Campanas de México

Parroquia de Santa María - VILLENA (COMUNITAT VALENCIANA)

Inventario de campanas

Parroquia de Santa María - VILLENA (COMUNITAT VALENCIANA)

Campanas actuales

San José (1)


Localización sala de campanas
Diámetro 62
Altura bronce 53
Borde 6,2
Peso aproximado 138
Año fundición 1788
Descripción La campana presenta una inscripción sencilla, escrita en español: " # SAN # JOSEPH # ANO # 1788 " , es decir SAN JOSÉ AÑO 1788. También tiene en el medio, en la parte interior, una cruz con pedestal.
Inscripción tercio " # SAN # JOSEPH # ANO # 1788 "
Inscripción medio (06) (cruz con pedestal)
Toques tradicionales La campana se utiliza, junto con sus compañeras, para la realización de diversos repiques diarios, semanales, festivos y de difuntos, todos ellos interpretados con una soga unida al badajo y cuyo extremo llega, por dentro de la escalera de la torre, hasta el nivel del suelo del propio campanario, desde donde se tañe.
Toques actuales Las campanas suenan a menudo, para lo que se ha puesto un color a cada soga, e instalado en la pared una especie de partitura que indica la manera de interpretar cada uno de los toques.
Yugo pequeño yugo de madera fijo
Estado de conservación En la actualidad la campana se encuentra algo suelta, aunque el conjunto de la instalación, debido el toque exclusivamente mediante badajo, se encuentra bien.
Mecanismos para tocar cuerda al badajo que se toca desde la base del campanario
Actuaciones La campana no ha sido conservada ni modificada en mucho tiempo.
Valoración Debe ser incoado expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación.
Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y no impedir los toques manuales.
Notas Tomas de datos:
  • LLOP i BAYO, Francesc (29/01/2003)
  • TOMÁS CALATAYUD, Vicente (22/03/2004)
Editor LLOP i BAYO, Francesc
Fecha 16-09-2004
18 Fotos
  • Volver a la página anterior

    María menor (2)


    Localización sala de campanas
    Diámetro 73
    Altura bronce 57
    Borde 8
    Peso aproximado 225
    Año fundición 1652
    Descripción La campana presenta una breve inscripción que combina latín y español: "EXALTATA EST SANCTA DEI GENITRIX AÑO I652" es decir EXALTADA (PUESTA EN ALTO, HONORADA) ES LA SANTA MADRE DE DIOS. AÑO 1652. El año se presta a confusión ya que el "5" está invertido, puesto hacia abajo, como es usual en aquel momento, y puede parecer un "3". En el medio, hacia la parte interior como es usual en Villena, presenta una cruz.
    Inscripción tercio (Cordón)
    "EXALTATA EST SANCTA DEI GENITRIX AÑO I652"
    (cordón)
    Inscripción medio (00) (cruz de calvario)
    Toques tradicionales La campana se utilizaba, junto con sus compañeras, para la realización de diversos repiques diarios, semanales, festivos y de difuntos, todos ellos interpretados con una soga unida al badajo y cuyo extremo llega, por dentro de la escalera de la torre, hasta el nivel del suelo del propio campanario, desde donde se tañe.
    Las campanas sonaban a menudo, para lo que se ha puesto un color a cada soga, e instalado en la pared una especie de partitura que indica la manera de interpretar cada uno de los toques.
    Toques actuales Diversos toques mecánicos, sin posibilidad de toque manual
    Yugo Madera
    Estado original Probablemente la campana estuviese instalada, desde el principio, de la misma manera, es decir colgando de un yugo, con su eje, de sección cuadrada en todo el brazo pero torneado en sus extremos, y apoyándose sobre dos "cojinetes" de madera. La instalación es sorprendente, puesto que la campana se toca solamente con el badajo, y por tanto fija.
    No hay indicaciones en los muros que señalen un posible vaivén de la campana (el volteo sería imposible dado el pequeño yugo) aunque un agujero en el brazo del yugo en la parte derecha indica la existencia de ballesta.
    Estado anterior El soporte de la izquierda se encontraba desplazado hacia abajo, con cierto peligro de desprendimiento, limitado por la forma de toque de la campana.
    Como muchas de las campanas de Villena, estaba orientada al contrario de lo habitual, es decir con la cruz hacia adentro.
    Estado de conservación Pequeño yugo de madera fijo.
    El electromazo, del mismo tamaño que el resto de campanas, queda pegado a la misma.
    Mecanismos para tocar Electromazo
    Actuaciones Restauración de la campana por ELECTRORECAMP en 2007.
    Hacia 2007 la campana fue dotada de un electromazo, de manera ilegal. Los trabajos fueron suspendidos por la Generalitat Valenciana, y mandados desmontar hasta la presentación de un proyecto. El electromazo se volvió a instalar sin autorización y persiste hasta la actualidad (2019) y se desmontó la cuerda para el toque manual. El trabajo ilegal fue realizado por José Manuel ALBALAT de València, dotando a las cinco campanas de la sala, de tamaño bien diferente, del mismo tipo y tamaño de electromazo.
    Valoración Debe ser incoado expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y no impedir los toques manuales.
    Autores
  • LLOP i BAYO, Francesc (29-01-2003)
  • TOMÁS CALATAYUD, Vicente (22-03-2004)
  • Editor LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 07-02-2019
    31 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Santa Maria (3)


    Localización sala de campanas
    Diámetro 78
    Altura bronce 69
    Borde 7,5
    Peso aproximado 275
    Año fundición 1450ca
    Descripción La campana tiene una inscripción en latín usual en campanas antiguas, que utiliza minúsculas góticas: " # mentem # santem # spontaneam # honorem # deo et # patrie # liberacionem # # vox # dni # sonat # santamaria ora pro nobis iovem " La separación en la primera línea consiste en dos motivos mudéjares superpuestos; en la segunda en un solo motivo. La inscripción quiere decir "mentem sanctam spontaneam honorem deo et patriae liberationem. vox dei sonat. sancta maria ora pro nobis. iovem" Podemos interpretarla como sigue (SUENO) CON VOLUNTAD PIADOSA Y LIBRE EN HONOR DE DIOS Y PARA LIBERAR LA PATRIA. LA VOZ DE DIOS SUENA. SANTA MARIA RUEGA POR NOSOTROS". La última palabra, en este momento, carece de sentido: "jovem" puede ser jueves o también el dios Júpiter, lo que no parece coherente. En la línea siguiente hay diversas imágenes de Crucificado y de Virgen María dispuestas sin orden aparente.
    En el medio hay dos cruces pintadas en almagra.
    Inscripción tercio (4 cordones)
    " # mentem # santem # spontaneam # honorem # deo et # patrie # liberacionem # " /
    (2 cordones)
    " # vox # dni # sonat # santamaria ora pro nobis iovem " (mg) (la separación en la primera línea consiste en dos motivos mudéjares superpuestos; en la segunda en un solo motivo) /
    (2 cordones)
    (diversas imágenes de Crucificado y de Virgen María dispuestas sin orden aparente)
    Inscripción medio Hay unas cruces pintadas en rojo almagra.
    Toques tradicionales La campana se utiliza, junto con sus compañeras, para la realización de diversos repiques diarios, semanales, festivos y de difuntos, todos ellos interpretados con una soga unida al badajo y cuyo extremo llega, por dentro de la escalera de la torre, hasta el nivel del suelo del propio campanario, desde donde se tañe.
    Toques actuales Las campanas suenan a menudo, para lo que se ha puesto un color a cada soga, e instalado en la pared una especie de partitura que indica la manera de interpretar cada uno de los toques.
    Yugo Pequeño yugo de madera fijo
    Estado original Probablemente la campana estuviese instalada, desde el principio, de la misma manera, es decir colgando de un yugo, con su eje, de sección cuadrada en todo el brazo pero torneado en sus extremos, y apoyándose sobre dos "cojinetes" de madera. La instalación es sorprendente, puesto que la campana se toca solamente con el badajo, y por tanto fija.
    No hay indicaciones en los muros que señalen un posible vaivén de la campana (el volteo sería imposible dado el pequeño yugo) aunque un agujero en el brazo del yugo en la parte derecha indica la existencia de ballesta.
    Estado de conservación En la actualidad la campana se encuentra algo suelta, aunque el conjunto de la instalación, debido el toque exclusivamente mediante badajo, se encuentra bien.
    Mecanismos para tocar Cuerda al badajo que se toca desde la base del campanario
    Actuaciones La campana no ha sido conservada ni modificada en mucho tiempo.
    Protección Bien Mueble de Interés Cultural (Decreto 217/2018) de 30 de noviembre (DOGV núm. 8439 07-12-2018) (BOE núm 16 18-01-2019).
    Código de anotación preventiva 000000145338
    En consecuencia, los proyectos de intervención de la campana y de sus instalaciones deben ser presentados a la Direcció General de Patrimoni Cultural i Museus para su aprobación, previamente al inicio de los trabajos.
    Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y no impedir los toques manuales.
    Autores
  • LLOP i BAYO, Francesc (29-01-2003)
  • TOMÁS CALATAYUD, Vicente (22-03-2004)
  • Editor LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 12-12-2020
    64 Fotos
  • Volver a la página anterior

    San Francisco (4)


    Localización sala de campanas
    Diámetro 106
    Altura bronce 83
    Borde 10,5
    Peso aproximado 690
    FundidorROSES, RAMÓN
    Año fundición 1787
    Descripción La campana tiene en la parte alta la siguiente inscripción: "S # FRAN # CO DE ASIS" que podemos interpretar como SAN FRANCISCO DE ASIS. En el medio dice "SIENDO CURA EL DOCTOR DON FRANSISCO GUILLEN RAMON ROSES ME ISO ANO 1787 " que podemos interpretar como SIENDO CURA EL DOCTOR DON FRANCISCO GUILLEN. RAMÓN ROSES ME HIZO (EL) AÑO 1787.

    En el medio tiene, en la parte exterior, una cruz muy desproporcionada con pedestal. A la derecha hay una Virgen erecta con Niño; en la parte interior una custodia y a la izquierda San Cristóbal.

    Inscripción tercio "S # FRAN # CO DE ASIS" (guirnalda vegetal)
    Inscripción medio "SIENDO CURA EL DOCTOR DON FRANSISCO GUILLEN RAMON ROSES ME ISO ANO 1787 " (00) (cruz muy desproporcionada con pedestal) (03) (Virgen erecta con Niño) (06) (custodia) (09) (San Cristóbal)
    Toques tradicionales La campana se utiliza, junto con sus compañeras, para la realización de diversos repiques diarios, semanales, festivos y de difuntos, todos ellos interpretados con una soga unida al badajo y cuyo extremo llega, por dentro de la escalera de la torre, hasta el nivel del suelo del propio campanario, desde donde se tañe.
    Toques actuales Las campanas suenan a menudo, para lo que se ha puesto un color a cada soga, e instalado en la pared una especie de partitura que indica la manera de interpretar cada uno de los toques.
    Yugo pequeño yugo de madera fijo
    Estado original Probablemente la campana estuviese instalada, desde el principio, de la misma manera, es decir colgando de un yugo, con su eje, de sección cuadrada en todo el brazo pero torneado en sus extremos, y apoyándose sobre dos "cojinetes" de madera. La instalación es sorprendente, puesto que la campana se toca solamente con el badajo, y por tanto fija.

    No hay indicaciones en los muros que señalen un posible vaivén de la campana (el volteo sería imposible dado el pequeño yugo) aunque un agujero en el brazo del yugo en la parte derecha indica la existencia de ballesta.

    Estado de conservación En la actualidad la campana se encuentra algo suelta, aunque el conjunto de la instalación, debido el toque exclusivamente mediante badajo, se encuentra bien.
    Mecanismos para tocar cuerda al badajo que se toca desde la base del campanario
    Actuaciones La campana no ha sido conservada ni modificada en mucho tiempo.
    Valoración Debe ser incoado expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y no impedir los toques manuales.
    Notas Tomas de datos:
  • LLOP i BAYO, Francesc (29/01/2003)
  • TOMÁS CALATAYUD, Vicente (22/03/2004)
  • Editor LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 16-09-2004
    42 Fotos
  • Volver a la página anterior

    María (5)


    Localización sala de campanas
    Diámetro 119
    Altura bronce 94
    Borde 12,5
    Peso aproximado 976
    Año fundición 1757
    Descripción La campana tiene una inscripción en la parte superior en mayúscula humanística, en la que destacan las N invertidas, y que combina el griego y el latín: " # IHS # MARIA # IOSEPH # XPS # VIИCIT # XPS # REGИAT # XPS # IMPERAT # XPS #ABOMИI FVLGVRE # ET # TEMPESTATE ИOS DEFEИDAT ". Se puede desarrollar la inscripción como "JESUS MARIA JOSEPH XRISTOS VINCIT XRISTOS REGNAT XRISTOS IMPERAT XRISTOS AB OMNI FULGURE ET TEMPESTATE NOS DEFENDAT" y la traducción sería "JESÚS MARÍA (Y) JOSÉ. CRISTO VENCE, CRISTO REINA, CRISTO IMPERA CRISTO NOS DEFIENDA DE TODO RAYO Y TEMPESTAD.

    El resto de las inscripciones utilizan la N normal.

    En el medio exterior hay una imagen de la Asunción, rodeada por el siguiente texto "ASSVMPTA EST MARIA IN CELVM", que debería decir ASSUMPTA EST MARIA IN COELUM, o sea MARÍA HA SIDO SUBIDA A LOS CIELOS. y en la parte interior hay una gran cruz patriarcal, con los clavos correspondientes.

    En el medio pie exterior figura un jarrón con azucenas, símbolo de María - también posible símbolo del Cabildo de Sacerdotes de Santa María y la siguiente inscripción "HIZOSE SIENDO CVRA DON PEDRO OLIVER I HERRERO I MAIORDOMO FABRIQVERO ANTONIO MELLADO ANNO DE I757" es decir SE HIZO SIENDO CURA DON PEDRO OLIVER Y HERRERO Y MAYORDOMO FABRIQUERO ANTONIO MELLADO AÑO DE 1757. El fabriquero es, en muchos lugares, el encargado de la "fábrica", es decir el responsable del mantenimiento del edificio.

    Inscripción tercio " # IHS # MARIA # IOSEPH # XPS # VIИCIT # XPS # REGИAT # XPS # IMPERAT # XPS #ABOMИI FVLGVRE # ET # /
    TEMPESTATE ИOS DEFEИDAT "
    Inscripción medio (00) (Virgen de la Asunción rodeada por) "ASSVMPTA EST MARIA IN CELVM"
    (06) (gran cruz patriarcal)
    Inscripción medio pie (00) (Jarrón con azucenas (símbolo de María - también posible símbolo del Cabildo de Sacerdotes de Santa María) /
    "HIZOSE SIENDO CVRA / DON PEDRO OLIVER I HE / RRERO I MAIORDOMO FA / BRIQVERO ANTONIO ME / LLADO ANNO DE I757"
    Toques tradicionales La campana se utiliza, junto con sus compañeras, para la realización de diversos repiques diarios, semanales, festivos y de difuntos, todos ellos interpretados con una soga unida al badajo y cuyo extremo llega, por dentro de la escalera de la torre, hasta el nivel del suelo del propio campanario, desde donde se tañe.
    Toques actuales Las campanas suenan a menudo, para lo que se ha puesto un color a cada soga, e instalado en la pared una especie de partitura que indica la manera de interpretar cada uno de los toques.
    Yugo pequeño yugo de madera fijo
    Estado original Probablemente la campana estuviese instalada, desde el principio, de la misma manera, es decir colgando de un yugo, con su eje, de sección cuadrada en todo el brazo pero torneado en sus extremos, y apoyándose sobre dos "cojinetes" de madera. La instalación es sorprendente, puesto que la campana se toca solamente con el badajo, y por tanto fija.

    No hay indicaciones en los muros que señalen un posible vaivén de la campana (el volteo sería imposible dado el pequeño yugo) aunque un agujero en el brazo del yugo en la parte derecha indica la existencia de ballesta.

    Estado de conservación En la actualidad la campana se encuentra algo suelta, aunque el conjunto de la instalación, debido el toque exclusivamente mediante badajo, se encuentra bien.
    Mecanismos para tocar cuerda al badajo que se toca desde la base del campanario
    Actuaciones La campana no ha sido conservada ni modificada en mucho tiempo.
    Valoración Debe ser incoado expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y no impedir los toques manuales.
    Notas Las N de la inscripción principal están invertidas (И) mientras que las que rodean a la imagen de la Asunción, de otro tamaño, son N normales.

    Tomas de datos:

  • LLOP i BAYO, Francesc (29/01/2003)
  • TOMÁS CALATAYUD, Vicente (22/03/2004)
  • Editor LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 12-06-2019
    57 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Campana de los cuartos (A)


    Localización terraza
    Diámetro 54
    Altura bronce 40
    Borde 5,3
    Peso aproximado 91
    FundidorSÁNCHEZ, DOMINGO (MURCIA)
    Año fundición 1777
    Descripción La campana tiene una inscripción, sujeta a verificación debido a la altura en que se encuentra, en la que pone en dos líneas (arriba y abajo, en un solo texto) " # JESVS MARIA SSMA. DE LAS UIRTVDES PATRONA DE L. M. N. E L. CIVDAD DE VILLENA ? DOMINGO SANCHEZ DE MURCIA ME FECIT AÑO de I777" es decir JESUS MARÍA SANTÍSIMA DE LAS VIRTUDES PATRONA DE LA MUY NOBLE E LEAL CIUDAD DE VILLENA. DOMINGO SÁNCHEZ DE MURCIA ME HIZO AÑO DE 1777.
    Es poco habitual el uso cambiado de la V y de la U en la palabra VIRTUDES.
    En el medio tiene a un lado una Cruz y al otro la Virgen de las Virtudes.
    Inscripción tercio "JESVS MARIA SSMA. DE LAS UIRTVDES PATRO ? "
    Inscripción medio (Cruz) (Virgen) (Muy decorada)
    Inscripción medio pie "NA DE L. M. N. E L. CIVDAD DE VILLENA ? DOMINGO SANCHEZ DE MURCIA ME FECIT AÑO de I777"
    Toques tradicionales La campana se ha utilizado, exclusivamente, para el toque de los cuartos del reloj.
    Toques actuales La campana suena los cuartos del reloj.
    Yugo Estructura metálica
    Estado original ¿Procede del antiguo reloj del Orejón?
    Probablemente la campana estuviese instalada, desde el principio, de la misma manera, colgando de una estructura metálica para los toques del reloj. Es probable que esta campana de los cuartos se añadiese en el momento de cambiar de maquinaria, puesto que a finales del XVIII, con el invento del péndulo, que hacía los relojes mucho más exactos, ya podían plantearse el toque de los cuartos, innecesario hasta entonces.
    Estado de conservación En la actualidad la campana se encuentra algo suelta, aunque el conjunto de la instalación, debido el toque exclusivamente mediante mazo externo, se encuentra bien.
    Mecanismos para tocar Martillo exterior por gravedad - Toca los cuartos
    Actuaciones La campana no ha sido conservada ni modificada en mucho tiempo.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un inmueble protegido (forma parte del Conjunto Histórico Artístico del Casco Antiguo de la Ciudad de Villena). No obstante debería incoarse expediente para declarar la campana y la instalación en el Inventario General de Bienes Muebles.
    Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y no impedir los toques manuales.
    Autores
  • TOMÁS CALATAYUD, Vicent (22-03-2004)
  • LLOP i BAYO, Francesc (16-09-2004)
  • Editor LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 23-10-2012
    19 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Campana de las horas (B)


    Localización terraza
    Diámetro 91
    Altura bronce 75
    Borde 9
    Peso aproximado 436
    Año fundición 1493
    Descripción La campana tiene una inscripción en griego y latín , asociada a la protección, mientras que la fecha está en español. Todo el texto utliza la minúscula gótica. Dice "xps vincit xps regnat xps imperat xps ab omni malo nos deffendat anyo ml cccc l xxxx / iii" y quiere decir "xristos vincit xristos regnat xristos imperat xristos ab omni malo nos defendat", es decir CRISTO VENCE, CRISTO REINA, CRISTO IMPERA, CRISTO NOS DEFIENDA DE TODO MAL. La fecha podemos interpretarla como AÑO MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y TRES.
    Tiene asímismo cuatro imágenes grabadas: dos Ecce Homo, una Virgen erecta con Niño y un San Miguel.
    Tiene igualmente una pequeña cruz recrucetada, sobre la cinta que la rodea en el medio. Precisamente bajo la cruz hay un nudo y una hebilla, usuales en estas campanas. Al extremo de la cinta que cuelga dice "aue maria"
    Asas Asas decoradas
    Inscripción tercio (3 cordones)
    "xps vincit xps regnat xps imperat xps ab omni malo nos deffendat anyo ml cccc l xxxx"
    (2 cordones)
    "iii"
    (00) (06) (Ecce Homo)
    (03) (Virgen erecta con Niño)
    (09) (San Miguel)
    Inscripción medio (00) (pequeña cruz recrucetada con pedestal) /
    (cinta que rodea la campana - debajo de la cruz está la hebilla y el nudo del que pende una cinta donde pone "aue maria")
    Toques tradicionales La campana se ha utilizado, durante siglos, para el toque de las horas del reloj. No obstante está doptada de su correspondiente badajo, así como de un conjunto de escuadras instaladas a lo largo de la torre que seguramente hicieron posible incluir esta campana con las otras para los toques extraordinarios de la torre.
    Toques actuales La campana suena las horas del reloj.
    Yugo Estructura metálica
    Estado original ¿Procede del antiguo reloj del Orejón?
    Probablemente la campana estuviese instalada, desde el principio, de la misma manera, colgando de una estructura metálica para los toques del reloj.
    Estado anterior En la actualidad la campana se encuentra algo suelta, aunque el conjunto de la instalación, debido el toque exclusivamente mediante mazo externo, se encuentra bien.
    Estado de conservación La campana no ha sido conservada ni modificada en mucho tiempo - Badajo muy antiguo
    Mecanismos para tocar Martillo exterior por gravedad - Toca las horas
    Actuaciones La campana no ha sido conservada ni modificada en mucho tiempo.
    Protección Bien Mueble de Interés Cultural (Decreto 217/2018) de 30 de noviembre (DOGV núm. 8439 07-12-2018) (BOE núm 16 18-01-2019).
    Código de anotación preventiva 000000145348
    En consecuencia, los proyectos de intervención de la campana y de sus instalaciones deben ser presentados a la Direcció General de Patrimoni Cultural i Museus para su aprobación, previamente al inicio de los trabajos.
    Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y no impedir los toques manuales.
    Autores
  • TOMÁS CALATAYUD, Vicent (22-03-2004)
  • LLOP i BAYO, Francesc (16-09-2004)
  • VILARRÚBIAS i CUADRAS, Daniel [Corrección de la lectura de la fecha: se trata de ML CCCC L XXXX III y por tanto se refiere a 1493 y no 1443, al confundir las L con I.] (09-05-2013)
  • Editor LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 12-12-2020
    48 Fotos
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 23-06-2024 ✱ 083038@gmail.com