Campanas de México

Parroquia de Nuestra Señora de la Piedad - MOYUELA (ARAGÓN)

Registro de las campanas

Parroquia de Nuestra Señora de la Piedad - MOYUELA (ARAGÓN)

C. Barrio Verde
50143 MOYUELA

Época construcción Siglo XVI
Descripción Altitud 725 metros

Esta iglesia está construida con ladrillo y tapial. Se destacan dos fases en su construcción; la primera dataría del siglo XVI, entroncando con un mudéjar ya tardío, y posteriormente fue modificándose hasta el siglo XVIII. Del edificio original apenas se conserva la torre y el hastial debido a la profunda transformación que sufrió la parroquial hacia la década de 1640 convirtiéndola en una iglesia de mayor prestancia.

La torre mudéjar se conserva en su lugar original adosada al lado derecho de la nave central. No es demasiado elevada, el basamento es de piedra y el resto de ladrillo. Presenta planta cuadrada y estructura cristiana, a base de estancias superpuestas, en origen de piso de madera y comunicadas por medio de escalera de mano.
Tiene dos cuerpos, uno inferior, en el que se abren dos vanos, y otro superior, en el que se localiza el campanario. Al exterior presenta un primer cuerpo ciego, a modo de zócalo, de piedra sillar sobre el que se levanta un primer cuerpo de ladrillo cuyos paramentos se articularon a base de una profusa decoración de cruces de múltiples brazos formando rombos y de esquinillas sobre los que se abren dobles vanos en arco apuntado a cada lado.
Una imposta de ménsulas voladas en saledizo recorre el perímetro de la torre separan este piso del siguiente que sigue la misma decoración aunque los vanos sean arcos de medio punto, de gran luz, en triple arquivolta, uno por cada lado, destacando a ambos lados de los mismos unos paños de decoración de tresbolillo, pero no de esquinillas, sino de aplantillados semicirculares, como en otras torres ya tardías dentro del siglo XVI.
El cuarto piso de esta torre, también de planta cuadrada y de escasa altura, fue rehecho en el siglo XX.

Historia
Construida en el siglo XVI en estilo mudéjar tardío. Es junto al hastial el único elemento mudéjar de la Iglesia puesto que ésta se modificó en 1640.
Ampliación, Siglo XX El cuerpo que remata la torre es del siglo XX.

Declaración, Siglo XXI (2001) El Boletín Oficial de Aragón del día 8 de octubre de 2001 publica el Decreto 223/2001 de 18 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, la Torre de la denominada Iglesia de Nuestra Señora de la Piedad en Moyuela (Zaragoza)

Bibliografía
GALIAY, J. Arte Mudéjar aragonés, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2002.
VV.AA. Enciclopedia temática de Aragón, Historia del arte I: De la Preh..., Moncayo, D.L. Zaragoza, 1995-96.
VV.AA. Tierra Mudéjar. El mudéjar aragonés, Patrimonio Mundial, Heraldo de Aragón, D.L. 2002.

http://www.patrimonioculturaldearagon.es/bienes-culturales/torre-de-la-iglesia-de-nuestra-senora-de-la-piedad-moyuela
GOBIERNO DE ARAGÓN

Las campanas La torre mudéjar cuenta con cuatro campanas para usos litúrgicos y del reloj de horas y cuartos. Tiene dos cimbales que apenas se llevan dos cm de diferencia y dos campanas de mayores dimensiones.
El cimbal más pequeño y más antiguo, está dedicado a Jesús, María y José, su diámetro es de 36,6 y fundido en 1890, sin marca de fábrica. Cuerda al badajo para los toques manuales desde la base de la torre.
El cimbal que le sigue en tamaño, de 38,3 de diámetro, es fundido en 1955ca por “Salvador Manclús”, (Valencia). Posee el mismo sistema de toque que su compañero menor, pero solo para repiques desde el campanario. Está fijo con una barra metálica para que no oscile.
Dedicada a su patrona, María de la Asunción es la tercera en volumen, el diámetro es de 80, fabricada en 1955 por “Salvador Manclús”, (Valencia). Martillo externo para los cuartos del reloj y electromazo.
La titular dedicada a Nuestra Señora de la Piedad, tiene 92,8 de diámetro, fundida en 1909 por “Hijos de Vicente Roses” en Atzeneta, (Valencia). Martillo externo para el toque de las horas y electromazo. Además, cuenta con una cuerda al badajo para poder repicar desde la base de la torre.
Tres campanas conservan el yugo de madera original que parecen estar en buen estado.

Toques tradicionales Repiqueteo, volteo, viático, rogativas, confesiones, ayunos-cuaresma, Vía Crucis, difuntos primera, difuntos tercera, mortajuelo, incendios, nevadas, ángelus.
Toques actuales Difuntos, fiesta, misa. Horas con repetición y cuartos todo el día
Notas Fiestas. Santo Ángel de la Guarda y a Nuestra Señora de la Asunción, se celebra en torno al 15 de agosto. El 23 de noviembre se celebra San Clemente. El 23 de abril, se celebra el día de San Jorge.
Toques tradicionales sacados del DVD "Memoria de Moyuela", cedido por el sacerdote Mosen Lorenzo CUBERO TIRADO.
Matraca
Matraca de difícil acceso

 

Bibliografía (se puede ordenar por autor o por año)
Autor y títuloAño
LLOP i BAYO, Francesc - Informe sobre el trabajo de investigación antropológica “Los toques de las campanas en Aragón”1984

Vídeos de toques de campanas

IntérpreteVídeoFechaDuración
LAPUERTA, VICENTE (MOYUELA)Repicar y tocar a misa17-08-198401:06
LAPUERTA, VICENTE (MOYUELA)Muerto17-08-198402:09
LAPUERTA, VICENTE (MOYUELA)Cuando se muere un crío pequeño17-08-198400:27
LAPUERTA, VICENTE (MOYUELA)Bandear17-08-198401:45
Interior de la torre17-08-198401:39
43 Fotos del campanario
Fichas de todas las campanas
Editor FERNÁNDEZ SALINAS, Fernando
Actualización 2023-12-22

Campanas desaparecidas

CampanaFundidorAñoDiámetroPeso
María de la Asunción (refundida)80296

Campanas actuales

CampanaFundidorAñoDiámetroPeso
Cimbal (1)189036.628
Cimbal (2)MANCLÚS, SALVADOR1955ca38.333
María de la Asunción (A)MANCLÚS, SALVADOR195580296
Nuestra Señora de la Piedad (B)ROSES, HIJOS DE VICENTE 190992.8463

Relojes

Relojes

Reloj mecánico (1)
Autor del relojBLASCO, MANUFACTURAS
Empresa de mantenimientoBLASCO, MANUFACTURAS
Fecha construcción 1955ca
Descripción del reloj El reloj mecánico se encuentra en el cuarto original, dentro de un armario metálico, por encima del campanario, en marcha y en buen estado de conservación. Su autor: Manufacturas Blasco, en Roquetas, (Tarragona). Fecha de fabricación, mediados del siglo XX.
Existencia del reloj 1
Funcionamiento del reloj 2
Editor FERNÁNDEZ SALINAS, Fernando
Fecha 23-12-2023
Fotos del reloj

Computadoras

Computadora (1)


1 2

AutorECAT
Empresa de mantenimientoRELOJES PALLÁS
Fecha de construcción 2008ca
Descripción El programador gestiona los toques de campanas de la parroquia
Actualización 11-12-2018
2 Fotos de la computadora
Registro de computadoras
  • Registro reducido (PDF)
  • : campanas, campaneros y toques
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 30-06-2024 ✱ 083038@gmail.com