Campanas de México

Catedral de San Juan Bautista - BADAJOZ (EXTREMADURA)

Inventario de campanas

Catedral de San Juan Bautista - BADAJOZ (EXTREMADURA)

Campanas desaparecidas

Campana San Juan de Ribera

Diámetro 73
Peso real 190
Descripción Refundida en 1975 - Fecha, inscripciones y dedicación de la campana anterior desconocidas.
Editor LLOP i BAYO, Francesc
Fecha 20-01-2024
0 Foto
  • Volver a la página anterior

    Campanas actuales

    Campana Juan Bautista (refundida)

    Diámetro 116
    Peso real 900
    Año fundición 1543
    Descripción Refundida en 1975 por Salvador MANCLÚS, imitando parcialmente la inscripción minúscula gótica (con errores) con una campana nueva de mucho menor peso
    Editor LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 20-01-2024
    0 Foto
  • Volver a la página anterior

    Esquilón (0)


    Localización espadaña del tejado
    Diámetro 26
    Altura bronce 26
    Borde 3
    Peso aproximado 10
    Descripción Anepígrafa
    Inscripción hombro (Cordón)
    Inscripción tercio Anepígrafa
    (3 cordones)
    Inscripción pie (Cordón)
    Prima Mib 6 -46
    Hum Fa# 5 +20
    Tercera menor Sib 6 -36
    Quinta Si 6 +16
    Octava Fa# 7 +33
    Toques tradicionales Señales para avisar a los campaneros
    Toques actuales No se utiliza
    Yugo Madera - Casi perdido
    Estado de conservación Yugo casi perdido - Se mantiene por el eje que traviesa el asa de la campana
    Mecanismos para tocar Palanca para tocar a balanceo
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, y reproducir los toques tradicionales.
    Autores
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (06-08-2005)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 13-10-2016
    5 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Campana (1)


    Localización sala de campanas
    Diámetro 70
    Altura bronce 58
    Borde 7
    Peso aproximado 199
    Año fundición 1793
    Descripción La campana tiene una breve epigrafía en el tercio, que incluye griego, latín y español: " IHS MARIA # Y # JPH # AÑO # I793 # "
    Debieron escribir como "IHSUS MARIA ET JOSEPH ANNO I793" es decir JESÚS, MARÍA Y JOSÉ. AÑO 1793. En el medio tiene una cruz con pedestal.
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    " IHS MARIA # Y # JPH # AÑO # I793 # " /
    (2 cordones) /
    (Cenefa de triángulos invertidos)
    Inscripción medio (07) (cruz con pedestal)
    Inscripción medio pie (3 cordones)
    Prima Lab 4 +46
    Hum Si 3 +03
    Tercera menor Re 5 +21
    Quinta Mi 5 +33
    Octava Si 5 +41
    Toques tradicionales Repique, más o menos rápido, desde la propia sala de campanas
    Toques actuales No se toca
    Yugo Madera, decorado y pintado de verde.
    Estado original Probablemente la campana tiene, desde su fundición, el actual yugo de madera, de pequeñas dimensiones, característico de campanas fijas (y por tanto solamente repicadas).
    Estado de conservación La campana se encuentra manchada del enlucido renovado de la torre. Sin embargo la mayor suciedad que se acumula sobre ella está causada por los excrementos de las aves.
    El badajo está mal atado, con un pequeño alambre.
    Mecanismos para tocar Cadena unida directamente al badajo
    Actuaciones Es la única campana que conserva la instalación original.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debe incoarse expediente de inclusión tanto de la campana como del yugo de madera en el Inventario General de Bienes Muebles, debido al interés del conjunto.
    Valoración En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una campana de distinta afinación.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y no impedir los toques manuales.
    Notas CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991) indica "Su nota musical es Si"
    Autores
  • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (06-08-2005)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 13-10-2016
    38 Fotos
  • Volver a la página anterior

    San Juan de Ribera (2)


    Localización sala de campanas
    Diámetro 73
    Altura bronce 60
    Borde 10
    Peso aproximado 225
    FundidorMANCLÚS, SALVADOR
    Año fundición 1975
    Descripción La campana tiene una sencilla inscripción en la parte media interior: "SAN JUAN DE RIBERA RUEGA POR NOSOTROS". Por debajo está la marca de fábrica "FUNDICION DE SALVADOR MANCLUS C. INDUSTRIA 27 VALENCIA" y más abajo dice "REFUNDIDA AÑO 1.975". En el medio exterior hay una cruz.
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    (2 cordones) /
    (guirnalda vegetal con pequeñas medallas de diversos motivos (anagrama de Jesús JHS, anagrama de Cristo XP, anagrama de María MA, copón...)
    Inscripción medio (00) (crucifijo)
    (03) (marca de fábrica) "FUNDICION / DE / SALVADOR MANCLUS / C. INDUSTRIA 27 / VALENCIA"
    (06) "SAN JUAN DE RIBERA / RUEGA POR NOSOTROS"
    (09) (Santo no identificado)
    Inscripción medio pie (06) "REFUNDIDA AÑO 1.975" /
    (cordón) /
    (3 cordones) /
    (cordón)
    Prima Sib 4 +39
    Hum Do 4 +09
    Tercera menor Mib 5 +20
    Quinta Fa# 5 -25
    Octava Do 6 +19
    Toques tradicionales Repique, volteo
    Toques actuales Volteo mediante motor continuo
    Yugo Hierro VILLANUEVA SÁENZ
    Estado de conservación La campana carece de asas, quizás para adaptarse al yugo metálico, que parece anterior.
    En la actualidad se encuentra algo torcida, lo que puede significar la rotura o la falta de ajuste de alguno de los tornillos o lo que es peor, un fallo estructural del yugo de hierro fundido. Hay que recordar que muchos de estos yugos, de descuidada fundición, han acabado partiéndose, cayendo con la campana.
    Mecanismos para tocar (03) motor de volteo continuo
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Notas CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991) indica "Su nota musical es Do normal. Refundida con seguridad de una histórica que no conocemos su fecha."
    Autores
  • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (06-08-2005)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 13-10-2016
    14 Fotos
  • Volver a la página anterior

    De cuartos (A)


    Localización sala de campanas
    Diámetro 80
    Altura bronce 70
    Borde 8
    Peso aproximado 296
    Año fundición 1761
    Descripción La campana tiene una breve inscripción que combina griego, latín y español: " IHS # MARIA # Y IOSEPH AИO DE I # 7 # 6 # I # " que debieron escribir "IHSUS MARIA ET JOSEPH ANNO 1761", si la frase se escribía en latín, excepto la primera palabra, o bien "JESUS MARIA Y JOSE AÑO DE 1761" si se escribía íntegramente en español.
    En la parte media exterior tiene una Santa Bárbara y en la interior una cruz con pedestal.
    Inscripción tercio Cenefa de triángulos /
    (Cordón) /
    " # IHS # MARIA # Y IOSEPH # AИO # DE # I # 7 # 6 # I # " (el signo de separación, al final del nombre de MARIA consiste en media estrella y no una completa como en los demás separadores) /
    (2 cordones)
    Inscripción medio (00) (Santa Bárbara)
    (06) (cruz con pedestal y clavos)
    Prima Mi 4 -32
    Hum Sol 3 +17
    Tercera menor La 4 -07
    Quinta Do 5 +30
    Octava Fa 5 +24
    Toques tradicionales Cuartos del reloj
    Toques actuales Cuartos del reloj
    Yugo Hierro VILLANUEVA SÁENZ
    Estado original Campana de los cuartos
    Estado de conservación La campana ha sido mutilada como las otras, serrándole las asas originales y taladrándola para fijarla al yugo metálico. Mal orientada: la cruz hacia el interior.
    El mazo de los cuartos pega demasiado bajo, con peligro inminente de rotura. La transmisión desde el reloj falla a veces y requiere continuo mantenimiento. El día de la toma de datos no tocaba los cuartos.
    Mecanismos para tocar (07) mazo externo para el toque de los cuartos (09) Cigüeñal sin cuerda para el volteo. La campana no está fijada.
    Actuaciones Las asas de la campana fueron serradas y se hicieron talados en la cabeza, para adaptarla al yugo metálico.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante sería conveniente su inclusión en el Inventario General de Bienes Muebles.
    Valoración En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una campana de distinta afinación.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Notas CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991) indica "La nota musical es La agudo"
    Autores
  • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (06-08-2005)
  • Editor LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 13-10-2016
    19 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Santa María del Pilar (3)


    Localización sala de campanas
    Diámetro 82
    Altura bronce 70
    Borde 9
    Peso aproximado 319
    FundidorVILLANUEVA SÁENZ, FERNANDO
    Año fundición 1957
    Descripción La campana tiene una simple inscripción que combina el español y el latín: "SANTA MARIA DEL PILAR ORA PRO NOBIS", es decir SANTA MARÍA DEL PILAR RUEGA POR NOSOTROS.
    En el medio, en la parte externa, hay un crucifijo, y en el medio pie interno está la marca de fábrica: "FERNANDO VILLANUEVA SAENZ FUNDIDOR DE CAMPANAS VILLANUEVA DE LA SERENA (BADAJOZ)"
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    (00) "AÑO 1957" (difícil de leer por suciedad) (06) "SANTA MARIA DEL PILAR" /
    (2 cordones) /
    (06) "ORA PRO NOBIS" /
    (2 cordones)
    Inscripción medio (06) (crucifijo)
    Inscripción medio pie (00) (marca de fábrica) "FERNANDO VILLANUEVA SAENZ / FUNDIDOR DE CAMPANAS / VILLANUEVA DE LA SERENA / (BADAJOZ)"
    Prima Sol 4 +45
    Hum La 3 +19
    Tercera menor Do 5 +10
    Quinta Mib 5 +31
    Octava La 5 +24
    Toques tradicionales Repique, volteo
    Toques actuales Volteo mediante motor continuo
    Yugo Hierro VILLANUEVA SÁENZ
    Estado de conservación La campana carece de asas, y probablemente nos marque, con su fecha de refundición, el momento de sustitución de los yugos de madera por los de hierro, con la consiguiente mutilación de las campanas mediante el serrado de las asas y el taladro de su cabeza.
    En la actualidad se encuentra algo torcida, lo que puede significar la rotura o la falta de ajuste de alguno de los tornillos o lo que es peor, un fallo estructural del yugo de hierro fundido. Hay que recordar que muchos de estos yugos, de descuidada fundición, han acabado partiéndose, cayendo con la campana.
    Además solo conserva una de las tres correas de transmisión entre el motor y la campana. Probablemente se han roto ya que la campana desequilibrada ha causado excesivas tensiones a las correas y las ha roto.
    La campana está mal orientada (crucifijo hacia adentro)
    Mecanismos para tocar (09) motor de volteo continuo
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Notas CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991) indica "Refundida en 1957 de una anterior histórica que no conocemos su fecha de construcción La nota musical es La agudo."
    Autores
  • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1961)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (06-08-2005)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 13-10-2016
    15 Fotos
  • Volver a la página anterior

    San Juan Bautista (4)


    Localización sala de campanas
    Diámetro 88
    Altura bronce 70
    Borde 9
    Peso aproximado 395
    Año fundición 1850
    Descripción La campana combina el español y el latín: "SAN IVAN BAVTISTA ORA PRO NOBIS CATEDRAL DE BADAJOZ AÑO DE I850." que puede traducirse como SAN JUAN BAUTISTA RUEGA POR NOSOTROS. CATEDRAL DE BADAJOZ. AÑO DE 1850.
    La indicación del lugar al que va destinada, una práctica muy habitual, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX, es totalmente inusual cien años antes.
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    "SAN IVAN BAVTISTA ORA PRO NOBIS CATEDRAL DE BADAJOZ AÑO DE I850. " /
    (2 cordones) /
    (cenefa)
    Inscripción medio (00) (cruz con pedestal)
    (06) (custodia con pedestal)
    Inscripción medio pie (4 cordones)
    Prima La 4 +33
    Hum Lab 3 -39
    Tercera menor Do 5 -09
    Quinta Fa 5 -19
    Octava Lab 5 +38
    Toques tradicionales Repique, volteo
    Toques actuales Volteo mediante motor continuo
    Yugo Hierro VILLANUEVA SÁENZ
    Estado de conservación Campana mutilada, en el momento de la sustitución de los yugos de madera por otros metálicos, al serrarle las asas y taladrarle la cabeza.
    En la actualidad se encuentra muy torcida, lo que puede significar la rotura o la falta de ajuste de alguno de los tornillos o lo que es peor, un fallo estructural del yugo de hierro fundido. Hay que recordar que muchos de estos yugos, de descuidada fundición, han acabado partiéndose, cayendo con la campana.
    Este desajuste, que impide ponerla vertical, debe ser la causa de la rotura de todas las correas de volteo.
    La campana podría encontrarse en peligro de caída.
    Mecanismos para tocar (03) motor de volteo continuo
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Notas CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991) indica "La nota musical es Si bemol."
    Autores
  • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (06-08-2005)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 13-10-2016
    20 Fotos
  • Volver a la página anterior

    San Juan Macias (5)


    Localización sala de campanas
    Diámetro 112
    Altura bronce 90
    Borde 12
    Peso real 730
    FundidorMANCLÚS, SALVADOR
    Año fundición 1975
    Descripción Esta campana procede de la refundición en 1975 de una campana anterior, dedicada a San Juan Bautista, titular de la Catedral, aunque ahora está destinada a San Juan Macías.
    En la parte superior dice, con letras aparentemente góticas "inteR natos muclieRum non suRRexit maioR joanen babtista uni viam dno prepaRavit in heRemo # ". Destaca el uso de la R mayúscula, totalmente inusual en este tipo de escritura.
    La cita está mal trascrita de la campana original, confundiendo unas letras góticas por otras. La cita completa sería "Inter natos mulierum non surrexit maior Joanne Baptista." (Mt 11:11). "Qui viam Domino praeparavit in heremo." (Antífona de la fiesta de San Juan Bautista). Que se traduce por NO HA SURGIDO ENTRE LOS NACIDOS DE MUJER UNO MAYOR QUE JUAN EL BAUTISTA, QUE PREPARÓ EL CAMINO DEL SEÑOR EN EL DESIERTO.
    En la segunda línea pone "auomildlxiii" que originalmente debía ser "anno mil d lxiii", esto es AÑO 1563.
    Por debajo hay una guirnalda vegetal con pequeñas medallas de diversos motivos (anagrama de Jesús JHS, anagrama de Cristo XP, monograma de María MA, copón...
    En el medio hay diversas imágenes e inscripciones. Hacia afuera hay un crucifijo. En la derecha está la marca de fábrica, hecha esta vez con caracteres sueltos, y con un error de tipografía: "FUNDICION / DE / SALVDOR MANCLUS / C. INDUSTRIA 37 / VALENCIA" donde debe leerse SALVADOR y CALLE respectivamente. No deja de ser curioso que las dos campanas refundidas el mismo año lleven un número de dirección diferente: 27 para la campana de San Juan de Ribera y 37 para ésta de San Juan Macías.
    En la parte interior dice "SAN JUAN MACIAS RUEGA POR NOSOTROS / REFUNDIDA AÑO SANTO 1.975" con la habitual manera de poner el año con un punto tras el millar, usual de esta empresa.
    Hacia las 08 está representado San Juan Macías.
    Inscripción tercio (4 cordones) /
    "inteR natos muclieRum non suRRexit maioR joanen babtista uni viam dno prepaRavit in heRemo # " /
    "auomildlxiii" /
    4 cordones
    (guirnalda vegetal con pequeñas medallas de diversos motivos (anagrama de Jesús JHS, anagrama de Cristo XP, anagrama de María MA, copón...)
    Inscripción medio (00) (crucifijo)
    (03) "FUNDICION / DE / SALVDOR MANCLUS / C. INDUSTRIA 37 / VALENCIA"
    (06) "SAN JUAN MACIAS RUEGA POR NOSOTROS / REFUNDIDA AÑO SANTO 1.975"
    (08) (San Juan Macías)
    Inscripción medio pie (5 cordones) /
    (cinta)
    Prima Reb 4 +39
    Hum Reb 3 +35
    Tercera menor Fa 4 -33
    Quinta Lab 4 -20
    Octava Re 5 -09
    Toques tradicionales ¿Volteo? - Repique
    Toques actuales Golpes lentos mediante electromazo.
    Yugo Hierro VILLANUEVA SÁENZ
    Estado original Probablemente se trataba de una campana fija, de solo repique.
    Estado anterior Fue instalada, en el momento del cambio de yugos, preparada para el volteo manual, fijándola mediante un pasador de hierro y su correspondiente palanca. En el momento de la electrificación fue dotada de un electromazo trifásico para golpes lentos.
    Mecanismos para tocar (09) electromazo trifásico MANCLÚS
    Actuaciones Refundición de campana gótica, con letra neogótica (no es la original, sino un alfabeto nuevo utilizado por la empresa de fundición MANCLÚS) y copiando, de manera defectuosa, la epigrafía anterior.
    En la ficha técnica (21-05-1975) la inscripción propuesta tenía menos errores que los que figuran en la campana, por ejemplo MULIERUM... JOANNE BABTISTA QUI VIAM... El único error original era BABTISTA por BAPTISTA. Además indican que la campana original tenía 900 kilos y que la nueva pesó 730.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Notas CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991) indica "AÑO SANTO SAN JUAN MACIAS ORA PRO NOBIS REFUNDIDA MANCLUS VALENCIA 1975. Pesa 800 Kgs. y de diámetro 112; nota musical Re normal."
    Autores
  • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (06-08-2005)
  • Editor LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 20-01-2024
    58 Fotos
  • Volver a la página anterior

    De horas (B)


    Localización sala de campanas
    Diámetro 114
    Altura bronce 95
    Borde 11
    Peso aproximado 858
    FundidorVILLANUEVA LINARES, ALFREDO
    Año fundición 1901
    Descripción La campana presenta numerosos defectos de fundición, que dificultan e incluso impiden la lectura correcta. El uso de latín clásico y de abreviaturas aumenta aún más la dificultad de la transcripción.
    En la parte superior parece decir "SUNTE SAECULO XX MENSE FEBRUARIO LABENTE ANNI MCM # I # # # # " Probablemente se pueda interpretar como INICIADO EL SIGLO XX Y HABIENDO TRANSCURRIDO MÁS DE LA MITAD DE FEBRERO, EL DÍA 20 DEL AÑO 1901. LABENTE significa precisamente algo en decrepitud, al haber pasado más de la mitad de su duración.
    En el medio exterior, y debajo de una Dolorosa, dice "J # CHRISTO # REDEMPTORI HUNC # EYMBALUM # # # # # # CAPITULUM # # CATHEDRALE + PACENSE D. O. C. " Hay al menos un error, pues debieron escribir CYMBALUM o CIMBALUM. Puede interpretarse como "EL CABILDO DE LA CATEDRAL PACENSE DEDICÓ ESTÁ CAMPANA A JESUCRISTO REDENTOR. La abreviatura puede significar DEUS OMNIPOTENS CONDITOR que sería "A DIOS OMNIPOTENTE EL CREADOR".
    (06) (Cruz formada por pequeñas cruces de San Benito - Cada cruz lleva las letras acróstico de San Benito) " V R S N S M V S M Q L I V B / C S S M L / N D S M D / C S P B " que corresponden a " V(ADE). R(ETRO) S(ATANA). N(UMQUAM) S(UADE) M(IHI) V(ANA) S(UNT) M(ALA) Q(UAE) L(IBAS). I(PSE). V(ENENA) B(IBAS). / C(RUX). S(ANTA). S(IT) M(IHI). L(UX) / N(ON). D(RACO). (S)(IT). M(IHI) D(UX). / C(RUX). S(ANCTI). P(ATRIS). B(ENEDICTI)."
    Aunque no está firmada, parece indudable que el autor de la campana sea el mismo de la campana mayor, esto es ALFREDO VILLANUEVA.
    Inscripción tercio (3 cordones) /
    " SUNTE SAECULO XX MENSE FEBRUARIO LABENTE ANNI M C M # I # # # # " (difícil lectura por defectos de fundición: algunas letras están retocadas para hacerlas algo más legibles) /
    (3 cordones) /
    (cenefa)
    Inscripción medio (00) (Dolorosa) /
    "J # CHRISTO # REDEMPTORI /
    HUNC # EYMBALUM # # # /
    # # # CAPITULUM # # /
    CATHEDRALE + PACENSE /
    D. O. C. "
    (06) (Cruz formada por pequeñas cruces de San Benito - Puestas boca abajo - Cada cruz lleva las letras acróstico de San Benito) " V R S N S M V S M Q L I V B / C S S M L / N D S M D / C S P B " que corresponden a " V(ADE). R(ETRO) S(ATANA). N(UMQUAM) S(UADE) M(IHI) V(ANA) S(UNT) M(ALA) Q(UAE) L(IBAS). I(PSE). V(ENENA) B(IBAS). / C(RUX). S(ANTA). S(IT) M(IHI). L(UX) / N(ON). D(RACO). S(IT). M(IHI) D(UX). / C(RUX). S(ANCTI). P(ATRIS). B(ENEDICTI)."
    Prima Do 4 +38
    Hum Re 3 +36
    Tercera menor Fa 4 +35
    Quinta Lab 4 -32
    Octava Mib 5 -16
    Toques tradicionales Horas del reloj
    Toques actuales Horas del reloj
    Yugo Hierro VILLANUEVA SÁENZ
    Estado original Campana de las horas
    Estado de conservación La campana ha sido mutilada como las otras, serrándole las asas originales y taladrándola para fijarla al yugo metálico.
    La campana presenta numerosos defectos de fundición, especialmente en el hombro y el tercio.
    Mecanismos para tocar (04) mazo externo para el toque de las horas (09) Cigüeñal sin cuerda para el volteo. La campana está fijada mediante un peculiar mecanismo, del que tira una cadena.
    Actuaciones Las asas de la campana fueron serradas y se hicieron talados en la cabeza, para adaptarla al yugo metálico.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Notas CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991) indica "J. CHRISTO REDENTORI HUNC CYMBALUM CAPITULUM CATHEDRALE PACENSE D. O. C. SUNTE SAECULO XX FEBRUARIO LABENTE ANNI MCMI. Diámetro 114 y su peso es de 1.000 Kgs.; es su nota musical Fa."
    Autores
  • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (06-08-2005)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 13-10-2016
    30 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Santa Cruz (6)


    Localización sala de campanas
    Diámetro 143
    Altura bronce 120
    Borde 14
    Peso aproximado 1693
    FundidorBÁRCENA, JUAN DE LA
    Año fundición 1549
    Descripción La campana tiene una inscripción usual en latín, en minúscula gótica: " # + # ecce ⋮ crucem ⋮ domini ⋮ fugite partes ⋮ aduerse ⋮ uincitleo ⋮ de tribu iuda ⋮ radix dauid ⋮ alleluia # año ⋮ de # m # d # xl # ix " La única abreviatura está en la palabra "año", que significa "anno", a no ser que las últimas palabras estuviesen en español (año de...). También es rebuscada la manera de poner el año: hubiera sido más fácil poner "il" aunque debieron pensar que las dos letras, que utilizan grafía diferente, se parecían demasiado, y podrían dar lugar a confusión.
    Se puede traducir esta frase como ESTA ES LA CRUZ DEL SEÑOR, HUID LOS ENEMIGOS. VENCE EL LEÓN DE LA TRIBU DE JUDÁ, DE LA ESTIRPE DE DAVID. ALELUYA. AÑO DE 1549.
    En el medio exterior hay una cruz con pedestal, y en la interior un anagrama de Jesús ("ihs") rodeado de cuatro anagramas coronados, donde dice con caracteres humanistas "MS", que aparecen similares (pero no iguales) en una campana de JUAN DE LABARCENA de la Catedral de Plasencia. Precisamente debajo del anagrama central está la palabra, "barzena", que sin duda corresponde al mismo autor o a su hijo de la campana citada.
    El anagrama MS puede interpretarse, salvo mejor opinión, como "SANCTA MARIA" o "MARIA SANCTISSIMA".
    En el interior conserva un grafito antiguo, quizás del XVI, que representa una cruz griega potenzada.
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    " # + # ecce ⋮ crucem ⋮ domini ⋮ fugite partes ⋮ aduerse ⋮ uincitleo ⋮ de tribu iuda ⋮ radix dauid ⋮ alleluia # año ⋮ de # m # d # xl # ix " /
    (2 cordones)
    Inscripción medio (00) (cruz con pedestal)
    (06) (anagrama de Jesús "ihs" rodeado de cuatro anagramas "MS" imbricadas y coronadas) / "barzena"
    Inscripción medio pie (3 cordones)
    Prima Fa# 4 +25
    Hum Si 3 -27
    Tercera menor Reb5 -19
    Quinta Mib 5 -07
    Octava La 5 +36
    Toques tradicionales Probablemente campana fija, de repique. Conserva la instalación anterior, que permitía tocarla desde la casa de los campaneros, a mitad de la torre.
    Toques actuales Golpes lentos mediante electromazo.
    Yugo Hierro VILLANUEVA SÁENZ fijo
    Estado de conservación Campana mutilada: en el momento de poner el yugo de hierro serraron las asas y las sustituyeron por taladros en la cabeza.
    El badajo, pintado de esmalte verde, pega un poco alto. La cuerda está parcialmente rota.
    Mecanismos para tocar (09) electromazo trifásico MANCLÚS - cadena unida al badajo
    Actuaciones Las asas de la campana fueron serradas y se hicieron taladros en la cabeza, para adaptarla al yugo metálico.
    Tiene en su interior un grafito antiguo, quizás del XVI: una cruz griega potenzada.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante sería conveniente la incoación de un expediente para declararla Bien Mueble de Interés Cultural.
    Valoración En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una réplica.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Notas CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991) indica: "La nota musical es Re grave."
    Autores
  • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (06-08-2005)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 13-10-2016
    49 Fotos
  • Volver a la página anterior

    San Juan Bautista (7)


    Localización sala de campanas
    Diámetro 168
    Peso aproximado 2745
    FundidorVILLANUEVA LINARES, ALFREDO
    Año fundición 1893
    Descripción Esta campana, que presenta numerosos defectos de fundición, dice en la parte superior " DEDICADA A SAN LUAN BAUTISTA # AÑO I893 " Probablemente confundieron la J con la L, al verla invertida para el molde, y quisieron decir, sin la menor duda JUAN BAUTISTA.
    La expresión "DEDICADA A" implica un gran cambio conceptual, propio del XIX: hasta ese momento las campanas tienen una oración de protección o una invocación a un santo: por ejemplo SAN JUAN BAUTISTA RUEGA POR NOSOTROS. La dedicación supone hacer algo en honor de alguien, sin solicitar su mediación o su protección: por tanto puede dedicarse a un santo, a un personaje ilustre o a una idea política.
    En el medio, a la parte de afuera, hay una cruz con dos ángeles adorándola, una religiosa a la 1 y un corazón a las 11.
    En el medio, a la parte de adentro, hay una religiosa, que contempla un corazón, y que quizás podría ser Santa Teresa. Son las mismas imágenes de la cara exterior.
    En el medio pie interior dice " SE FUNDIO ESTA CAMPANA EN 1893 POR EL FUNDIDOR ALFREDO VILLANUEVA ZIENDO PRELADO DE EZTA DIOCEZIZ EL YLMO SR. D. FRAY FRANCISCO SAENZ Y URTURI Y DEAN DE LA CATEDRAL EL DOCTOR D. JOAQUIN RODRIGUEZ" Las "Z" son S puestas al revés, quizás por la misma confusión indicada al principio.
    En el interior hay diversas marcas circulares, que podrían ser producidas por balas.
    Inscripción tercio (3 cordones) /
    "DEDICADA A SAN LUAN BAUTISTA # AÑO I893" /
    (2 cordones) /
    (guirnalda)
    Inscripción medio (00) (cruz con dos ángeles adorándola, y un corazón)
    (06) (¿Santa Teresa de Jesús? contemplando, o quizás dando la espalda, a un corazón) /
    (cordón)
    Inscripción medio pie (06) " SE FUNDIO ESTA CAMPANA / EN 1893 POR EL FUNDIDOR AL / FREDO VILLANUEVA ZIENDO / PRELADO DE EZTA DIOCEZIZ / EL YLMO SR. D. FRAY FRANCISCO / SAENZ Y URTURI Y DEAN DE LA / CATEDRAL EL DOCTOR D. JOAQUIN / RODRIGUEZ" /
    (4 cordones)
    Prima Sol 3 +43
    Hum La 2 -23
    Tercera menor Si 3 +35
    Quinta Re 4 -06
    Octava Lab 4 +13
    Toques tradicionales Probablemente campana fija, de repique. Conserva la instalación anterior, que permitía tocarla desde la casa de los campaneros, a mitad de la torre.
    Toques actuales Golpes lentos mediante electromazo.
    Tiene una de las correas de volteo pasada por el ojal del badajo de manera que seguramente sirve para tirar de ella y tocar la campana, lo que debe hacerse regularmente como demuestra el desgaste del bronce.
    Yugo Hierro VILLANUEVA SÁENZ fijo
    Estado de conservación Campana mutilada: en el momento de poner el yugo de hierro serraron las asas y las sustituyeron por taladros en la cabeza.
    Presenta numerosos defectos de fundición.
    En el interior hay diversas marcas circulares que podrían ser producidas por disparo de balas.
    Mecanismos para tocar (09) electromazo trifásico MANCLÚS - cadena unida al badajo
    Actuaciones Las asas de la campana fueron serradas y se hicieron taladros en la cabeza, para adaptarla al yugo metálico.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Notas CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991) indica: "SANTA MARIA ORA PRO NOBIS. La nota musical es Si bemol, muy grave."
    Autores
  • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (06-08-2005)
  • Editor LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 31-10-2019
    31 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Cuartos del reloj (a)


    Localización ventana de la nave central
    Diámetro 23
    Altura bronce 22
    Borde 3
    Peso aproximado 7
    Año fundición 1600 ca
    Descripción Anepígrafa
    Inscripción tercio Anepígrafa
    (2 cordones) /
    (2 cordones)
    Inscripción medio pie (2 cordones) /
    (2 cordones)
    Prima Mi 6 -08
    Hum Sol 5 +15
    Tercera menor Sol 6 +00
    Quinta Do 7 +29
    Octava Mi 7 +08
    Toques tradicionales Cuartos del reloj
    Toques actuales Cuartos del reloj
    Yugo Viga de madera
    Estado de conservación La maza queda pegada a la campana
    Mecanismos para tocar Maza exterior
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debe incoarse expediente de inclusión tanto de la campana como del yugo de madera en el Inventario General de Bienes Muebles, debido al interés del conjunto.
    Valoración En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una campana de distinta afinación.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, y reproducir los toques tradicionales.
    Notas A pesar de la ausencia epigráfica y de otras decoraciones que no sean los cordones, la campana aparenta ser antigua, quizás del XVI o del XVII. En cualquier caso, antes de su reposición, debe valorarse cuidadosamente.
    Autores
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (06-08-2005)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 13-10-2016
    6 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Horas del reloj (b)


    Localización ventana de la nave central
    Diámetro 32
    Altura bronce 4
    Borde 30
    Peso aproximado 19
    Año fundición 1900 ca
    Descripción Anepígrafa
    Inscripción hombro (Cordón)
    Inscripción tercio Anepígrafa
    (3 cordones) /
    (2 cordones)
    Inscripción medio pie (2 cordones) /
    (3 cordones)
    Inscripción pie (2 cordones)
    Prima Sib 5 -48
    Hum Sib 4 +30
    Tercera menor Reb 6 +33
    Quinta Mi 6 +42
    Octava Sol 6 +08
    Toques tradicionales Horas del reloj
    Toques actuales Horas del reloj
    Yugo Viga de madera
    Mecanismos para tocar Maza exterior
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, y reproducir los toques tradicionales.
    Notas A pesar de la ausencia epigráfica y de otras decoraciones que no sean los cordones, la campana aparenta ser moderna, quizás de principios del XX. En cualquier caso, antes de su reposición, debe valorarse cuidadosamente.
    Autores
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (06-08-2005)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 13-10-2016
    8 Fotos
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 28-06-2024 ✱ 083038@gmail.com