Campanas de México

Parroquia de Nuestra Señora de los Desamparados de Desamparados - ORIHUELA (COMUNITAT VALENCIANA)

Inventario de campanas

Parroquia de Nuestra Señora de los Desamparados de Desamparados - ORIHUELA (COMUNITAT VALENCIANA)

Campanas desaparecidas

Campana (refundida)

Diámetro 68
Peso real 150
FundidorROSES SOLER, JUAN BAUTISTA
Año fundición 1951
Actuaciones Posiblemente fue refundida en el año 1990 y sustituida por la actual campana de San José (C. 5065)
Editor ALEPUZ CHELET, Joan
Fecha 31-08-2018
0 Foto
  • Volver a la página anterior

    Campanas actuales

    Mariana Vicenta (1)


    Localización Sala de las campanas
    Diámetro 59
    Altura bronce 50
    Borde 6
    Peso aproximado 119
    FundidorROSES, PASCUAL
    Año fundición 1804
    Descripción La campana tiene la siguiente inscripción en el tercio en español y latín: "MARIANA UICENTA ORATEPRONOBIS PASQUAL ROSES MEHIZ ANO I804". El 4 está al revés y seguramente junta palabras y quita letras por motivos de espacio. Correcta sería: "MARIANA VICENTA ORATE PRO NOBIS PASQUAL ROSES ME HIZO AÑO 1804". La expresión "ORATE PRO NOBIS" se traduce como "ROGAD POR NOSOTROS". Esta sencilla invocación deriva de la Letanía de los Santos, una de los ruegos más solemnes de la Iglesia Católica y muy difundida entre la religiosidad popular. El texto indica los nombres de la campana y, además de la oración, indica su autor y el año.
    Inscripción tercio (2 cordones)
    "MARIANA UICENTA ORATEPRONOBIS PASQUAL ROSES MEHIZ ANO I804"
    (2 cordones)
    Inscripción medio (00) (Cruz con pedestal)
    Inscripción medio pie (5 cordones)
    Inscripción pie (2 cordones)
    Toques tradicionales Volteo manual. Posiblemente se repicara a distancia por medio de una cuerda al badajo.
    Toques actuales Repique y volteo automático. Toca los cuartos.
    Yugo Hierro Manclús nuevo
    Estado original Contaba con yugo de madera de perfil tradicional local, así como accesorios para el toque manual.
    Estado de conservación Está en regular estado de conservación, instalada con yugo de hierro de la fundición Rosas en uno de los vanos de la sala de las campanas. Está mecanizada con motor de volteo continuo y electromazo monofásico. La badajera es postiza y tiene badajo atado y reforzado con cable de seguridad.
    Mecanismos para tocar Mecanizada, motor de vuelo continuo y electromazo en (03)
    Actuaciones La campana fue fundida en el año 1804 por el maestro campanero valenciano Pasqual Roses. Ese mismo año fundió otra campana para la iglesia parroquial de La Matanza. Durante los años 80 del siglo XX fue dotada con yugo de hierro de la fundición Manclús y mecanizada con electromazo y motor de volteo continuo. En 2016 la badajera no era la original, por lo que pudo tener una rotura de la misma a causa de la fijación rígida del badajo.
    Protección Protección genérica por encontrarse en un bien protegido (Bien de Relevancia Local).En consecuencia las intervenciones en las campanas deben ser comunicadas a la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano adjuntando el proyecto previamente al inicio de los trabajos.
    Valoración Debe ser incoado expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Autores
  • DIZ ARDID, Emilio [Primera toma de datos] (30-05-2002)
  • ALEPUZ CHELET, Joan [Documentación fotográfica y ficha] (01-03-2016)
  • Editor ALEPUZ CHELET, Joan
    Fecha 31-08-2018
    10 Fotos
  • Volver a la página anterior

    San José (2)


    Localización Sala de las campanas
    Diámetro 64
    Altura bronce 52
    Borde 6
    Peso aproximado 152
    FundidorROSAS, HIJO DE MANUEL
    Año fundición 1990
    Descripción La campana tiene en primer lugar una inscripción en el tercio con la advocación a la que está dedicada y el año de su fundición: "SAN JOSE AÑO 1990". Seguidamente, ya en el medio, lleva la siguiente inscripción con el nombre de la parroquia: "PARROQUIA DE NTRA. SRA. DE / LOS DESAMPARADOS". Finalmente, también el medio, está la marca de fábrica, elemento habitual en las fundiciones industriales: "FUNDICION / HIJO DE / MANUEL ROSAS / TORREDONJIMENO / (JAEN)".
    Inscripción tercio (cordón)
    (06) "SAN JOSE AÑO 1990"
    (2 cordones)
    (guirnalda con triángulos decorados) /
    Inscripción medio (00) (Crucifijo)
    (06) "PARROQUIA DE NTRA. SRA. DE / LOS DESAMPARADOS" / (marca de fábrica) "FUNDICION / HIJO DE / MANUEL ROSAS / TORREDONJIMENO / (JAEN)"
    Inscripción medio pie (4 cordones)
    Toques actuales Volteo automático.
    Yugo Hierro Manclús viejo
    Estado de conservación Está en regular estado de conservación, instalada con yugo de hierro de la fundición Manclús en uno de los vanos de la sala de las campanas. Está mecanizada con motor de volteo continuo y electromazo monofásico. El badajo está atornillado y tiene cable de seguridad.
    Mecanismos para tocar Mecanizada, motor de vuelo continuo en (09)
    Actuaciones La campana fue refundida en el año 1990, posiblemente por la rotura de otra más antigua de los años 50. Fue refundida en los talleres de Hijo de Manuel Rosas de Torredonjimeno (Jaén) e instalada en la torre con el yugo de hierro de Manclús de la antigua campana. Quedó mecanizada con motor de volteo continuo.
    Protección Protección genérica por encontrarse en un bien protegido (Bien de Relevancia Local).En consecuencia las intervenciones en las campanas deben ser comunicadas a la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano adjuntando el proyecto previamente al inicio de los trabajos.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse tras su documentación.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Notas
    Autores
  • DIZ ARDID, Emilio [Primera toma de datos] (30-05-2002)
  • ALEPUZ CHELET, Joan [Documentación fotográfica y ficha] (01-03-2016)
  • Editor ALEPUZ CHELET, Joan
    Fecha 31-08-2018
    9 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Desamparados (3)


    Localización Sala de las campanas
    Diámetro 74
    Altura bronce 65
    Borde 10
    Peso aproximado 235
    FundidorMANCLÚS, SALVADOR
    Año fundición 1984
    Descripción La campana tiene la siguiente inscripción en el tercio con el nombre del lugar, aunque el de Desamparados también puede hacer referencia a la Virgen: "DESAMPARADOS. - ORIHUELA". Seguidamente tiene una inscripción alusiva a su refundición y con el nombre del párroco: "REFUNDIDA EN ENERO DE 1.984 / SIENDO CURA PARROCO / D. FRANCISCO MARTINEZ SABUGO". Finalmente, también el medio, lleva la marca de fábrica, elemento habitual en las campanas industriales: "FUNDICION / DE / SALVADOR MANCLUS / C. INDUSTRIA 27 / VALENCIA".
    Inscripción tercio (2 cordones)
    (06) "DESAMPARADOS. - ORIHUELA"
    (2 cordones)
    (guirnalda con motivos católicos)
    Inscripción medio (00) (Cruz)
    (06) "REFUNDIDA EN ENERO DE 1.984 / SIENDO CURA PARROCO / D. FRANCISCO MARTINEZ SABUGO"
    (09) (marca de fábrica) "FUNDICION / DE / SALVADOR MANCLUS / C. INDUSTRIA 27 / VALENCIA"
    Inscripción medio pie (4 cordones)
    Toques actuales Volteo automático.
    Yugo Truja metálica de Manclús
    Estado de conservación Está en regular estado de conservación, instalada con yugo de hierro de la fundición Manclús en uno de los vanos de la sala de las campanas. Está mecanizada con motor de volteo continuo y electromazo monofásico. El badajo está atornillado y tiene cable de seguridad.
    Mecanismos para tocar Mecanizada, motor de vuelo continuo en (03)
    Actuaciones La campana fue refundida en el año 1984 por la rotura de otra y refundida en los talleres de la fundición de Salvador Manclús del Grau de València. El yugo es de la misma fundición, aunque posiblemente fue fabricado unos años antes. Finalmente quedó mecanizada con motor de volteo continuo.
    Protección Protección genérica por encontrarse en un bien protegido (Bien de Relevancia Local).En consecuencia las intervenciones en las campanas deben ser comunicadas a la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano adjuntando el proyecto previamente al inicio de los trabajos.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse tras su documentación.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Notas
    Autores
  • DIZ ARDID, Emilio [Primera toma de datos] (30-05-2002)
  • ALEPUZ CHELET, Joan [Documentación fotográfica y ficha] (01-03-2016)
  • Editor ALEPUZ CHELET, Joan
    Fecha 31-08-2018
    9 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Cristo Rey (4)


    Localización Sala de las campanas
    Diámetro 79
    Altura bronce 69
    Borde 6
    Peso aproximado 285
    FundidorROSAS, HIJO DE MANUEL
    Año fundición 1991
    Descripción La campana tiene en primer lugar una inscripción en el tercio con la advocación a la que está dedicada y el año de su fundición: "CRISTO REY AÑO 1991". Seguidamente, ya en el medio, lleva la siguiente inscripción con el nombre de la parroquia: "PARROQUIA DE NTRA. SRA. DE / LOS DESAMPARADOS". Finalmente, también el medio, está la marca de fábrica, elemento habitual en las fundiciones industriales: "FUNDICION / HIJO DE / MANUEL ROSAS / TORREDONJIMENO / (JAEN)".
    Inscripción tercio (2 cordones)
    (06) "CRISTO REY AÑO 1991"
    (2 cordones)
    (guirnalda con flores)
    Inscripción medio (00) (Cruz con pedestal)
    (06) "PARROQUIA DE NTRA. SRA. DE / LOS DESAMPARADOS" / (marca de fábrica) "FUNDICION / HIJO DE / MANUEL ROSAS / TORREDONJIMENO / (JAEN)"
    Inscripción medio pie (3 cordones)
    Toques actuales Repique y volteo automático. Toca las horas.
    Yugo Hierro Rosas
    Estado de conservación Está en regular estado de conservación, instalada con yugo de hierro de la fundición Rosas en uno de los vanos de la sala de las campanas. Está mecanizada con motor de volteo continuo y electromazo monofásico. La badajera es postiza y tiene badajo atado y reforzado con cable de seguridad.
    Mecanismos para tocar Mecanizada, motor de vuelo continuo y electromazo en (03)
    Actuaciones La campana fue fundida en el año 1991 por la fundición de Hijo de Manuel Rosas de Torredonjimeno (Jaén). La misma fundición fabricó el yugo e instaló la campana. En 2016 la badajera no era la original, por lo que pudo tener una rotura de la misma a causa de la fijación rígida del badajo.
    Protección Protección genérica por encontrarse en un bien protegido (Bien de Relevancia Local).En consecuencia las intervenciones en las campanas deben ser comunicadas a la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano adjuntando el proyecto previamente al inicio de los trabajos.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse tras su documentación.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Autores
  • DIZ ARDID, Emilio [Primera toma de datos] (30-05-2002)
  • ALEPUZ CHELET, Joan [Documentación fotográfica y ficha] (01-03-2016)
  • Editor ALEPUZ CHELET, Joan
    Fecha 31-08-2018
    9 Fotos
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 28-06-2024 ✱ 083038@gmail.com