Campanas de México

Catedral de Nuestra Señora de Gracia - CUENCA (CASTILLA-LA MANCHA)

Inventario de campanas

Catedral de Nuestra Señora de Gracia - CUENCA (CASTILLA-LA MANCHA)

Campanas desaparecidas

San Julián

Diámetro 152
Altura bronce 117
Peso aproximado 1331
Año fundición 1773
Descripción Comenzando por la Catedral diré que existió una cuyo peso fue de 34 quintales, de forma española, y tenía las dimensiones de 1,17 metros de altura, 1,52 metros de diámetro y 5 metros de sección. Estaba grabada la imagen de San Julián con ropaje pontifical (Capa pluvial, báculo y mitra) y una cesta a sus pies; una cruz latina de forma immissa, adornada con dos clavos pasionarios en los ángulos de los brazos y dos escudos con el jarro de azucenas (escudo de armas de la Catedral); cuyos grabados estaban espaciados a distancias iguales en todo el campo del vaso.
La inscripción escrita en latín, que tenía en la parte superior, era: "REPELLATUR * ET AEREARUM * DISCEDAT * MALIGNITAS * TEMPESTATUM * A DOMO * TUA * QUAESUMUS * DOMINE *", que expresaba en castellano: Te rogamos, Señor que se ahuyente y aparte de tu Casa la malignidad de las tempestades aéreas.
Debajo de la imagen de San Julián y de la cruz, existían las siguientes inscripciones en forma cuadrada: " SANCTE JUL * IANE ORA P * RO NOBIS. A F * VLGVRE ET * VLGVRE ET * TEMPESTAT * E LIBERANO ¨E DOMINE * ANNP 1773* · que traducido dice: San Julián ruega por nosotros. Del rayo y tempestad líbranos Señor, Año 1773 .
Otra de las inscripciones era: "JHS. MARIA y JHP. – CRISTUS REX VENIT * IN PACE. ECCE CRUCEM * DOMMINI. FUGITE PARTES * ADVERSAE *, que traducido afirma: Jesús, María y José, Cristo rey, viene en paz. He aquí la cruz del Señor. Huid fuerzas adversas.
Autores
  • RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, José María [Las campanas de San Julián (2016)] (13-01-2016)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 13-01-2016
    0 Foto
  • Volver a la página anterior

    Campanas actuales

    Campanillo de coro menor (1)


    Localización Capilla Honda
    Diámetro 23
    Altura bronce 23
    Borde 3
    Peso aproximado 5
    Año fundición 1350ca
    Descripción La campana tiene una inscripción en letra mayúscula gótica, cuyo significado no alcanzamos a comprender. En la parte superior dice " + : SURGITE : UOS : MONEO : # : " que puede traducirse por OS AMONESTO PARA QUE DESPERTÉIS, comenzando con una pequeña cruz.
    En el medio pie dice " + : M : CORDA : LEUARE : DEO : A : U : C : N : D : MA : U B : ". La primera parte puede significar, siguiendo la frase anterior ELEVAD LOS CORAZONES A DIOS, pero en el momento actual desconocemos el significado tanto de la primera M como de las otras letras sueltas con su correspondiente separador, y de las abreviaturas sugeridas mediante los dos superíndices.
    Inscripción tercio 2 cordones /
    " + : SURGITE : UOS : MONEO : # : " /
    2 cordones
    Inscripción medio pie 2 cordones /
    " + : M : CORDA : LEUARE : DEO : A : U : C : N : D : MA : U B : " /
    2 cordones
    Prima Sib 6 +31
    Hum La 5 -36
    Tercera menor Do 7 +30
    Quinta Fa# 7 -41
    Octava La 7 +09
    Toques actuales Señales al principio de la misa capitular.
    Yugo Brazo de hierro forjado, que se puede desplazar
    Estado de conservación El sonido de la campana es algo especial. Puede deberse a su peculiar forma o a una incipiente rotura que no supimos detectar. Ello no impide el uso regular durante los actos de culto capitulares.
    Mecanismos para tocar Cuerda al badajo - Toque manual
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante parece oportuna la incoación de un expediente individual de Bien Mueble de Interés Cultural a la campana, por su extraordinario interés.
    Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Autores
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (06-06-2005)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 03-11-2016
    30 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Campanillo de coro mayor (1)


    Localización Torre del Ángel
    Diámetro 48
    Altura bronce 48
    Borde 6
    Peso aproximado 64
    Año fundición 1400ca
    Descripción La campana tiene dos inscripciones autónomas en hermosas capitales góticas. En la parte superior dice en griego y latín " + XPS : REX : UENIT : IN : PACE : DEUS : HO : FC SE " que debieron escribir como XPISTOS REX VENIT IN PACE DEUS HOMO FACTUS EST, lo que significa CRISTO REY VINO CON LA PAZ. DIOS SE HIZO HOMBRE. Esta inscripción, usual en otros lugares como Hungría, es poco habitual en las campanas góticas de las Catedrales en España.
    En el medio hay dos sellos ovalados, rodeados de pequeñas mayúsculas góticas, que no sabemos interpretar, en medio de los cuales hay una Virgen sedente con el Niño.
    En el medio pie dice " + IHS : AUTEM : TRASIENS : PER : MEDIUM : ILLORUM : IBAT " Aunque debía decir "IPSE AUTEM TRANSIENS PER MEDIUM ILLORUM IBAT" de Lucas (4,30) que se traduce por "pero Jesús, pasando por medio de ellos, se marchó", probablemente tiene un sentido diferente al evangélico: EL MISMO JESÚS CAMINABA EN MEDIO DE ELLOS. No se trata de que Jesús huya, sin que le hagan daño (pues no ha llegado su hora) sino que la campana con su sonido trae la voz, la presencia de Jesús, en medio de la gente.
    El tipo de epigrafía, así como la presencia de un cordón abultado en el medio pie, caracterizan la campana en los primeros años del siglo XV.
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    " + XPS : REX : VENIT : IN : PACE : DEUS : HO : FC SE " [CG3] /
    (2 cordones) /
    (00) (06) (Escudo ovalado 6 x 4: Virgen sedente con Niño)
    Inscripción medio pie (2 cordones) /
    " + IHS : AUTEM : TRASIENS : PER : MEDIUM : ILLORUM : IBAT " [CG3] /
    (3 cordones, el central más abultado)
    Prima Reb 6 +16
    Hum Si 4 +12
    Tercera menor Mib 6 +14
    Quinta La 6 -02
    Octava Do 7 +18
    Toques tradicionales Exclusivamente tocada a balanceo.
    Toques de oración, de coro y de alarma, como única campana de la Catedral, tras la caída de la torre. No parece improbable que con anterioridad la campana sirviese para avisar a los campaneros de los diversos momentos de los actos litúrgicos (inicio del coro, Alzar a Dios, salida o llegada de procesiones)
    Toques actuales Ninguno.
    Yugo Madera
    Estado anterior En 1992 la campana era utilizada regularmente, tanto para los toques de oración como para las llamadas a coro.
    Estado de conservación La campana tiene diversas manchas producidas por mortero pegado. Igualmente han sacado molde de uno de los dos escudos, dejando pegado restos del material plástico utilizado.
    Mecanismos para tocar Balanceo mediante palanca y larga cuerda hasta el coro.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante parece oportuna la incoación de un expediente individual de Bien Mueble de Interés Cultural a la campana y a su actual yugo de madera y la instalación para el toque manual, por su extraordinario interés.
    Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y no impedir los toques manuales.
    Autores
  • GONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio; MOLLÀ i ALCAÑIZ, Salvador-Artemi (04-10-1992)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (06-06-2005)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 03-11-2016
    53 Fotos
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 30-06-2024 ✱ 083038@gmail.com