Campanas de México

Catedral de la Asunción de Nuestra Señora - SEGORBE (COMUNITAT VALENCIANA)

Inventario de campanas

Catedral de la Asunción de Nuestra Señora - SEGORBE (COMUNITAT VALENCIANA)

Campanas desaparecidas

Campana pequeña

Diámetro 50
Peso aproximado 72
FundidorQUILES, MANUEL
Año fundición 1879
Notas Medidas aproximadas
Editor LLOP i BAYO, Francesc
Fecha 08-06-2017
0 Foto
  • Volver a la página anterior

    Inmaculada Concepción (refundida)


    Diámetro 112
    Altura bronce 90
    Borde 12
    Peso aproximado 813
    FundidorROSES ATZENETA
    Año fundición 1964
    Descripción La campana, que fue fundida por coincidir su nota con otra de la torre, presentaba las siguientes inscripciones: en la parte superior "INMACULADA CONCEPCION"
    En el medio había, a la parte de afuera, una cruz; a la derecha la marca de fábrica "ROSES / ADZANETA / VALENCIA / ESPAÑA"; en la parte central una Inmaculada y a la izquierda un monograma de María.
    En el pie, a la parte interior, decía "SEGORBE AÑO 1964"
    Inscripción tercio (flores) /
    "INMACULADA CONCEPCION" [CH3] /
    (guirnalda)
    Inscripción medio (00) (cruz)
    (03) (marca de fábrica) "ROSES / ADZANETA / VALENCIA / ESPAÑA"
    (06) (Inmaculada)
    (09) (monograma de María)
    Inscripción medio pie (2 cordones) /
    "SEGORBE AÑO 1964" [CH3] /
    (2 cordones) /
    (guirnalda)
    Inscripción pie (3 cordones)
    Yugo Hierro ROSES
    Estado de conservación Buen estado; defectos de fundición. La campana había sido dotada de un motor de volteo continuo, y un yugo y cabeza de hierro de la misma empresa que la había fundido.
    Mecanismos para tocar (09) motor de volteo continuo
    Actuaciones La campana fue refundida por tener aproximadamente el mismo sonido que la mediana.
    Autores
  • ESPAÑA i LAVEDA, Vicent; GONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio (23-06-1989)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 23-01-2008
    2 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Campana de la Virgen

    Diámetro 120
    Peso aproximado 1001
    FundidorQUILES, MANUEL
    Año fundición 1879
    Notas Medidas aproximadas
    Editor LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 08-06-2017
    0 Foto
  • Volver a la página anterior

    Campana de la Virgen

    Diámetro 120
    Peso aproximado 1001
    FundidorDE LA VIÑA, JUAN
    Año fundición 1717
    Descripción Esta campana llevó la siguiente inscripción "STELLA MARIS - MALA NOSTRA PELLE - BONA CUNCTA POSCE"
    Notas Medidas aproximadas
    Editor LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 08-06-2017
    0 Foto
  • Volver a la página anterior

    Campana de la Virgen

    Diámetro 120
    Peso aproximado 1001
    FundidorVÉLEZ DE FONCUEVA, ANTONIO
    Año fundición 1747
    Notas Medidas aproximadas
    Editor LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 08-06-2017
    0 Foto
  • Volver a la página anterior

    Campanas actuales

    De horas (B)


    Localización linterna
    Diámetro 100
    Altura bronce 82
    Peso aproximado 579
    Año fundición 1659
    Descripción La campana tiene diversas características, de gran interés, entre las cuales ser la última campana que utiliza epigrafía gótica de todas las que hemos documentado hasta la fecha, tanto en Catedrales como en otros templos. es evidente que la utilización tanto de textos como de imágenes, que estaban en desuso desde hacía un par de siglos, puede significar por un lado un deseo de perpetuar una campana anterior, sin otra consecuencia, y por otro lado conservar una manera de escritura que algunos consideran más prestigiosa.
    Sin embargo la cosa no acaba aquí, ya que la escritura gótica o bien está distribuida al azar (cosa que parece lo más probable) o bien esconde algún oscuro significado, que desde luego se nos escapa, al menos en nuestro estado actual de conocimientos. Vayamos por partes.
    En la parte superior hay una inscripción en latín, en epigrafía humanista, extendida en dos líneas. Dice: "ANGELVS # DOMINI # NVNCIAVIT # MARIA # ET # CONCEPIT # DE # SPIRITV # " / " # SANCTO # AVE # MARIA # " El texto, inspirado en Lucas 1:26-28 forma parte del Ángelus u oración repetida tres veces cada día: al atardecer, al amanecer y al mediodía. La traducción usual es EL ÁNGEL DEL SEÑOR ANUNCIÓ A MARÍA Y CONCIBIÓ POR (OBRA DE) ESPÍRITU SANTO. TE SALUDO, MARÍA. La utilización de este texto, en una campana de las horas, puede indicar no solo una idea del paso del tiempo, asociado al reloj, sino una sacralización de ese tiempo, con la oración que marca las partes de la jornada. Debajo de este texto, plenamente humanista, hay sin embargo tres grabados, procedentes de anterior campana, y difíciles de documentar como el resto, por dos motivos: la campana presenta algunos defectos de fundición y, sobre todo, la campana está cubierta por espesa capa de sarro, que seguramente ensucia su sonido y desde luego dificulta su documentación. Estos grabados corresponden a San Miguel Arcángel, a la Virgen erecta con Niño, en la parte opuesta a la cruz con pedestal, y a una crucifixión.
    En el centro, a la parte de afuera, como hemos apuntado, hay una gran cruz con pedestal, a cuyo pie pone, también en letra humanística, la fecha, con la peculiaridad que el "5" está invertido, esto es puesto hacia abajo, como es usual en la época: " # I # 6 # + # 5 # 9 # " La utilización de la gran cruz es habitual, incluso en campanas con epigrafía gótica, a partir de 1550.
    En la parte trasera hay otra característica "antigua" es decir propia de las campanas góticas: debajo de la Virgen, la cenefa que oprime la campana en el medio tiene una especie de hebilla de la que cuelga una cinta, en cuyo extremo, también en letra gótica y de un solo tipo, dice "aue maria" es decir nuevamente el saludo angelical. Cuando decimos "un solo tipo" queremos expresar que así como la inscripción de letras humanistas está hecha letra a letra, de manera similar a los tipos sueltos de las imprentas, las inscripciones góticas de esta campana proceden de "monotipos", o sea moldes que contienen la frase entera.
    En el medio pie hay otra inscripción que combina el latín y el griego: " # XPS # VINCET # XPS # I-PE--T # XPS # REGNAT # XPS # ABHOMNE # MALO # NOS # DEFENDAT # S # MICHAEL # O # P # N # " En primer lugar hay que decir que alguna de las letras es imposible de documentar por defectos de fundición. En segundo lugar hay que señalar diversos errores y cambios de orden en una inscripción bastante habitual en campanas. Así como "XPS" es una abreviatura muy empleada del griego por la palabra XPISTOΣ (CRISTO), el resto suele escribirse en otro orden: "XPISTOΣ VINCIT XPISTOΣ REGNAT XPISTOΣ IMPERAT XPISTOΣ AB OMNI MALO NOS DEFENDAT" que puede traducirse como CRISTO VENCE, CRISTO REINA, CRISTO IMPERA, CRISTO NOS DEFIENDA DE TODO MAL. Parece ser que esta expresión procede de las llamadas aclamaciones carolinas, empleadas en el siglo VIII en Francia, y posteriormente utilizadas como el himno oficial de radio Vaticano en el siglo XX. A continuación viene una invocación a San Miguel, nada habitual tras la primera oración que de algún modo ya defiende contra "todo mal": Debieron escribir SANCTE MICHAEL ORA PRO NOBIS que puede traducirse como SAN MIGUEL RUEGA POR NOSOTROS. En ese sentido se añade a la invocación a Cristo para que proteja, reine y libere, otra a San Miguel, reconocido protector contra las tormentas. De cierto modo se trata de reforzar el papel de protección de una campana ubicada, sin duda, en lo más alto de Segorbe, y por tanto, primera candidata para recibir los rayos que caigan sobre la ciudad.
    Cuando creíamos que la campana no iba a deparar sorpresas, puesto que creíamos saber que la inscripción del pie repetía varias veces "te deum laudamus", o sea el inicio del TE DEUM, descubrimos que ciertamente esa frase está a veces cortada, a veces puesta hacia arriba o hacia abajo, pero además está seguida de una palabra de seis letras, que parece hasta el momento, ilegible. La ubicación completa o incompleta, hacia arriba o hacia abajo, significa a menudo, y sobre todo en un tiempo tan tardío para el gótico, la ignorancia del fundidor, o mejor aún del ayudante del fundidor, que está colocando letras o mejor dibujos que no sabe interpretar (y menos aún leer). Pero cuando esta palabra, incluso, en uno de los párrafos separados por decoración vegetal, se repite, hacia arriba y hacia abajo, quizás tenga otro sentido que no sabemos, de momento captar. Podría ser el nombre del autor, al menos el autor de la campana anterior, pero no sabemos con certeza no solo si tiene algún significado sino si solamente es una cenefa decorativa sin más.
    La frase procede de un himno mucho más largo, que empieza por las siguientes palabras: "TE DEUM LAUDAMUS: TE DOMINUM CONFITEMUR. TE AETERNUM PATREM OMNIS TERRA VENERATUR." que se puede traducir como TE ALABAMOS OH DIOS, TE CONFESAMOS SEÑOR, A TI PADRE ETERNO TE VENERA TODA LA CREACIÓN. El TE DEUM, llamado a veces Himno Ambrosiano porque se asoció con San Ambrosio, es un himno tradicional de alegría y de acción de gracias. Se atribuyó primero a San Ambrosio, a San Agustín o a San Hilario, pero parece seguro que su autor sea Nicetas, obispo de Remesiana (siglo IV). Se utiliza a la conclusión del Oficio de Lecturas en la Liturgia de las Horas fuera de Cuaresma, diariamente en las Octavas de Pascua y de Navidad, y en las Solemnidades y Festividades.
    Inscripción tercio (3 cordones) /
    "ANGELVS # DOMINI # NVNCIAVIT # MARIA # ET # CONCEPIT # DE # SPIRITV # " [CH3] /
    (2 cordones) /
    " # SANCTO # AVE # MARIA # "
    (02) (San Miguel Arcángel)
    (06) (Virgen erecta con Niño)
    (11) (Crucifixión)
    Inscripción medio (00) (cruz con pedestal) (en el pie " # I # 6 # + # 5 # 9 # " - el 5 invertido)
    (cenefa - nudo con correa floral y en extremo "aue maria")
    Inscripción medio pie (2 cordones) /
    (cordón) /
    (3 cordones) /
    " # XPS # VINCET # XPS # I-PE--T # XPS # REGNAT # XPS # ABHOMNE # MALO # NOS # DEFENDAT # S # MICHAEL # O # P # N # "[CH3] /
    (cordón)
    Inscripción pie "iohasa deum laudamus" [mg1.5] (repetido siete u ocho veces y marcado con una separación vegetal) (algunas veces está puesto boca abajo e incluso alguna de las frases está cortada) (la palabra inicial carece aparentemente de sentido. En la última de las frases, justo antes del pedestal de la cruz, está esta palabra puesta en los dos sentidos, hacia arriba y hacia abajo)
    Prima Mib 4 +35
    Hum Fa 3 -46
    Tercera menor Sib 4 -21
    Octava Fa 5 +18
    Toques tradicionales Horas del reloj
    Toques actuales Horas del reloj
    Yugo Vigas de hierro
    Estado anterior En 1989 y 1999 la campana carecía de badajo interior. El espacio estaba ocupado por un espigón central del que colgaba la campana de los cuartos.
    Estado de conservación Campana con defectos de fundición que unidos a la capa de suciedad y sarro que cubren la campana por fuera y por dentro impiden su completa documentación.
    El electromazo PORTILLA de corriente continua y doble bobina pega demasiado bajo, con peligro próximo de rotura de la campana.
    La campana conserva marca circular del badajo (aunque el badajo actual y su atado impedirían la realización de ese toque continuo)
    En el interior de la campana hay un grafito de la guerra civil: "... BATALLON / DE ..."
    Mecanismos para tocar Electromazo PORTILLA de corriente continua y doble bobina
    Protección Bien Mueble de Interés Cultural (Decreto 217/2018) de 30 de noviembre (DOGV núm. 8439 07-12-2018) (BOE núm 16 18-01-2019).
    Código de anotación preventiva 000000145390
    En consecuencia, los proyectos de intervención de la campana y de sus instalaciones deben ser presentados a la Direcció General de Patrimoni Cultural i Museus para su aprobación, previamente al inicio de los trabajos.
    Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Autores
  • ESPAÑA i LAVEDA, Vicent; GONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio (23-06-1989)
  • MARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier (16-06-1999)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (21-06-2007)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (01-09-2007)
  • Editor LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 12-12-2020
    90 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Santa Bárbara (1)


    Localización sala de campanas
    Diámetro 39
    Altura bronce 33
    Borde 4
    Peso aproximado 34
    FundidorPORTILLA, ABEL (GAJANO)
    Año fundición 1989
    Descripción La campana, que carece de decoraciones y de cordones, tiene una triple inscripción. En el medio, a la parte de dentro, pone "SANTA BARBARA 1989 LOS AMIGOS DE LAS CAMPANAS HICIERON CONSTRUIR PARA LA CATEDRAL - BASILICA DE SEGORBE ESTA CAMPANA CON EL NOMBRE DE SU PATRONA. QUE SIEMPRE NOS AMPARE"
    En el medio pie, a la parte exterior, está la marca de fábrica, manuscrita e incisa: "A. Portilla me hizo / Gajano - Cantabria" donde A. se refiere a "Abel".
    En la parte interior hay una serie de iniciales, que corresponden a distintos miembros de la asociación: " # MCC # VAA # MSP # ATM # AIC # RMA # MTS # JRC # MPC # ANF # JCA # ATC # " Los nombres correspondientes son los siguientes:

    MCC MANUEL CEBRIÁN CARRIÓN
    VAA VICENTE AZNAR ALBA
    MSP MARTÍN SORIANO PÉREZ
    ATM
    AIC ANDRÉS IBÁÑEZ CASTAÑER
    RMA RAFAEL MARTÍN ARTÍGUEZ
    MTS MANUEL TENAS SOLER
    JRC JOSÉ VICENTE RARO CAMPOS
    MPC MANUEL PLASENCIA CIVERA
    ANF
    JCA
    ATC
    Inscripción medio (06) "SANTA BARBARA / 1989 / LOS AMIGOS DE LAS CAMPANAS / HICIERON CONSTRUIR PARA LA / CATEDRAL - BASILICA DE SEGORBE / ESTA CAMPANA CON EL NOMBRE / DE SU PATRONA. / QUE SIEMPRE NOS AMPARE"
    Inscripción medio pie (00) (marca de fábrica) "A. Portilla me hizo / Gajano - Cantabria" (inciso)
    " # MCC # VAA # MSP # ATM # AIC # RMA # MTS # JRC # MPC # ANF # JCA # ATC # "
    Prima Sib 5 -20
    Hum Do 5 +33
    Tercera menor Mib 6 -11
    Quinta Fa# 6 -11
    Octava Do 7 -09
    Toques actuales Repique
    Yugo Viga de hierro
    Estado anterior En 1999 colgaba de unas sogas de la viga de madera central
    Estado de conservación Procede también de la refundición de la antigua Inmaculada.
    En 2007 cuelga de una viga de hierro, que probablemente zuncha la torre. Se aísla con un material sintético, parecido a cuero de la estructura metálica.
    Badajo pega en su punto, dejando una marca muy amplia, en la campana que supera 2/3 del círculo.
    Mecanismos para tocar Cuerda al badajo para repicarla.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales
    Autores
  • MARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier (16-06-1999)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (21-06-2007)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 25-10-2016
    15 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Santa Lucía (2)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 43
    Altura bronce 35
    Borde 4,5
    Peso aproximado 46
    Año fundición 1749
    Descripción La campana tiene una breve epigrafía en español, con algunos defectos ortográficos: "SANTA LVCIA SEIZO SIENDO MAIORDOMOS XAVIER ABRIL" / "IJOSEPH SEGVRA" que debieron escribir SANTA LUCIA SE HIZO SIENDO MAYORDOMOS JAVIER ABRIL Y JOSE SEGURA. Se da la circunstancia que las dos últimas letras del primer apellido, al no caber en el hueco, están dispuestas encima de la línea, mientras que el resto sigue por debajo.
    En el medio hay una cruz con pedestal y a ambos lados dice "AÑO (cruz) I749"
    Inscripción tercio (2 cordones)
    "SANTA LVCIA SEIZO SIENDO MAIORDOMOS XAVIER ABRIL" /
    (2 cordones) /
    "IJOSEPH SEGVRA" [CH2]
    Inscripción medio (00) (cruz con pedestal) /
    (2 cordones)
    Inscripción medio pie (00) "AÑO (cruz) I749" /
    (3 cordones)
    Inscripción pie (Cordón) /
    (2 cordones)
    Prima Lab 5 +04
    Hum La 4 -11
    Tercera menor Reb 6 -12
    Octava Sib 6 +04
    Toques tradicionales Repique y volteo
    Toques actuales Repique
    Yugo Viga de hierro
    Estado anterior En 1989 estaba ubicada en uno de los vanos, con su instalación original (yugo de madera con herrajes del sigo XVIII)
    Estado de conservación En 2007 cuelga de una viga de hierro, que probablemente zuncha la torre. Se aísla con un material sintético, parecido a cuero de la estructura metálica.
    Mecanismos para tocar Repique manual
    Actuaciones La campana, que estaba dotada de yugo de madera de la misma época del bronce, fue instalada en la viga metálica, para poner otra campana mayor en su lugar.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debe incoarse expediente de inclusión tanto de la campana como del yugo de madera en el Inventario General de Bienes Muebles, debido al interés del conjunto.
    Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Autores
  • ESPAÑA i LAVEDA, Vicent; GONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio (23-06-1989)
  • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (21-06-2007)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 25-10-2016
    24 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Ave María (3)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 48
    Altura bronce 41
    Borde 5
    Peso aproximado 64
    Año fundición 1918
    Descripción Campana muy decorada.
    En el medio, a la parte exterior, tiene una cruz de flores y debajo un querubín; a la derecha un anagrama de Jesús; a la parte interior un monograma de María y a la izquierda un Corazón de Jesús.
    En el medio pie, en la parte interior, dice "AVE MARIA" y debajo "AÑO 1918".
    Por el estilo parece ser de los HERMANOS ROSES, pero hay unas cuantas parecidas de esta época sin firmar.
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    (flores sueltas) /
    (2 cordones)
    Inscripción medio (00) (cruz de flores y debajo un querubín)
    (03) (anagrama de Jesús)
    (06) (monograma de María)
    (09) (Corazón de Jesús)
    Inscripción medio pie (06) "AVE MARIA" /
    (2 cordones) /
    " # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # " /
    (2 cordones) /
    (06) "AÑO 1918" [CH2]
    Inscripción pie (Cordón) /
    (cordón)
    Prima Mi 5 +08
    Hum Fa 4 -18
    Tercera menor La 5 -44
    Quinta Si 5 +32
    Octava Fa# 6 +38
    Toques tradicionales Repique, volteo
    Toques actuales Volteo automático mediante motor continuo.
    Yugo Hierro ROSES
    Estado de conservación Badajo pega en su punto, aunque parece algo largo, ya que la bola pega en la parte alta. Campana muy desgastada por el toque continuado para el culto ordinario y quizás también por el desplazamiento del badajo.
    Soportes de los rodamientos hacia afuera, en vez de estar embutidos en el muro.
    En el cabezal del yugo pone "ROSES / ADZANETA (VALENCIA)"
    Mecanismos para tocar (09) motor de volteo continuo
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Autores
  • ESPAÑA i LAVEDA, Vicent; GONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio (23-06-1989)
  • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
  • MARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier (16-06-1999)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (21-06-2007)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (01-09-2007)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 25-10-2016
    20 Fotos
  • Volver a la página anterior

    De cuartos (A)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 48
    Altura bronce 44
    Borde 6
    Peso aproximado 64
    FundidorVILLANUEVA SÁENZ, FERNANDO
    Año fundición 1968
    Descripción La campana, característica de reloj, lleva una simple inscripción de carácter "civil": "ADQUIRIDA POR EL EXMO AYUNTAMIENTO DE SEGORBE MARZO 1968" en la que cabe interpretar la abreviatura, poco usual, como EXCELENTÍSIMO.
    En el medio hay, a un lado, un crucifijo, y al otro una marca de empresa "TALLERES / CRONOS / ROQUETAS" que no corresponde al fundidor sino al instalador del reloj y sus accesorios.
    La campana fue fundida, sin duda, por Fernando VILLANUEVA SÁENZ de Villanueva de la Serena, como denota sobre todo la técnica de incisión por puntos.
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    "ADQUIRIDA POR EL EXMO AYUNTAMIENTO DE SEGORBE" /
    (2 cordones) /
    "MARZO 1968" [CH2.5] (Epigrafía incisa, mediante marcado de puntos)
    Inscripción medio (00) (crucifijo)
    (06) (marca de fábrica) "TALLERES / CRONOS / ROQUETAS" [CH2.5] (Epigrafía incisa, mediante marcado de puntos)
    Inscripción medio pie (3 cordones)
    Prima Mi 5 +11
    Hum Fa# 4 +00
    Tercera menor La 5 -47
    Quinta Do 6 +31
    Octava Fa# 6 -40
    Toques tradicionales Cuartos del reloj
    Toques actuales Cuartos del reloj
    Yugo Viga de hierro
    Estado anterior En 1989 estaba ubicada en un eje vertical, debajo de la campana de las horas, en una posición poco afortunada acústicamente.
    Estado de conservación En 2007 cuelga de una viga de hierro, que probablemente zuncha la torre. Se aísla con un material sintético, parecido a cuero de la estructura metálica. Tiene parte del soporte de la maza exterior, que no está.
    El electromazo pega algo bajo. Carece de badajo, como es habitual en las campanas de los cuartos del reloj.
    En la parte interior hay una huella rectangular que podría interpretarse como un cartel pegado (sobre la campana) en algún momento.
    Mecanismos para tocar Electromazo PORTILLA de corriente continua y bobina simple
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Autores
  • ESPAÑA i LAVEDA, Vicent; GONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio (23-06-1989)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (21-06-2007)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 25-10-2016
    25 Fotos
  • Volver a la página anterior

    San José (4)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 49
    Altura bronce 51
    Borde 7
    Peso aproximado 68
    Año fundición 1790
    Descripción La campana tiene una inscripción reducida a sus mínimos elementos: "ANO I79O SAN JOSEPH" No obstante, tanto si está escrita en español como en latín, contiene errores. Si fuera en latín, debieron escribir "ANNO 1790 SANCTE JOSEPH" mientras que en español se pondría AÑO 1790 SAN JOSE.
    No es habitual poner juntos fecha y dedicación, y menos en ese orden, es decir primero fecha y luego dedicación.
    Tampoco consta el nombre del autor.
    Inscripción tercio (Cordón) /
    "ANO I79O SAN JOSEPH" /
    (cordón) /
    (cordón)
    Inscripción medio (06) (cruz con pedestal)
    Inscripción medio pie (2 cordones)
    Inscripción pie (5 cordones)
    Prima Mib 5 +07
    Hum Fa 4 +42
    Tercera menor La 5 -27
    Octava Fa# 6 +45
    Toques tradicionales Repique y volteo
    Toques actuales Repique y volteo
    Yugo Madera
    Estado de conservación Mal orientada (cruz hacia adentro)
    Palanca de volteo con soga al lado izquierdo. Cuerda al badajo para repicar.
    Mecanismos para tocar Volteo y repique manual
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debe incoarse expediente de inclusión tanto de la campana como del yugo de madera en el Inventario General de Bienes Muebles, debido al interés del conjunto.
    Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Autores
  • ESPAÑA i LAVEDA, Vicent; GONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio (23-06-1989)
  • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
  • MARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier (16-06-1999)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (21-06-2007)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (01-09-2007)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 25-10-2016
    15 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Santo Ángel Custodio (5)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 62
    Altura bronce 53
    Borde 8
    Peso aproximado 138
    FundidorROSES ATZENETA
    Año fundición 1964
    Descripción Campana muy decorada.
    En la parte superior, exterior, dice "SANTO ANGEL CUSTODIO"
    En el medio hay, a la parte de afuera, un ángel; a la derecha un pensamiento, flor usual en esta empresa; a la parte interior una cruz con pedestal y a la izquierda la marca de fábrica "ROSES / ADZANETA / VALENCIA / ESPAÑA"
    En el medio pie pone "SEGORBE AÑO 1964", algo habitual en las campanas fundidas tras la guerra, indicando su lugar de destino, para evitar que tras un saqueo no volviesen a su ubicación.
    Inscripción tercio (Cordón) /
    " # # # # " /
    (cordón) /
    (00) "SANTO ANGEL CUSTODIO" [CH1.5] /
    (cordón)
    Inscripción medio (00) (Ángel)
    (03) (Pensamiento)
    (06) (cruz con pedestal)
    (09) (marca de fábrica) "ROSES / ADZANETA / VALENCIA / ESPAÑA"
    Inscripción medio pie (2 cordones) /
    (00) "SEGORBE AÑO 1964" [CH1.5] /
    (2 cordones)
    Inscripción pie (Cordón) /
    (cordón)
    Prima Reb 5 -10
    Hum Mib 4 -25
    Tercera menor Fa# 5 -15
    Octava Mib 6 +33
    Toques tradicionales Repique, volteo
    Toques actuales Volteo automático mediante motor continuo.
    Yugo Hierro ROSES
    Estado de conservación Campana mal orientada (cruz hacia adentro).
    Badajo atado con cuerda y cadena. Pega en su sitio. Probablemente por el uso continuado, la campana está muy desgastada en el punto de percusión.
    El mecanismo de volteo es ciertamente muy peculiar, fruto de una intervención de artesano local: la "reductora" es una rueda de bicicleta, unida inicialmente mediante muelles (para dar una mayor elasticidad de arranque) al eje de giro del motor, y ahora sustituidos por correas.
    Mecanismos para tocar (09) motor de volteo continuo
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Autores
  • ESPAÑA i LAVEDA, Vicent; GONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio (23-06-1989)
  • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
  • MARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier (16-06-1999)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (21-06-2007)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (01-09-2007)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 25-10-2016
    24 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Nuestra Señora de la Cueva Santa (6)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 68
    Altura bronce 55
    Borde 7
    Peso aproximado 182
    FundidorPORTILLA, ABEL (GAJANO)
    Año fundición 1991
    Descripción La campana tiene diversas inscripciones. En la parte superior dice "NTRA. SRA. CUEVA SANTA" que podemos interpretar como NUESTRA SEÑORA (DE LA) CUEVA SANTA.
    En el medio, a la parte de afuera, hay una cruz con pedestal y tres clavos; a la derecha está la marca de fábrica donde pone inciso "ABEL PORTILLA ME HIZO".
    En la parte interior hay una Virgen de la Cueva Santa y debajo dice "FUNDIDA EN SEGORBE POR LOS AMIGOS DE LAS CAMPANAS BICENTENARIO RENOVACION DE LA CATEDRAL DE SEGORBE AÑO 1991"
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    "NTRA. SRA. CUEVA SANTA" /
    (2 cordones) /
    (cenefa)
    Inscripción medio (00) (cruz con pedestal y tres clavos)
    (03) (marca de fábrica Hnos Portilla) "ABEL PORTILLA ME HIZO" (inciso)
    (06) (Virgen Cueva Santa) / "FUNDIDA EN SEGORBE / POR LOS AMIGOS DE LAS CAMPANAS / BICENTENARIO RENOVACION / DE LA CATEDRAL DE SEGORBE / AÑO 1991"
    (09) (Decoración vegetal)
    Inscripción medio pie (2 cordones) /
    (2 cordones)
    Inscripción pie (cenefa vegetal)
    Prima Do 5 +36
    Hum Re 4 +00
    Tercera menor Fa 5 -21
    Octava Re 6 -25
    Toques actuales Repique y volteo manuales.
    Yugo Madera
    Estado de conservación Badajo de bola de bronce, atado con cuerda. Tira de cuero que aísla ambas piezas metálicas. El badajo pega alto, con cierto peligro de rotura.
    Mecanismos para tocar (03) palanca de volteo para toque manual
    Actuaciones Yugo de madera construido e instalado por los "Amigos de las Campanas de Segorbe"
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y no impedir los toques manuales.
    Autores
  • MARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier (16-06-1999)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (21-06-2007)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (01-09-2007)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 25-10-2016
    12 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Virgen de Gracia (7)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 73
    Altura bronce 65
    Peso aproximado 225
    FundidorPORTILLA, HERMANOS (GAJANO)
    Año fundición 1989
    Descripción Campana lisa (sin cordones)
    A la parte de afuera, en el medio, tiene una cruz con pedestal.
    A la derecha una larga inscripción: "EN HONOR DE LA VIRGEN DE GRACIA PATRONA HISTORICA DE LA CIUDAD Y DE LA CAJA DE AHORROS DE SEGORBE LOS AMIGOS DE LAS CAMPANAS MANDARON FUNDIR ESTA CAMPANA PARA LA CATEDRAL - BASILICA DE SEGORBE"
    En la parte interior dice "VIRGEN DE GRACIA". Debajo hay una Virgen y debajo pone "AÑO 1989"
    A la izquierda pone "SUFRAGADA POR (anagrama de caja Segorbe) CAJA SEGORBE"
    En el medio pie está, incisa, la marca de fábrica "A. PORTILLA ME HIZO GAJANO CANTABRIA" donde A. es la abreviatura de ABEL.
    Inscripción medio (00) (cruz con pedestal)
    (03) "EN HONOR DE LA VIRGEN DE GRACIA PATRONA / HISTORICA DE LA CIUDAD Y DE LA CAJA DE / AHORROS DE SEGORBE LOS AMIGOS DE LAS / CAMPANAS MANDARON FUNDIR ESTA CAMPANA PARA / LA CATEDRAL - BASILICA DE SEGORBE"
    (06) "VIRGEN DE GRACIA / "(Virgen) / "AÑO 1989"
    (09) "SUFRAGADA POR / (anagrama de caja Segorbe) / CAJA SEGORBE"
    Inscripción medio pie (02) "A. PORTILLA ME HIZO GAJANO CANTABRIA" (inciso)
    Prima Si 4 +28
    Hum Mib 4 -09
    Tercera menor Fa 5 +07
    Quinta Lab 5 +25
    Octava Re 6 +11
    Toques tradicionales Repique y volteo
    Toques actuales Repique manual y volteo automático
    Yugo Madera
    Estado de conservación Campana resultante de la refundición de la antigua Inmaculada.
    Badajo moderno de 2001 TÉCNICA Y ARTESANÍA. El badajo atado con cuerdas de plástico. Tiene un cable de seguridad con retenciones en caso de rotura. Hay restos de dos pequeñas asas, a ambos lados de la badajera y perpendiculares a ella, probablemente destinadas a los extremos del cable de seguridad, y aserradas.
    De manera contradictoria el badajo pega alto, con cierto riego de rotura, pero la marca en la bola también es alta, como si fuese demasiado largo. Probablemente la bola, demasiado grande, no esté bien centrada.
    Mecanismos para tocar (09) Motor de ECAT de volteo de impulsos.
    Actuaciones Yugo de madera, badajo y mecanización realizada por "2001 TÉCNICA Y ARTESANÍA S. L."
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y no impedir los toques manuales.
    Autores
  • MARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier (16-06-1999)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (21-06-2007)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (01-09-2007)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 25-10-2016
    18 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Inmaculada Concepción (8)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 88
    Altura bronce 70
    Borde 9
    Peso aproximado 395
    FundidorPORTILLA, ABEL (GAJANO)
    Año fundición 1989
    Descripción La campana tiene, en el medio, a la parte de afuera, una cruz. A la derecha dice "EN RECUERDO DE OTRA CAMPANA QUE CON EL MISMO NOMBRE PERMANECIO EN ESTE CAMPANARIO DESDE 1964 Y CUYO BRONCE FUE UTILIZADO PARA ESTA CAMPANA, CONSTRUIDA PARA LA CATEDRAL - BASILICA DE SEGORBE POR ENCARGO DE LOS AMIGOS DE LAS CAMPANAS."
    En el interior dice "INMACULADA CONCEPCION" Debajo hay una Inmaculada, abajo pone "AÑO 1989" y más abajo la marca de fábrica incisa "A. Portilla me hizo / GAJANO - CANTABRIA"
    A la izquierda pone "SUFRAGADA POR / (anagrama de caja Segorbe) / CAJA SEGORBE."
    Inscripción medio (00) (cruz con pedestal)
    (03) "EN RECUERDO DE OTRA CAMPANA QUE CON EL MISMO / NOMBRE PERMANECIO EN ESTE CAMPANARIO DESDE / 1964 Y CUYO BRONCE FUE UTILIZADO PARA ESTA / CAMPANA, CONSTRUIDA PARA LA CATEDRAL - BASILICA / DE SEGORBE POR ENCARGO DE LOS AMIGOS DE LAS / CAMPANAS."
    (06) "INMACULADA CONCEPCION / (Inmaculada) / AÑO 1989"
    (09) "SUFRAGADA POR / (anagrama de caja Segorbe) / CAJA SEGORBE."
    Inscripción medio pie (06) (marca de fábrica) "A. Portilla me hizo / GAJANO - CANTABRIA" (inciso)
    Prima Lab 4 +35
    Hum Do 4 -34
    Tercera menor Re 5 -05
    Quinta Fa 5 +01
    Octava Si 5 +00
    Yugo Yugo de madera 2001 TÉCNICA Y ARTESANÍA
    Estado anterior La campana era levantada manualmente y se dejaba invertida entre toque y toque. No obstante se tocaba eléctricamente, volviéndola a dejar hacia arriba hasta el final. Aparentemente el motor continuo, que era capaz de voltearla una vez preparada, no podía ponerla en movimiento sin invertirla.
    Estado de conservación Campana resultante de la refundición de la antigua Inmaculada.
    Badajo moderno de Portilla. El badajo atado con cuerdas de plástico e incluso con un trozo de cable eléctrico en el centro (que debe actuar como taco aislante del badajo y la campana) Tiene un cable de seguridad que no lo retendría en caso de rotura. Hay dos pequeñas asas, a ambos lados de la badajera y perpendiculares a ella, nada habituales, probablemente destinadas a los extremos del cable de seguridad, y que no son utilizadas. Ciertamente, por un lado aumentarían la seguridad (al retener el badajo en el caso raro de desprendimiento de la badajera, pero probablemente aumentarían el desgaste de los cables de retención.
    De manera contradictoria el badajo pega alto, con cierto riego de rotura, pero la marca en la bola también es alta, como si fuese demasiado largo. Probablemente la bola, demasiado grande, no esté bien centrada.
    La campana aprovecha los soportes exteriores metálicos de la electrificación anterior por ROSES. En consecuencia el brazo es mucho más corto que el vano donde se encuentra.
    La campana tiene motor de volteo de impulsos, aparentemente en uso.
    El yugo está bien conservado.
    Mecanismos para tocar Campana mecanizada, motor de vuelo de impulsos en (03). Palanca para toque manual en (03)
    Actuaciones Restaurada la campana con una subvención de la Generalitat Valenciana en 2009 (6000€), cofinanciada la restauración por parte de la Asociación de campaneros y la Generalitat Valenciana. Trabajo realizado por 2001 TÉCNICA Y ARTESANÍA S. L.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y
    Autores
  • MARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier (16-06-1999)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (21-06-2007)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (01-09-2007)
  • Editor LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 25-10-2016
    25 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Virgen de la Esperanza (9)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 96
    Altura bronce 80
    Borde 11
    Peso aproximado 512
    FundidorROSES, HERMANOS (SILLA)
    Año fundición 1941
    Descripción La campana tiene diversas decoraciones.
    En el medio tiene una cruz a la parte de afuera; un escudo de España a la derecha.
    A la parte interior dice "EN HONOR DE LA VIRGEN DE LA ESPERANZA SE ME HIZO CONSTRUIR POR REGIONES DEVASTADAS PARA LA CATEDRAL DE SEGORBE EN 1941. SIENDO DIRECTOR GENERAL DE LAS MISMAS EL ILMO. SR. DON. JOSE MORENO TORRES Y ALCALDE DE LA CIUDAD DON JUAN RIBES SANCHEZ" donde las abreviaturas se pueden interpretar como ILUSTRÍSIMO SEÑOR.
    A la izquierda está la marca de fábrica: "FUNDICION DE CAMPANAS DE ROSES HNOS. SILLA (VALENCIA)" donde la abreviatura debió escribirse como HERMANOS.
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    (flores sueltas) /
    (2 cordones) /
    (guirnalda de flores)
    Inscripción medio (00) (cruz)
    (03) (Escudo de España)
    (06) "EN HONOR DE LA VIRGEN DE / LA ESPERANZA SE ME HIZO / CONSTRUIR POR REGIONES / DEVASTADAS PARA LA CATEDRAL / DE SEGORBE EN 1941. SIENDO / DIRECTOR GENERAL DE LAS / MISMAS EL ILMO. SR. DON. JOSE / MORENO TORRES Y ALCALDE DE / LA CIUDAD DON JUAN RIBES SANCHEZ" [CH2]
    (09) (Marca de fábrica) "FUNDICION / DE / CAMPANAS / DE / ROSES HNOS. / SILLA (VALENCIA)"
    Inscripción medio pie (2 cordones) /
    " # # # # # # # # " /
    (2 cordones)
    Inscripción pie (2 cordones) /
    (flores sueltas) /
    (2 cordones)
    Prima Fa# 4 -25
    Hum Fa# 3 +00
    Tercera menor La 4 +29
    Octava Sol 5 -17
    Toques tradicionales Repique y volteo
    Toques actuales Toque manual (volteo, repique) según celebraciones y ocasiones.
    Algunos toques automáticos desde la sacristía (especialmente a difuntos) mediante el electromazo exterior.
    Yugo Madera
    Estado original El yugo de madera y el cabezal proceden de la campana antigua, destruida en la guerra civil.
    Estado anterior En 1989 la campana se encontraba en las mismas condiciones actuales.
    Estado de conservación La campana tiene numerosos defectos de conservación por la parte interna.
    El badajo atado con cuerdas. Tiene un cable de seguridad que no lo retendría en caso de rotura.
    El badajo pega alto, con cierto peligro de rotura, posiblemente porque falta el taco de madera original que aislaba el badajo de la campana.
    Electromazo pega algo bajo.
    El yugo está mal conservado, especialmente la parte exterior, cuya capa de pintura casi ha desaparecido.
    Mecanismos para tocar (03) Electromazo PORTILLA monofásico - (09) palanca para volteo con soga
    Actuaciones La campana ha sido dotada de un electromazo externo, ubicado al lado contrario de la palanca de volteo, para los toques desde la sacristía.
    Tiene también una pequeña polea, para volteo continuo, unida directamente al eje, que está fuera de servicio.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y no impedir los toques manuales.
    Autores
  • ESPAÑA i LAVEDA, Vicent; GONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio (23-06-1989)
  • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
  • MARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier (16-06-1999)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (21-06-2007)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (01-09-2007)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 25-10-2016
    26 Fotos
  • Volver a la página anterior

    El Señor y San Mauro (10)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 116
    Altura bronce 95
    Borde 12
    Peso aproximado 904
    FundidorROSES, HERMANOS (SILLA)
    Año fundición 1941
    Descripción La campana tiene diversas decoraciones, incluso las asas con mascarones en forma de animales.
    En el medio tiene una cruz a la parte de afuera; un anagrama de Jesús "JHS" a la derecha.
    A la parte interior tiene un escudo de España rodeado por la marca de fábrica: "CTRS ROSES HERMANOS SILLA - (VALENCIA)" donde la abreviatura debe leerse como CONSTRUCTORES
    La campana tiene una larga inscripción al lado izquierdo, algo inusual, ya que en las otras está al interior, la parte más visible: "EL ARQUITECTO DON MAURO / LLEO SERRET ME HIZO / CONSTRUIR PARA LA CATEDRAL / DE SEGORBE EN 1941, EN / HONOR DEL SEÑOR Y DE SU / SIERVO SAN MAURO, SIENDO / VICARIO GENERAL DE LA / DIOCESIS EL M. I. SR. DR. DON / ROMUALDO AMIGO FERRER" donde las abreviaturas pueden interpretarse como MUY ILUSTRE SEÑOR DOCTOR DON.
    Asas Mascarones en forma de animales: ¿elefantes?
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    (Querubines a las cuatro esquinas) /
    (2 cordones) /
    (guirnalda de flores)
    Inscripción medio (00) (cruz)
    (03) (anagrama de Jesús "JHS")
    (06) (Escudo de España rodeado por la marca de fábrica) "CTRS ROSES HERMANOS / SILLA - (VALENCIA)"
    (09) "EL ARQUITECTO DON MAURO / LLEO SERRET ME HIZO / CONSTRUIR PARA LA CATEDRAL / DE SEGORBE EN 1941, EN / HONOR DEL SEÑOR Y DE SU / SIERVO SAN MAURO, SIENDO / VICARIO GENERAL DE LA / DIOCESIS EL M. I. SR. DR. DON / ROMUALDO AMIGO FERRER" [CH2]
    Inscripción medio pie (2 cordones) /
    " # # # # # # # # " /
    (2 cordones)
    Inscripción pie (2 cordones) /
    (cenefa) /
    (2 cordones)
    Prima Mib 4 +48
    Hum Mib 3 +04
    Tercera menor Sol 4 -42
    Quinta Si 4 -10
    Octava Mi 5 +17
    Toques tradicionales Repique y volteo
    Toques actuales Toque manual (volteo, repique) según celebraciones y ocasiones.
    Yugo Madera
    Estado original El yugo de madera y el cabezal proceden de la campana antigua, destruida en la guerra civil.
    Estado anterior En 1989 la campana se encontraba en las mismas condiciones actuales.
    Estado de conservación La campana tiene numerosos defectos de conservación por la parte interna.
    El badajo atado con cuerdas. Tiene un cable de seguridad que no lo retendría en caso de rotura.
    El badajo pega alto, con cierto peligro de rotura, posiblemente porque falta el taco de madera original que aislaba el badajo de la campana.
    Mecanismos para tocar Volteo y repique manual
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Autores
  • ESPAÑA i LAVEDA, Vicent; GONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio (23-06-1989)
  • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
  • MARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier (16-06-1999)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (21-06-2007)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (01-09-2007)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 25-10-2016
    20 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Nuestro Señor (11)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 132
    Altura bronce 105
    Borde 14
    Peso aproximado 1332
    FundidorROSES, HERMANOS (SILLA)
    Año fundición 1941
    Descripción La campana tiene diversas decoraciones.
    Las asas están decoradas con querubines.
    En la parte superior pone, a la parte de adentro "CATEDRAL DE SEGORBE AÑO 1941". Ya se ha indicado en otro lugar que tras la desaparición de campanas en la guerra civil, y su difícil adscripción por no estar bien documentadas, se decidió indicar el lugar de destino, algo inaudito en las campanas antes de esta contienda.
    En el medio hay, a la parte de afuera, una cruz sobre nubes. A la derecha el escudo de España rodeado por la marca de fábrica "CTRS ROSES HERMANOS SILLA - (VALENCIA)" donde se puede interpretar la abreviatura como CONSTRUCTORES. A la izquierda hay una custodia.
    Asas Asas decoradas con querubines
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    (06) "CATEDRAL DE SEGORBE AÑO 1941" [CH5.5] /
    (2 cordones) /
    (guirnalda de flores)
    Inscripción medio (00) (cruz sobre nubes)
    (03) (Escudo de España rodeado por la marca de fábrica) "CTRS ROSES HERMANOS / SILLA - (VALENCIA)"
    (09) (custodia)
    Inscripción medio pie (2 cordones) /
    " # # # # # # # # " /
    (2 cordones)
    Inscripción pie (2 cordones) /
    (cenefa) /
    (2 cordones)
    Prima Re 4 -30
    Hum Re 3 -39
    Tercera menor Fa 4 +13
    Quinta La 4 +03
    Octava Mib 5 -25
    Toques tradicionales Volteo, repique, señales de fuego desde la calle.
    Toques actuales Toque manual (volteo, repique) según celebraciones y ocasiones.
    Toque automático mediante electromazo exterior
    El cable del toque de alarma, que llega hasta la calle, está atado a la viga de madera y por tanto en desuso.
    Yugo Madera
    Estado original El yugo de madera y el cabezal proceden de la campana antigua, destruida en la guerra civil.
    Estado anterior En 1989 la campana se encontraba en las mismas condiciones actuales.
    Estado de conservación La campana tiene numerosos defectos de conservación por la parte interna.
    El badajo atado con cuerdas de diversos materiales y con cadenas. Tiene un cable de seguridad que no lo retendría en caso de rotura.
    El badajo pega alto, con cierto peligro de rotura, posiblemente porque falta el taco de madera original que aislaba el badajo de la campana.
    Electromazo pega algo bajo.
    El yugo está mal conservado, especialmente la parte exterior, cuya capa de pintura casi ha desaparecido.
    Mecanismos para tocar (03) Electromazo PORTILLA monofásico - (09) palanca para volteo con soga
    Actuaciones Yugo restaurado en 1986 por Albert BARREDA - En el brazo de madera pone inciso " ✚ I986"
    La campana ha sido dotada de un electromazo externo, ubicado al lado contrario de la palanca de volteo, para los toques desde la sacristía.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y no impedir los toques manuales.
    Autores
  • ESPAÑA i LAVEDA, Vicent; GONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio (23-06-1989)
  • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
  • MARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier (16-06-1999)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (21-06-2007)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (01-09-2007)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 25-10-2016
    31 Fotos
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 29-06-2024 ✱ 083038@gmail.com