Campanas de México

Parroquia de San Bernabé de Corcolilla - ALPUENTE (COMUNITAT VALENCIANA)

Inventario de campanas

Parroquia de San Bernabé de Corcolilla - ALPUENTE (COMUNITAT VALENCIANA)

Campanas actuales

Santa María (1)


Localización Sala de las campanas
Diámetro 28
Altura bronce 21
Borde 2
Peso aproximado 13
FundidorCANOBAS, MANUEL
Año fundición 1868
Descripción La campana tiene una inscripción en el tercio que combina el latín y el español. Esta tiene una oración y el año de fundición y dice así: "• AVE MARIA-GRASIA PLENA-AÑO 1868". La parte en latín correctamente sería: "AVE MARIA GRATIA PLENA". Se trata del fragmento inicial del Ave María, la oración más popular de las dirigidas a la Virgen. Su origen es el pasaje de la Anunciación descrito por San Lucas (Lc 1, 28) que recoge las palabras que el arcángel Gabriel dirige a María, aunque su nombre no aparece en el relato y sí habitualmente en las inscripciones de las campanas. Su traducción sería: "DIOS TE SALVE MARIA LLENA DE GRACIA". En el medio tiene una cruz con pedestal.

De forma provisional, la campana podría vincularse con el fundidor Manuel Cánobas, cuya actividad consta entre la década de los 50 y la de los 70 del siglo XX. La pieza es casi idéntica (cruz, texto y disposición de cordones y su grosor) a las existentes en la iglesia de San Antonio Abad de Valencia y San Bernabé de Corcolilla de Alpuente. La cruz con dos cipreses en los laterales aparece en la campana mayor de la misma iglesia de San Antonio (1878) y Estivella (1851).
Inscripción tercio (cordón)
"• AVE MARIA-GRASIA PLENA-AÑO 1868"
(2 cordones)
Inscripción medio (00) (cruz con pedestal)
Inscripción medio pie (3 cordons)
Inscripción pie (cordó)
Toques tradicionales Parece que principalmente se volteaba de forma manual y desde la misma sala de las campanas.
Toques actuales Toque manual
Yugo Yugo antiguo de madera restaurado
Estado anterior En 1998 estaba instalada en el mismo vano que ocupa actualmente. Tenía un yugo de madera con el brazo más pequeño. No presentaba las asas originales.
Estado de conservación Está instalada en uno de los vanos de la sala de las campanas. El yugo de madera tiene una parte restaurada del antiguo (el cabezal), mientras que el brazo es nuevo. No tiene las asas originales y estas son postizas. Tiene badajo.
Mecanismos para tocar No tiene
Actuaciones La campana fue fundida en 1868. Es posible que sufriera algún accidente por el que se rompieron las asas originales de la campana o bien se rompieron durante la Guerra Civil (1936-1939). En 2015 había sido restaurada. Industrias Manclús se encargó de bajar la campana y restaurar el yugo de madera, cambiando el brazo por uno nuevo, así como de fabricar nuevos herrajes e instalar la campana en la torre.
Protección Protección genérica por encontrarse en un bien protegido (Bien de Relevancia Local).En consecuencia las intervenciones en las campanas deben ser comunicadas a la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano adjuntando el proyecto previamente al inicio de los trabajos.
Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
Notas Presenta alguna asa rota.
Autores
  • MARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier [Primera toma de datos] (24-07-1998)
  • ALEPUZ CHELET, Joan [Documentación fotográfica de la campana y su restauración] (12-10-2015)
  • Editor ALEPUZ CHELET, Joan
    Fecha 29-10-2023
    10 Fotos
  • Volver a la página anterior

    San Bernabé (2)


    Localización Sala de las campanas
    Diámetro 64
    Altura bronce 56
    Borde 8
    Peso aproximado 152
    FundidorROSES VIDAL, MANUEL (VALÈNCIA)
    Año fundición 1943
    Descripción La campana tiene en su parte central una cruz, un escudo con el Corazón de Jesús y la marca de fábrica, elemento habitual en las campanas de fundición industrial: "MANUEL ROSES VIDAL / HIJO DE M. ROSES SANTOS / VALENCIA". También su parte central tiene esta inscripción con la advocación a la que está dedicada, el nombre del lugar y el año de fundición: "SAN BERNABE APOSTOL/ CORCOLILLA/1943". El hecho de indicar el nombre del pueblo tiene relación con la destrucción de centenares de campanas durante la Guerra Civil (1936-1939). Puesto que no se efectuó ningún control ni inventario, muchas de las campanas salvadas no pudieron ser recuperadas, ya que las inscripciones no lo indicaban. Por este motivo se incluye el nombre del pueblo a partir de los años 40. En el medio pie tiene una inscripción con el nombre del párroco y sacerdotes encargados de la parroquia en el momento de la fundición: "SIENDO CURA D. GABRIEL SANCHO Y ENCARGADOS SIXTO SANCHEZ Y AMANCIO MARTÍNEZ".
    Inscripción tercio (2 cordons)
    (cordons)
    Inscripción medio (00) (cruz)
    (03) (marca de fábrica) "MANUEL ROSES VIDAL / HIJO DE M. ROSES SANTOS / VALENCIA" (06) "SAN BERNABE APOSTOL/ CORCOLILLA/1943"
    (09) (relieve Corazón de Jesús)
    (6 cordones)
    Inscripción medio pie (4 cordons)
    (06) "SIENDO CURA D. GABRIEL SANCHO Y ENCARGADOS SIXTO SANCHEZ Y AMANCIO MARTÍNEZ"
    (cordó gruix)
    Inscripción pie (4 cordones)
    Toques tradicionales Repique manual desde los pies de la torre por medio de una larga cuerda unida al badajo y volteo desde la misma sala de las campanas.
    Toques actuales Repique y volteo automático.
    Yugo Yugo antiguo de madera restaurado
    Estado anterior En 1998 se documentó la instalación tradicional con un yugo de madera de perfil tradicional local. En el yugo había una pieza que servía para asentar antiguamente la maza horaria del reloj. Tenía un badajo atado del cual bajaba una cuerda hasta los pies del campanario para repicarla desde allí.
    Estado de conservación Está situada en uno de los vanos de la sala de las campanas con yugo de madera de perfil tradicional valenciano, que presenta ligeras diferencias respecto al modelo trasdicional. Está motorizada con un motor de volteo por impulsos y electromazo monofásico. Presenta un badajo atado y reforzado mediante un cable de seguridad.
    Mecanismos para tocar (03) motor de impulsos, (09) electromazo monofásico
    Actuaciones La campana fue fundida en 1943 en los talleres de la fundición de Manuel Roses Vidal del Grao de Valencia. El yugo posiblemente se fabricó entorno a esta fecha. Con anterioridad al año 2015 ya había sido restaurada. Industrias Manclús se encargó de bajar la campana y restaurar el yugo de madera, así como de fabricar nuevos herrajes e instalar la campana en la torre. Fue mecanizada con electromazo monofásico y motor de volteo por impulsos.
    Protección Protección genérica por encontrarse en un bien protegido (Bien de Relevancia Local).En consecuencia las intervenciones en las campanas deben ser comunicadas a la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano adjuntando el proyecto previamente al inicio de los trabajos.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Notas
    Autores
  • MARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier [Primera toma de datos] (24-07-1998)
  • ALEPUZ CHELET, Joan [Documentación fotográfica de la campana y su restauración] (12-10-2015)
  • Editor ALEPUZ CHELET, Joan
    Fecha 20-03-2020
    14 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Santa Maria de Consolación (3)


    Localización Sala de las campanas
    Diámetro 76
    Altura bronce 62
    Borde 7
    Peso aproximado 254
    FundidorLLEONART, JOSEP (VALÈNCIA)
    Año fundición 1773
    Descripción La campana tiene una inscripción en español en el tercio con las letras decoradas. Esta contiene una sencilla oración a la Virgen de la Consolación que dice así: "+DECONSOLACION MARIA SEANVESTRALVZ YGUIA". Las palabras están juntas, seguramente por motivos de espacio, y correctamente sería: "+ DE CONSOLACIÓN SEA MARÍA NUESTRA LUZ Y GUÍA". En su parte central tiene una cruz con pedestal y a sus lados el año de fundición: "AÑO / I773". También en el medio tiene una cenefa con racimos, una imagen de Santa Bárbara y otra de la Virgen de la Seo de Xàtiva.
    Asas Asas con decoraciones antropomorfas.
    Inscripción tercio (2 cordons)
    "+DECONSOLACION MARIA SEANVESTRALVZ YGUIA"
    (2 cordones)
    Inscripción medio (2 cordones)
    (cenefa con racimos)
    (2 cordones)
    (00) "AÑO" (cruz con pedestal) "I775"
    (03) (Santa Bárbara)
    (09) (Nuestra Señora de la Seo)
    Inscripción medio pie (4 cordones)
    Inscripción pie (2 cordones)
    Toques tradicionales Repique manual desde los pies de la torre por medio de una larga cuerda unida al badajo y volteo desde la misma sala de las campanas. Tocaba las horas.
    Toques actuales Repique y volteo automático.
    Yugo Madera Industrias Manclús
    Estado anterior En 1998 se documentó la instalación tradicional con un yugo de madera de perfil tradicional local. En el yugo había una pieza que servía para asentar antiguamente la maza horaria del reloj. Tenía un badajo atado del cual bajaba una cuerda hasta los pies del campanario para repicarla desde allí.
    Estado de conservación Está situada en uno de los vanos de la sala de las campanas con yugo de madera de perfil tradicional valenciano, que presenta ligeras diferencias con el yugo antiguo. Está motorizada con un motor de volteo por impulsos y electromazo monofásico. Presenta un badajo atado y reforzado mediante un cable de seguridad.
    Mecanismos para tocar (03) motor de impulsos, (09) electromazo monofásico
    Actuaciones La campana fue fundida en el año 1773. No indica el nombre de su fundidor, aunque la letra que utilizan, las cenefas con racimos y la cruz; remiten a las campanas fundidas por Josep Lleonart, campanero de la ciudad de Valencia. Con anterioridad al año 2015 ya había sido restaurada. En su parte central parece tener una marca de soldadura, por lo que es posible que fuera restaurada por estar rota. Industrias Manclús se encargó de bajar la campana y fabricar el yugo de madera, así como de instalarla de nuevo la campana en la torre. Fue mecanizada con electromazo monofásico y motor de volteo por impulsos.
    Protección Protección genérica por encontrarse en un bien protegido (Bien de Relevancia Local).En consecuencia las intervenciones en las campanas deben ser comunicadas a la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano adjuntando el proyecto previamente al inicio de los trabajos.
    Valoración Debe ser incoado expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los manuales.
    Notas Es la antigua campana de horas
    Autores
  • MARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier [Primera presa de dades] (24-07-1998)
  • ALEPUZ CHELET, Joan [Documentación fotográfica de la campana y su restauración] (12-10-2015)
  • Editor ALEPUZ CHELET, Joan
    Fecha 20-03-2020
    20 Fotos
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 25-06-2024 ✱ 083038@gmail.com