Campanas de México

Monasterio del Santo Sepulcro - ZARAGOZA (ARAGÓN)

Registro de las campanas

Monasterio del Santo Sepulcro - ZARAGOZA (ARAGÓN)

Época construcción Construcción original, Siglo XIII.
Descripción El Real Monasterio de Comendadoras Canonesas de la Orden Militar y Pontificia del Santo Sepulcro es un conjunto formado por la Iglesia de San Nicolás de Bari y el Monasterio propiamente dicho, al que se incorporó la citada iglesia en el siglo XIV. Este monasterio, cuya fundación se remonta al siglo XIII, es el único ejemplo de arquitectura conventual mudéjar que ha sobrevivido en la ciudad hasta nuestros días. Por su peculiar importancia fue declarado Monumento Nacional ya en 1893.
Es un conjunto complejo, con dependencias de marcado carácter independiente y cuya fachada exterior no refleja la composición del interior del edificio.

La mayor parte del Monasterio data del siglo XIV, momento en el que se construyeron el claustro, la Sala Capitular, la iglesia conventual, el refectorio o el dormitorio. Este núcleo mudéjar constituye lo más interesante del conjunto. En el siglo XVI se hicieron importantes reformas, incluyendo la edificación de un nuevo refectorio y del llamado Edificio del Mirador, adosado en el lado del Evangelio de la iglesia.
El arquitecto Ricardo Magdalena rehízo la fachada del convento entre 1883 y 1884 en estilo Historicista.
El conjunto presenta en su lado meridional restos de la antigua muralla romana de Caesaraugusta, recrecida en diferentes épocas.

Historia. Construcción original, Siglo XIII.
Esta construcción responde a la iniciativa particular de una de las principales familias del reino de Aragón, ya que se trata de una fundación de Doña Marquesa Gil de Rada, hija del rey Teobaldo II de Navarra y esposa de Don Pedro Fernández de Hijar, hijo natural del monarca aragonés Jaime I. Esta fundación, fechada en 1276, fue concebida para el retiro de las damas principales, implica el patronazgo de la Casa de Hijar y la vinculación a las monarquías aragonesa y navarra, mantenido hasta el siglo XIV.

En el exterior del convento del Santo Sepulcro se conserva un tramo de la muralla romana de Caesaraugusta, que en esta zona ha conservado un amplio tramo de lienzo de sillería entre dos torreones (uno de ellos conocido desde 1975) levantados con el mismo aparejo y argamasa tras la muralla de sillares, y cuenta con restos de un posible dique romano de contención del río. El lienzo se pierde tras los edificios en dirección al Coso. Presenta recrecimientos de diversas cronologías, regularizadas a través de los remates de ladrillo de época bajomedieval.

Adición de inmuebles, Siglo XIII al Siglo XIV.
Entre los siglos XIII y XIV, se realiza la ampliación del Monasterio, que aproximadamente seguirá este orden cronológico: construcción de la Sala Capitular, iglesia conventual, claustro, refectorio y segunda planta del claustro. Fray Martín de Alpartir es el principal responsable de la transformación y expansión de este nuevo Convento; Canónigo del Santo Sepulcro de Calatayud, Tesorero y prelado de confianza del arzobispo Don Lope Fernández de Luna (1352-1382), se convierte en uno de los principales mecenas del Aragón de la primera mitad del siglo XIV.

La Iglesia Conventual (actualmente funciona como pequeña capilla) ha sufrido numerosas modificaciones; se adosa al claustro junto a la Sala Capitular, de planta rectangular, dividida en tres tramos a través de dos arcos diafragma rebajados, y cubierta por un alfarje de madera policromado, con decoraciones de lazo mudéjar y apeado en modillones de rollo.

En el siglo XVI, se realizan nuevas construcciones (el Nuevo Refectorio y el edificio del Mirador) y se reforman algunas estancias antiguas (como el refectorio medieval). El Antiguo Refectorio, realizado hacia 1393, cuenta con una bodega subterránea cubierta con bóveda de medio cañón realizada en ladrillo, sobre la que se dispone el refectorio cubierto por bóvedas de crucería simple en cuyas claves se hallan las armas del Santo Sepulcro, de Don Lope y del rey de Aragón. Fue remodelado en 1560, según reza una inscripción, y se añade un arrimadero de cerámica de Muel. Sobre la puerta de acceso se observa el escudo de Don Lope Fernández de Luna.

Realización de obra arquitectónica, Siglo XIX.
Entre 1883 y 1884 se procede al derribo de parte del convento para construir una nueva fachada en ladrillo visto, en la que se reutilizan los azulejos de arista de Muel del antiguo refectorio para formar los frisos que la decoran; obra de Don Ricardo Magdalena, se inscribe dentro de la tradición Historicismo imperante a finales del siglo XIX.

Restauración, Siglo XX al Siglo XXI.
El Gobierno de Aragón ha sido el promotor de varios proyectos de restauración entre los años 1988- 1993 y en el año 2009 que han afectado a gran parte del edificio. El presupuesto de las intervenciones ascendió a 239.215 euros.

Declaración, Siglo XIX al Siglo XXI.
El antiguamente llamado Real Monasterio de Comendadoras Canonesas de la Orden Militar y Pontificia del Santo Sepulcro fue declarado Bien de Interés Cultural por Real Orden de 10 de agosto de 1893 del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, publicado en la Gaceta de Madrid de 22 de agosto de 1893.

El Boletín Oficial de Aragón de 8 de enero de 2003 publica la Orden de 5 de diciembre de 2002 del Departamento de Cultura y Turismo por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural del denominado Monasterio de la Resurrección, de la Orden de Canonesas Regulares del Santo Sepulcro, en Zaragoza, conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.

Bibliografía
BELTRÁN, A. "Notas sobre la restauración del monasterio de canonesas del Santo Sepulcro", Zaragoza, XVII, 1963, pp. 159-167.

FATÁS, G. (COORD). Guía Histórico-Artística de Zaragoza, Zaragoza, 1991.

LABORDA YNEVA, J. Zaragoza. Guía de Arquitectura, Caja de Ahorros de la Inmaculada, Zaragoza, 1995.

MÉNDEZ DE JUAN, JOSÉ FÉLIX, GALINDO PÉREZ, SILVIA Y LASHERAS

RODRÍGUEZ, JAVIER. Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes inmuebles, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

ODRIOZOLA, DE, C. Monasterio del Santo Sepulcro de N.S. Jesucristo de Zaragoza. Memorias históricas, Zaragoza, 1908.

RINCÓN, W. Patronazgo real y eclesiástico para el monasterio del Santo Sepulcro en Zaragoza, S.A.A., XXXIII, 1981, pp. 209-216

http://www.patrimonioculturaldearagon.es/bienes-culturales/monasterio-de-la-resurreccion-canonesas-santo-sepulcro-zaragoza#link-historia
Conservación actual Exteriormente bastante bueno.
Visitas Todos los lunes a las 11 de la mañana, ofrecemos la posibilidad de visitar la zona medieval del monasterio para conocer mejor su historia, contemplar su arte mudéjar y acercarse a la vida de la comunidad.

Las visitas son guiadas (no hace falta reservar).
No hay visita el Lunes de Pascua.

PARA GRUPOS organizados (máximo 25 personas) - Información y reserva de día y hora en infocanonesas@gmail.com (Las visitas de los lunes no son para grupos.)

http://santo-sepulcro.com/Bienvenida/
Notas ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Bibliografía (se puede ordenar por autor o por año)
Autor y títuloAño
LLOP i BAYO, Francesc - La torre de San Nicolás de Zaragoza1995
LLOP i BAYO, Francesc - Las campanas del Monasterio del Santo Sepulcro y de la iglesia de San Nicolás de Zaragoza.1996
PABELLÓN DE ESPAÑA - Salduie2008
51 Fotos del campanario
Fichas de todas las campanas
Editor FERNÁNDEZ SALINAS, Fernando
Actualización 2015-07-08

Campanas actuales

CampanaFundidorAñoDiámetroPeso
Campanica del Te Deum 1550ca183
Campanico del Te Deum (0)1450ca2711
Campana de coro (0)17215177

Computadoras

Computadora (1)


1 2

AutorCLOCK-O-MATIC
Empresa de mantenimientoELECTRO RECAMP S. L.
Fecha de construcción 1998
Descripción Ordenador TEMPORA, se encarga de los toques automáticos para coro del Cimbalico del Te Deum, ubicado en el claustro bajo.
Editor de la ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 31-07-2013
5 Fotos de la computadora
Registro de computadoras
  • Registro reducido (PDF)
  • : campanas, campaneros y toques
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 28-06-2024 ✱ 083038@gmail.com