Campanas de México

Catedral de la Asunción - CORIA (EXTREMADURA)

Registro de las campanas

Catedral de la Asunción - CORIA (EXTREMADURA)


Descripción La torre, de planta cuadrada y maciza, presenta tres vanos por cara, en la planta de las campanas, y está rematada por cúpula y tambor con cuatro aperturas, en el que se encuentran tanto las campanas del reloj como la esquila de los toques ordinarios.
La caja de la escalera es exterior a la torre, y es una de las más hermosamente decoradas.
En los cuerpos bajos de la torre hay diversos escudos: uno con cinco flores de lis, y una serie de escudos capitulares, esto es del jarrón con las azucenas.
Cada uno de los vanos tenía una piedra en resalte, que actuaba como decoración, y que ha sido picada de la mayor parte de las campanas, probablemente para no estorbar el toque.
Los vanos vacíos han sido dotados de láminas de madera inclinadas, al estilo de las torres francesas o alemanas, en las que las campanas ocupan el centro de la sala, y que sirven para difundir el sonido en todas las direcciones. Esta a modo de persiana tiene en su parte inferior un sistema de desagüe para recoger las lluvias.
La sala de campanas estaba cubierta por la propia cúpula que corona la torre. No obstante, parece que en tiempos recientes se ha cubierto por un techo plano, que crea una cámara intermedia, cubierta por la bóveda, y que sirve de acceso, mediante una escalera metálica, al tambor y por tanto a las campanas del reloj y a la esquila.
Graffitti Hay algunas inscripciones institucionales en la parte exterior de la torre. Así, en la caja de la escalera hay una placa de mármol blanco que dice: (Jarrón con azucenas: escudo capitular) / " MONUMENTUM AMORIS / VOTO ASUNCIONISTA Y MEDIACIONISTA / DE ESTE ILMO. CABILDO CATEDRAL / CORIA 12 DE MAYO DE 946".
También hay diversas inscripciones de Vitor.
La restauración de la sala de campanas ha sido la probable causa de la ausencia de todo rastro escrito en esta estancia. Sin embargo, en la sala intermedia, creada por el forjado que sirve de techo a la sala de campanas, hay diversos nombres de personas, probablemente de trabajadores de la restauración, de escaso interés.
Estado reciente Aunque la torre no había sido estudiada con anterioridad, no es difícil deducir que la campana mayor estaba fija, que las otras tres se volteaban mediante sogas, y que las pequeñas o Pascualejas se tocaban repicando, es decir moviendo rápidamente los badajos con finas cuerdas. Igualmente la campana de señales o esquilón, ubicado junto a las del reloj, voltearía o, probablemente se balancearía mediante larga soga, para las señales más cotidianas así como para los avisos a los campaneros.
Conservación actual La instalación ha invertido la manera tradicional de tocar las campanas. Por un lado la mayor, que estaba fija, ahora oscila, mientras que las tres medianas, que volteaban en los dos sentidos mediante sogas, permanecen inmóviles y solamente se tocan mediante electromazo externo (del que carece la campana mayor).
La mayor parte de los electromazos pegan bajo, poniendo en peligro inminente las campanas, especialmente las más antiguas. La instalación de un desproporcionado badajo de balanceo para la campana mayor (antes fija) pone en peligro la campana, el asa badajera y el resto de la instalación.
Protección Bien: Iglesia Catedral de la Asunción
Comunidad Autónoma: C. A. Extremadura
Provincia: Cáceres
Municipio: Coria
Categoría: Monumento
Código: (R. I.) - 51 - 0000483 - 00000
Registro: (R. I.) REGISTRO BIC INMUEBLES: Código definitivo
Fecha de Declaración: 03-06-1931
Fecha Boletín Declaración: 04-06-1931
Fuente: Ministerio de Cultura (2005)
Las campanas La Catedral cuenta con un conjunto de campanas característico de Extremadura y de parte de León. En realidad se trata de dos grupos diferenciados por su ubicación y por su dedicación.
En la parte alta de la torre, en la linterna, se encuentran las dos campanas del reloj (de cuartos y de horas) y una pequeña de señales. La de los cuartos es de epigrafía gótica, que datamos hacia 1500, mientras que la de las horas está dedicada a San Emigdio, protector contra los terremotos, y fundida en 1758, probablemente como consecuencia del terremoto de Lisboa, en 1755. El esquilón de señales, ubicado en la misma sala y ahora inmovilizado, es del año siguiente, 1759, y probablemente del mismo fundidor.
En la sala de campanas hay un conjunto habitual en esas catedrales, formado por tres subconjuntos: las campanas mayores fijas (en este caso, una sola), varias campanas de volteo (aquí son tres) y unas Pascualejas, pequeñas campanas fijas, para repiques muy rápidos, y probablemente diarios, que en este caso son cuatro. Tres son del XVIII, dos del XIX y otra del XX, mientras que una de las pequeñas carece tanto de fecha como de elementos que permitan identificarla. La intervención ha sido muy desafortunada, ya que ha modificado tanto la sonoridad original como la manera de tocarlas, impidiendo toda posibilidad de toque manual.
Toques tradicionales Dos grupos diferenciados de campanas, ubicados en la misma sala: las cuatro Pascualejas y la mayor estaban fijas y eran repicadas, mientras que las tres intermedias eran volteadas mediante sogas.
Igualmente, la esquila del tambor de la cúpula era tocada a medio vuelo, mediante una larga soga.
Las dos campanas del reloj, finalmente, eran tocadas mediante un mazo externo por gravedad, del que tiraban los correspondientes mecanismos del reloj.
Toques actuales En la actualidad se han invertido los modos de tocar las campanas, sin justificación alguna. Así, las campanas de volteo están fijas, y se tañen mediante electromazo, mientras que la mayor, que jamás se movió, y era tañida mediante el badajo, es tocada ahora a medio vuelo, a la manera francesa, con un badajo desproporcionado.
Igualmente, la campana menor, de los toques diarios, que se tocaba solo a medio vuelo, está ahora fijada y se toca mediante mazo externo.
Finamente, las dos campanas del reloj, aunque conservan la instalación histórica, que les confiere una sonoridad peculiar, son tocadas también mediante sendos electromazos externos, que no solo cambian el sonido sino que pueden afectar a la seguridad del conjunto.
Actuaciones La última motorización y mantenimiento han sido llevados a cabo por SISTECRON de Cáceres, con grave desconocimiento de las técnicas más elementales de instalaciones de campanas. Esta mecanización coincide con una intensa restauración de la torre, que ha introducido elementos innecesarios y característicos de torres centroeuropeas, que tienen dentro las campanas, como unas ventanas de grandes láminas inclinadas.
Bibliografía (se puede ordenar por autor o por año)
Autor y títuloAño
CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual - Catedral de Coria1991
EFE - Campanas de la seo de Coria repicarán para celebrar el Día de las Catedrales2014
FUENTES CABALLERO, José A. - Quince años de restauración en la Catedral de Coria y en la Concatedral de Cáceres2003
GARCÍA DE GALARZA, Pedro - Estatutos de la Iglesia de Coria siendo obispo Pedro García de Galarza [Manuscrito] 1586
MARTÍN TERRÓN, Alicia - Reglamento del Campanero de la Catedral de Coria (1898)2011
NOTICIAS CORIA - Un repique de campanas anunciará el 25 de octubre el Día de las Catedrales2014
PANIAGUA SIMÓN, Eladio - Brillantez de los actos en la III edición del Día de las Catedrales 2011
RUIZ i ENGRA, Antoni - Metodología de inventario de relojes públicos o de torre2023
RUIZ i ENGRA, Antoni - Metodologia d’inventari de rellotges públics o de torre2023

Vídeos de toques de campanas

IntérpreteVídeoFechaDuración
RUIZ I ENGRA, ANTONIRelojes públicos de torre. Metodología de inventario y puesta en valor del tiempo civil.05-05-202201:37:18
75 Fotos del campanario
Fichas de todas las campanas
Editor LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 2020-07-05

Campanas actuales

CampanaFundidorAñoDiámetroPeso
Campana de los cuartos (A)1500ca4656
Esquilón (0)17594968
Campana de las Horas, San Emigdio (B)1758100579
Pascualeja (3)RIVERA DOMÍNGUEZ, GABRIEL19733117
Pascualeja (1)17523219
Pascualeja (2)3423
Pascualeja (4)RIVERA18624449
La Chica (8)175088395
La Contina o Continua (6)HOYO, JOSÉ181497528
La Sermonera (5)1758109750
La gorda (7)SANPEDRO18201461802

Relojes

Relojes

Reloj mecánico (1)
Fecha construcción 1590ca
Descripción del reloj En la sala del reloj, ubicada por debajo de la sala de campanas, existen dos relojes monumentales, de extraordinario interés.
Hay un reloj de los llamados de herrero, quizás del XVI, que conserva la mayor parte de sus elementos, aunque las dos barras verticales de una de las caras, fueron desmontadas y reutilizadas, sin mucho criterio, para extremo de las barandillas de hierro del presbiterio.
Tipo reloj 1
Existencia del reloj 1
Funcionamiento del reloj 1
Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Fecha 04-08-2005
Fotos del reloj
Reloj mecánico (1)
Autor del relojCANSECO, ANTONIO (MADRID)
Empresa de mantenimientoCANSECO, ANTONIO (MADRID)
Fecha construcción 1860ca
Descripción del reloj En la sala del reloj, ubicada por debajo de la sala de campanas, existen dos relojes monumentales, de extraordinario interés.
Hay un reloj, de RELOJERÍA CANSECO, que hasta tiempos recientes estaba en funcionamiento, y tocaba no solo las campanas del tambor de la cúpula, sino dos láminas de grandes dimensiones y colocadas en una caja de resonancia, en la misma sala, de manera que resuenan en la Catedral.
Este reloj tiene varias inscripciones. En una placa ovalada dice "CANSECO (Escudo de España) RELOJERO / PROVEEDOR DE LA REAL CASA / Paseo de las Délicias núm 52 / HÔTEL" La acentuación de Délicias, y la utilización de la palabra "Hôtel" - que se puede traducir tanto como residencia particular, como edificio propio, supone unos galicismos, propios o bien de franceses venidos a Madrid, o quizás de la fabricación de esta placa en Francia.
El péndulo lleva una placa para su regulación, donde parece decir "ATRASAR ... 15 ... 30 ADELANTAR". Las palabras están cubiertas por las mismas piezas del mecanismo.
También dice, en una pequeña medalla circular "PATENT / A / C - E / CANSECO", y al lado, en una plaquita rectangular, "764", quizás el número de serie del mecanismo, y en otra plaquita fundida rectangular "PRIVILEGIO DE INVENCION / EN ESPANA Y FRANCIA / SISTEMA CANSECO Nº 6" La ausencia de tilde en la Ñ denota, nuevamente, un origen francés de la fabricación, al menos de la plaquita.
Aunque en la restauración de la torre se ha mantenido el sistema de tiro de los dos mazos por gravedad que tocan las campanas del tambor de la cúpula, y que también tira de las dos láminas del interior del templo, estos cuatro elementos sonoros han sido dotados de sendos electromazos para su toque.
Tipo reloj 1
Existencia del reloj 1
Funcionamiento del reloj 1
Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Fecha 04-08-2005
Fotos del reloj

Computadoras

Computadora (1)


1 2

AutorBODET
Empresa de mantenimientoSISTECRON S. L.
Fecha de construcción 2005ca
Descripción Ordenador BTE6 para los toques automáticos de las campanas y para el reloj
Editor de la ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 04-08-2005
1 Fotos de la computadora
Registro de computadoras
  • Registro reducido (PDF)
  • : campanas, campaneros y toques
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 28-06-2024 ✱ 083038@gmail.com