Campanas de México

San Andrés - TERUEL (ARAGÓN)

Inventario de campanas

San Andrés - TERUEL (ARAGÓN)

Campanas desaparecidas

Santísimo Sacramento (Refundida)

Diámetro 50
Peso aproximado 72
Año fundición 1790
Fecha 07-01-2017
0 Foto
  • Volver a la página anterior

    San Andrés y San Lorenzo (refundida)

    Diámetro 67
    Peso aproximado 174
    Año fundición 1691
    Descripción La nueva campana, resultado de la refundición de esta, contaba con la siguiente inscripción: "S. ANDREA & S. LAVRENTI ORATE PRONOBIS AÑO 1691". Esta correctamente sería: "SANCTE ANDREA ET SANCTE LAURENTI ORATE PRO NOBIS AÑO 1691". La traducción al español de la parte en latín sería: "SAN ANDRES Y SAN LORENZO ROGAD POR NOSOTROS". Esta inscripción es bastante habitual en las campanas desde el siglo XVI y tiene su origen en la Letanía de los Santos, uno de los ruegos más solemnes de la Iglesia, que se canta en determinadas celebraciones litúrgicas y momentos de necesidad. Por otro lado la aclamación "ruega por nosotros" es muy habitual en la religiosidad popular para pedir la aclamación de un santo
    Actuaciones La campana fue fundida en el año 1691 y se refundió en los años 40 del siglo XX. Su refundición bien se pudo deber a una rotura causal o a los efectos de la Batalla de Teruel (1937-1938) que causó graves daños en la iglesia.
    Autores
  • ALEPUZ CHELET, Joan [Documentación hecha a partir del estudio de la C. 13759] (09-01-2017)
  • Fecha 09-01-2017
    0 Foto
  • Volver a la página anterior

    Campanas actuales

    María (1)


    Localización Sala de las Campanas
    Diámetro 30
    Altura bronce 26
    Borde 3
    Peso aproximado 16
    Año fundición 1500ca
    Descripción La campana cuenta con la siguiente inscripción latina y con letra minúscula gótica en el tercio: "+ ave maria gratia plena dominus". Está incompleta por motivos de espacio, ya que completa sería: "AVE MARIA GRATIA PLENA DOMINUS TECUM". Esta inscripción corresponde con el inicio del Ave María, la más popular entre las oraciones dirigidas a la Virgen, y que tiene su origen en el pasaje de la Anunciación, narrado por San Lucas (Lc 1:28). Su traducción al español sería: "TE SALUDO MARIA, LLENA DE GRACIA, EL SEÑOR ES CONTIGO". Esta recoge las palabras que el arcágel Gabriel dirige a María y como es habitual incluye su nombre (no presente en el texto evangélico, pero si en la oración). Presenta tres cruces en el medio.
    Inscripción tercio (3 cordones)
    "+ ave maria gratia plena dominus"
    (2 cordones)
    Inscripción medio (00) (04) (08) (cruz con dos pelícanos)
    (2 cordones)
    Inscripción medio pie (3 cordones, el central más grueso)
    Toques tradicionales Se tocaba para coordinar el toque de las campanas de la torre con las celebraciones litúrgicas del interior del templo.
    Toques actuales No se utiliza.
    Yugo Hierro Manclús Viejo.
    Estado original Estaba ubicada en una estructura de madera en el tejado de la iglesia. Contaba con yugo de madera y mecanismos para accionar su toque desde el coro de la iglesia.
    Estado de conservación La campana está ubicada entre unas vigas de hierro en la Sala de las Campanas. Cuenta con yugo de hierro de la fundición Manclús y rueda para electrificar. El badajo está atado de forma precaria.
    Actuaciones La tipología de letra utilizada en la campana (minúscula gótica) así como las cruces que presenta nos permiten datar la campana entorno al año 1500, ja que la tipología de letra es habitual en esta época. El bronce se fundió desde un principio para cumplir las funciones de campana de las señales, por lo que históricamente estaba ubicada en el tramo del tejado de la iglesia correspondiente con el coro, en una estructura de madera situada cerca de la torre. En esta ubicación estaba en los años 40 del siglo XX, como muestran las fotografías antiguas. Posiblemente en los años 80, con el cambio de yugos por la fundición Manclús del Grao de València y la pérdida de su función original, la campana pasaría a la Sala de las Campanas de la torre. La misma fundición instaló el yugo de hierro.
    Protección Protección genérica por formar parte de un BIC declarado.
    Valoración Debe ser incoado expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura sólo puede ser soldada.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Autores
  • ALEPUZ CHELET, Joan; MINGUET BONAFONT, Paco; MORENO GRADOLÍ, Toni [Documentación de la campana] (17-12-2016)
  • Editor LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 30-03-2021
    11 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Santíssimo Sacramento (2)


    Localización Sala de las Campanas
    Diámetro 50
    Altura bronce 36
    Borde 5
    Peso aproximado 72
    FundidorMANCLÚS, SALVADOR
    Año fundición 1982
    Descripción La campana dispone de la siguiente inscripción en el tercio: "EL SANTISIMO SACRAMENTO AÑO 1.790 / REFUNDIDA EN 1.982". La primera parte parece que procede de una antigua campana y se copió en la nueva. La segunda parte indica la fecha en que se fundió la campana. En el medio dispone de la marca de fábrica, elemento habitual en las campanas industriales: "FUNDICION / DE / SALVADOR MANCLUS / C. INDUSTRIA, 27 / VALENCIA".
    Inscripción tercio (2 cordones)
    (00) "REFUNDIDA EN 1.982"
    (06) "EL SANTISIMO SACRAMENTO AÑO 1.790"
    (3 cordones)
    Inscripción medio (00) (Cruz)
    (06) (marca de fàbrica) "FUNDICION / DE / SALVADOR MANCLUS / C. INDUSTRIA, 27 / VALENCIA"
    Inscripción medio pie (4 cordones)
    Inscripción pie (cordón)
    Toques actuales Bandeo de forma automática. Parece que se utiliza en pocas ocasiones.
    Yugo Hierro Manclús Viejo.
    Estado de conservación La campana está ubicada entre unas vigas de hierro en la Sala de las Campanas. Cuenta con yugo de hierro de la fundición Manclús y está mecanizada con motor de bandeo continuo. El badajo está atado.
    Mecanismos para tocar (09) (motor de bandeo continuo)
    Actuaciones Como indican las inscripciones, la campana se refundió en el año 1982 en los talleres de Salvador Manclús del Grao de València. Pacere que en la nueva campana se reproducen parte de las inscripciones de la antigua, indicando la fecha en que esta sehabía fundido. La misma fundición dotó la campana de yugo de hierro y la mecanizó con motor de bandeo continuo.
    Protección Protección genérica por formar parte de un BIC declarado.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Autores
  • ALEPUZ CHELET, Joan; MINGUET BONAFONT, Paco; MORENO GRADOLÍ, Toni [Documentación de la campana] (17-12-2016)
  • Fecha 09-01-2017
    12 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Virgen del Pilar (3)


    Localización Sala de las Campanas
    Diámetro 54
    Altura bronce 44
    Borde 6
    Peso aproximado 91
    FundidorQUILES, MANUEL
    Año fundición 1890
    Descripción La campana cuenta con la siguiente inscripción en el tercio, repartida en dos niveles: "YGLESIA DE SAN ANDRES CURA D PEDRO / ANTONIO POMAR MARIA DEL PILAR AÑO 1891 ✱". En ella indica que se fundió para la Iglesia de San Andrés, el nombre del sacerdote que estaba a su frente en el momento, el nombre de la campana y finalmente la fecha en que fue fundida.
    Inscripción tercio (cordón)
    "YGLESIA DE SAN ANDRES CURA D PEDRO"
    (cordón)
    "ANTONIO POMAR MARIA DEL PILAR AÑO 1891 ✱"
    (cordó)
    Inscripción medio (00) (Cruz con pedestal)
    (06) (imagen de la Virgen del Pilar)
    Inscripción medio pie (3 cordones)
    Inscripción pie (2 cordones)
    Toques tradicionales La campana posiblemente bandeaba, no obstante su uso principal sería el repique.
    Toques actuales Bandeo de forma automática. Se utiliza en pocas ocasiones.
    Yugo Hierro Manclús Viejo.
    Estado original La campana estaría ubicada en la antigua torre de la iglesia con yugo de madera de perfil tradicional local.
    Estado anterior En el año 1944, cuando concluyeron las obras de la nueva torre, fue instalada en la Sala de las Campanas, parece que conservando la instalación tradicional.
    Estado de conservación La campana está ubicada entre unas vigas de hierro en la Sala de las Campanas. Cuenta con yugo de hierro de la fundición Manclús y está mecanizada con motor de bandeo continuo. El badajo está atado.
    Mecanismos para tocar (09) (motor de bandeo continuo)
    Actuaciones Como indican las inscripciones, la campana fue fundida en el año 1891. En las inscripciones no se indica el nombre del fundidor, no obstante, los elementos epigráficos nos remiten a las campanas fundidas por Manuel Quiles, maestro campanero de la ciudad de Valencia. El mismo fundidor había fundido varias campanas años antes para la Catedral de Teruel. La campana estaría instalada en el antiguo campanario y en 1944 pasó a la nueva torre. Posiblemente en los años 80 del siglo XX, con el cambio de yugos por la fundición Manclús del Grao de València se mecanizaría su toque con un motor de bandeo continuo, pese a que su uso principal sería el repique.
    Protección Protección genérica por formar parte de un BIC declarado.
    Valoración En caso de rotura solamente puede ser soldada. Se puede sustituir por otra campana.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Autores
  • ALEPUZ CHELET, Joan; MINGUET BONAFONT, Paco; MORENO GRADOLÍ, Toni [Documentación de la campana] (17-12-2016)
  • Fecha 09-01-2017
    14 Fotos
  • Volver a la página anterior

    San Andrés y San Lorenzo (4)


    Localización Sala de las Campanas
    Diámetro 67
    Altura bronce 53
    Borde 7
    Peso aproximado 174
    FundidorROSES, HERMANOS (SILLA)
    Año fundición 1944ca
    Descripción La campana cuenta con la siguiente inscripción en el tercio: "S. ANDREA & S. LAVRENTI ORATE PRONOBIS AÑO 1691". Esta correctamente sería: "SANCTE ANDREA ET SANCTE LAURENTI ORATE PRO NOBIS AÑO 1691". La traducción al español de la parte en latín sería: "SAN ANDRES Y SAN LORENZO ROGAD POR NOSOTROS". Esta inscripción es bastante habitual en las campanas desde el siglo XVI y tiene su origen en la Letanía de los Santos, uno de los ruegos más solemnes de la Iglesia, que se canta en determinadas celebraciones litúrgicas y momentos de necesidad. Por otro lado la aclamación "ruega por nosotros" es muy habitual en la religiosidad popular para pedir la aclamación de un santo. Además indica la fecha de fundición de la antigua campana, ya que en el medio presenta la marca de fundición de la indústria Hermanos Roses de Silla (València), por lo que el bronce no és anterior a 1939. En el medio está esta marca: "FUNDICION / DE / CAMPANAS / DE / ROSES Hnos / SILLA (VALENCIA)".
    Inscripción tercio (2 cordones)
    "S. ANDREA & S. LAVRENTI ORATE PRONOBIS AÑO 1691"
    (cordón)
    Inscripción medio (00) (Cruz con pedestal)
    (03) (marca de fábrica) "FUNDICION / DE / CAMPANAS / DE / ROSES Hnos / SILLA (VALENCIA)"
    (06) (cinta con decoraciónes vegetales)
    (09) (Virgen con el Ñino y Cristo Varón de Dolores) / (cruz) (cruz)
    Inscripción medio pie (2 cordones)
    (00) (03) (06) (09) (flor)
    (2 cordones)
    Inscripción pie (2 cordones)
    Toques tradicionales Bandeo y repique de forma manual.
    Toques actuales Bandeo y repique automático, aunque apenas se utiliza.
    Yugo Hierro Hijos de Murua.
    Estado de conservación La campana está ubicada entre unas vigas de hierro en la Sala de las Campanas. Cuenta con yugo de hierro de la fundición Manclús y está mecanizada con motor de bandeo continuo y electromazo trifásico. El badajo está atado.
    Mecanismos para tocar (03) electromazo trifásico, (09) motor de bandeo continuo.
    Actuaciones Nos encontramos ante una excepción en la producción de campanas de la fundición Hermanos Roses de Silla, ja que la campan es prácticamente una réplica de una más antigua. De hecho, sin la presencia de la marca de fábrica y las flores del medio pie (características de la fundición Hnos. Roses) la campana bien podría pasar por original. Este hecho se debe posiblemente al deseo expreso por parte de quien encargó la refundición de la campana de no perder las inscripciones y decoraciones al refundir la histórica pieza. Por tanto, la campana resulta de sumo interés ya que imita fielmente a la original.

    Es más, ni tan solo indica la fecha en que fue fundida. No obstante, considerando que la torre de la Iglesia de San Andrés se reconstruyó en el año 1944, creemos conveniente datar la campana entorno a esa fecha. La fundición Hijos de Murua fue la que instaló el yugo de hierro que presenta actualmente. Posiblemente en los años 80 del siglo XX, con el cambio de yugos por la fundición Manclús del Grao de València se mecanizaría su toque con un motor de bandeo continuo y electromazo trifásico.
    Protección Protección genérica por formar parte de un BIC declarado.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Autores
  • ALEPUZ CHELET, Joan; MINGUET BONAFONT, Paco; MORENO GRADOLÍ, Toni [Documentación de la campana] (17-12-2016)
  • Fecha 09-01-2017
    15 Fotos
  • Volver a la página anterior

    La Grande (5)


    Localización Sala de las Campanas
    Diámetro 94
    Altura bronce 82
    Borde 7
    Peso aproximado 481
    FundidorHAZA, ANDRÉS DE LA
    Año fundición 1769
    Descripción En primer lugar presenta esta inscripción en el tercio: "✱ S MARIA ANDREA EVLALIA FRANCISCA DE PAVLA ORATE PRONOBIS 2 DE OCTe". Como inscripción correcta proponemos la siguiente: "SANCTA MARIA, SANCTE ANDREA, SANCTA EULALIA ET SANCTE FRANCISCI DE PAULA ORATRE PRO NOBIS 2 DE OCTUBRE". La traducción de la parte en latín sería: "SANTA MARIA, SAN ANDRÉS, SANTA EULALIA Y SAN FRANCISCO DE PAULA ROGAD POR NOSOTROS". Esta inscripción es bastante habitual en las campanas de la época y tiene su origen en la Letanía de los Santos, uno de los ruegos más solemnes de la Iglesia, que se canta en determinadas celebraciones litúrgicas y momentos de necesidad. Por otro lado la aclamación "ruega por nosotros" es muy habitual en la religiosidad popular para pedir la aclamación de un santo. Por otro lado la fecha del "2 DE OCTUBRE" posiblemente se refiera a la de fundición o bendición y indicarlo en la propia campana era poco habitual para la época.

    En el medio tiene esta inscripción a los dos lados de la cruz: "AÑO DE / 1769". También en el medio tiene en una medalla estas iniciales: "+ CSSML / NDSMD / V R S N S M V / S M Q L I V B". Estas corresponden con las iniciales de la Medalla de San Benito, aunque faltan las cuatro primeras siglas (CSPB) y completa sería: "Crux Sancti Patris Benedicti. Crux Sancta Sit Mihi Lux Non Draco Sit Mihi Dux Vade Retro Satana Numquam Suade Mihi Vana Sunt Mala Quae Libas Ipse Venena Bibas". Su traducción al español es: "Cruz del Santo Padre Benito. La Santa Cruz sea mi luz, no sea el demonio mi guía. ¡Apártate, Satanás! no sugieras cosas vanas, maldad es lo que brindas, bebe tú mismo el veneno". Su difusión comenzó probablemente en la región de Baviera hacia el año 1647. En esa época, durante el proceso judicial seguido a unas hechiceras, éstas declararon que no habían podido dañar a la cercana Abadía de Metten, porque estaba protegida por el signo de la Santa Cruz. En dicho monasterio se hallaron pinturas con representaciones de la Cruz junto con las iniciales que acompañan hoy a la Medalla. Pero las misteriosas letras no pudieron ser interpretadas hasta que en un manuscrito de la biblioteca se encontró la imagen de San Benito y la oración compuesta por las iniciales. En realidad, un manuscrito anterior (siglo XIV), que aún se conserva, procedente de Austria, parece haber sido el origen de la imagen y de la oración. En el siglo XVII un importante autor la tuvo por supersticiosa, debido justamente a los enigmáticos caracteres que acompañan a la imagen. Pero, en el año 1742 el Papa Benedicto XIV decidió aprobar el uso de la Cruz-Medalla de San Benito, y mandó que la oración usada para bendecirla se incorporase al Ritual Romano. En el siglo XIX se dió un renovado fervor por la Medalla de San Benito. En los trabajos escritos de Dom Prosper Guéranger, abad de Solesmes, y de Dom Zelli Iacobuzzi, de la Abadía de San Pablo Extramuros (Roma), se estudia detenidamente el origen y la historia de la medalla. Desde este ultimo monasterio, convertido en verdadero foco de irradiación benedictina en aquella época, se difundió también la devoción a la Medalla. La representación más popular de la misma es la llamada "medalla del jubileo", diseñada en la Abadía de Beuron (Alemania), y acuñada especialmente para el Jubileo benedictino del año 1880, conmemoración del XIV centenario del nacimiento de San Benito. Los abades benedictinos de todo el mundo se reunieron para aquella ocasión en la Abadía de Montecasino, y desde allí la Medalla se diseminó por todo el mundo. (fuente: www.sbenito.org.ar/medalla/medalla.htm).

    Debajo de la medalla dispone de la siguiente inscripción: "SAN BENITO ORA". Esta tiene un sentido idéntico a la del tercio, aunque no incluye el resto de palabras (ora pro nobis". Justo debajo indica el nombre del fundidor: "{AZA / MEFECIT}". Hay identificados varios fundidores con el apellido "AZA" o "HAZA", no obstante, por la cronología creemos que podría tratarse del fundidor cántabro Andrés de la Haza. La expresión "ME FECIT" se traduce como "ME HIZO" y fue habitual para indicar la autoría de las campanas hasta la aparición de las fundiciones industriales.
    Inscripción tercio (2 cordones)
    "✱ S MARIA ANDREA EVLALIA FRANCISCA DE PAVLA ORATE PRONOBIS 2 DE OCTe"
    (2 cordones)
    Inscripción medio (2 cordones)
    (00) "AÑO DE" (Cruz con pedestal) "1769"
    (06) (medalla de San Benito) "+ CSSML / NDSMD / V R S N S M V / S M Q L I V B" / "SAN BENITO ORA" / (decoración vegetal) "{AZA / MEFECIT}" (decoración vegetal)"
    Inscripción medio pie (4 cordones)
    Inscripción pie (cordón)
    (cordón)
    Toques tradicionales Bandeo y repique manuales.
    Toques actuales Bandeo y repique automático, aunque apenas se utiliza.
    Yugo Hierro Manclús Viejo.
    Estado original La campana estaría ubicada en la antigua torre de la iglesia con yugo de madera de perfil tradicional local.
    Estado anterior En el año 1944, cuando concluyeron las obras de la nueva torre, fue instalada en la Sala de las Campanas y antes de los años 80 del siglo XX contaba con yugo de hierro de la fundición Hijos de Murua.
    Estado de conservación La campana está ubicada entre unas vigas de hierro en la Sala de las Campanas. Cuenta con yugo de hierro de la fundición Manclús y está mecanizada con motor de bandeo continuo y electromazo trifásico. El badajo está atado.
    Mecanismos para tocar (09) motor de bandeo continuo y electromazo monofásico.
    Actuaciones La fundición de esta campana se llevó a término en el año 1769 por un maestro denominado "AZA", que posiblemente sea Andrés de la Haza, el cual ejercería el oficio de maestro campanero de forma ambulante. La campana debió resistir los destrozos de la Batalla de Teruel (1937-1938), y con la reconstrucción de la torre en 1944 fue ubicada en la Sala de las Campanas. En este momento se debió cambiar el yugo de madera original por el de hierro de la fundición Hijos de Murua de Vitoria. Durante la década de los 80 del mismo siglo la fundición de Salvador Manclús, del Grao de València, la dotó de un nuevo yugo de hierro y además la mecanizó con motor de bandeo por impulsos y electromazo trifásico.
    Protección Protección genérica por formar parte de un BIC declarado.
    Valoración En caso de rotura solamente puede ser soldada. Se puede sustituir por otra campana.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Autores
  • ALEPUZ CHELET, Joan; MINGUET BONAFONT, Paco; MORENO GRADOLÍ, Toni [Documentación de la campana] (17-12-2016)
  • Editor ALEPUZ CHELET, Joan
    Fecha 03-07-2017
    21 Fotos
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 13-07-2024 ✱ 083038@gmail.com