electromazos, que nunca fueron conectados, permanecen en silencio. Por cierto, que estas dos campanas fueron mal ubicadas en aquel momento, colocando la mayor arriba, cuando por motivos acústicos y dinámicos debería estar abajo, y la pequeña por encima de ella.

Respecto a ésta última con una inscripción tan singular (está puesta al revés, comenzando de derecha a izquierda), se podría interpretar que corresponde al paso real del reloj, por tanto al paso real del sol, y que por ello debería leerse mientras va pasando el tiempo.

En la exposición permanente de la visita turística a la Seo de El Salvador dice, en un texto acompañado de una foto invertida:

Sobre la portada de la capilla se sitúa un antiguo reloj con campanas exteriores e interiores que señalaba puntualmente el comienzo de los oficios litúrgicos. Este reloj, que era necesario remontar (dar cuerda) cada día, complementaba al otro exterior, situado en la torre, que tenía cuerda para una semana. El antiguo era más irregular, pues su máquina era muy sensible a los cambios de temperatura, pero resultaba más exacto, ya que el campanero, como encargado de su mantenimiento, lo ponía en hora.
Tipo reloj 1
Existencia del reloj 1
Funcionamiento del reloj 1
Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Fecha 14-09-2013
Fotos del reloj
Reloj mecánico (1)
Fecha construcción 1920ca
Descripción del reloj El reloj de la torre se encuentra restaurado y parado en la exposición turística, mientras que el reloj de la sacristia permanece parado y abandonado en su lugar de origen.
En la escalera de la torre, al principio, hay un pequeño armarito que parece conectar, mediante un pozo, con la ubicación del reloj; en su interior hay unos pesos que podrían corresponder a los contrapesos de la desaparecida maquinaria.
Tipo reloj 1
Existencia del reloj 1
Funcionamiento del reloj 1
Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Fecha 14-09-2013
Fotos del reloj

Computadoras

Computadora (1)


1 2

AutorBODET
Empresa de mantenimientoRELOJERÍA PÉREZ DE MEZQUÍA
Fecha de construcción 2000ca
Descripción El conjunto de campanas y esfera está gestionado por un BTE6 de BODET, instalado por RELOJERÍA PÉREZ DE MEZQUÍA de Zaragoza.
Editor de la ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 14-09-2013
4 Fotos de la computadora
Registro de computadoras
  • Registro reducido (PDF)
  • : campanas, campaneros y toques
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 30-06-2024 ✱ 083038@gmail.com