Campanas de México

Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles - CASTIELFABIB (COMUNITAT VALENCIANA)

Inventario de campanas

Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles - CASTIELFABIB (COMUNITAT VALENCIANA)

Campanas desaparecidas

Santa Bárbara, la antigua de los cuartos (refundida)


Localización Sala de campanas
Diámetro 62
Peso aproximado 138
FundidorMANCLÚS, SALVADOR
Año fundición 1984
Descripción La campana tiene una inscripción en la parte superior con algunos errores, que seguramente procede de la antigua "SANTA BARBARA - ORA PRONOBIS", que debieron escribir en latín "SANCTA BARBARA ORA PRO NOBIS" y que significa SANTA BÁRBARA RUEGA POR NOSOTROS.
En el medio tiene, a la parte de afuera una cruz y a la parte interior la inscripción "4 DE AGOSTO DE 1.777 / REFUNDIDA EN 1.984". Debajo figura la marca de fábrica "FUNDICION / DE / SALVADOR MANCLUS / C. INDUSTRIA 27 / VALENCIA"
Es poco habitual la mención a la fecha de fundición, y más aún en una campana antigua, sin que podamos confirmar si estaba en la original.
Inscripción tercio (3 cordones) /
(06) "SANTA BARBARA - ORA PRONOBIS" /
(3 cordones)
Inscripción medio (00) (cruz)
(06) "4 DE AGOSTO DE 1.777 / REFUNDIDA EN 1.984" / (marca de fábrica) "FUNDICION / DE / SALVADOR MANCLUS / C. INDUSTRIA 27 / VALENCIA"
Inscripción medio pie (3 cordones)
Toques tradicionales Repique y bandeo manual. Toque automático de los cuartos del reloj.
Toques actuales Repique y bandeo manual.
Yugo Yugo de madera antiguo
Estado de conservación Numerosos defectos de fundición.
Yugo de madera en regular estado, necesita urgente restauración.
El eje pasa a través del asa central de la campana, lo que impide la caída de la campana.
En el volteo suena sorda, pero tiene un sonido pasable en el repique.
Badajo nuevo, característico de MANCLÚS, con un cable de seguridad. El asa para enganchar la cuerda de repicar es tan pequeña, que han instalado una abrazadera de plástico para este uso.
Esta campana conserva en el yugo un antiguo ramo bendito del Domingo de Ramos, posiblemente tanto para la protección de los campaneros en su labor, como para la defensa contra los rayos a la torre y la población. Este ramo conservado es del mayor interés patrimonial.
Mecanismos para tocar Manual el bandeo y el repique
Actuaciones Bajada la campana para su refundición y sustitución por otra afinada con respecto al resto el 15-05-2018
Protección Protección genérica por encontrarse en un monumento declarado (Bien de Interés Cultural). No obstante debería ser incoado expediente para incluir el yugo en el Inventario General de Bienes Muebles.
Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura, tras su documentación.
Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y
Autores
  • MOLLÀ i ALCAÑIZ, Salvador-Artemi [Tesis doctoral] (1997)
  • MARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier (12-11-1999)
  • MARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier (2002)
  • LLOP i BAYO, Francesc (24-07-2010)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 17-05-2018
    26 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Campanas actuales

    Santa Bárbara (1)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 60
    Altura bronce 41
    Borde 8
    Peso aproximado 125
    FundidorPORTILLA, HERMANOS (GAJANO)
    Año fundición 2018
    Asas Asas decoradas con figuraciones humanas.
    Inscripción hombro "SOL" (repesentación de un sol) (cenefa) (marca de fábrica) "Gajano / Cantabria" / "✱ Abel Portilla ✱ / me fecit in Aeternum / Nº42" (cenefa)
    Inscripción tercio (cordón)
    (00) (Escudo de Castielfabib) / "Villa de / Castielfabib"
    (06) (Torre) "A Santa Bárbara"
    (cordón)
    Inscripción medio (00) (Cruz)
    Inscripción medio pie (2 cordones) "1777-1984" (pedestal de la cruz) "2018"
    Inscripción pie (2 cordones)
    Editor ALEPUZ CHELET, Joan
    Fecha 08-02-2019
    4 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Maria de Gracia, la ruidera (2)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 63
    Peso aproximado 145
    Año fundición 1744
    Descripción La campana lleva la siguiente inscripción, en una bella letra mayúscula humanística: "LAVOZ # DEL # ANGEL # QVE # ENALTO # SVENA # AVE % MARIA % GRACIA # PLENA # " La inscripción tiene algunas peculiaridades, como unir palabras LAVOZ o utilizar GRACIA en vez de GRATIA que es la expresión correcta en latín. Hay además otro dato interesante, como la utilización de un separador diferente, en realidad medio separador, rodeando la palabra MARÍA.
    Lo habitual es escribir ESTA ES LA VOZ DEL ANGEL QUE EN ALTO SUENA AVE MARÍA GRATIA PLENA. También esta frase nos da una posible pista sobre el autor anónimo de la campana, ya que los fundidores cántabros del XVIII y del XIX solían poner este texto, prácticamente desconocido por los fundidores que actuaban por la Comunitat Valenciana.
    El nombre de Ruidera le viene por que mira a la partida rural de ese nombre.
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    "LAVOZ # DEL # ANGEL # QVE # ENALTO # SVENA # AVE % MARIA % GRACIA # " (los separadores # signo completo, los separadores % medio signo) /
    (2 cordones) /
    " # PLENA # "
    Inscripción medio (00) (cruz con pedestal) /
    (2 cordones)
    Inscripción medio pie (00) " # AÑO (pedestal de la cruz) I744 # "
    (4 cordones)
    Inscripción pie (2 cordones)
    Toques tradicionales Repique y bandeo manual.
    Toques actuales Repique y bandeo manual. Toque automático de los cuartos del reloj.
    Yugo Madera
    Estado de conservación Badajera original sustituida por una atornillada. Badajo antiguo, atado con cuerda a la manera tradicional y con cable de seguridad.
    Rodamientos de bolas.
    Mecanismos para tocar Bandeo y repique manual, electromazo para tocar los cuartos
    Actuaciones Restaurada por 2001 TÉCNICA Y ARTESANÍA S. L. sustituyendo los cojinetes por rodamientos, restaurando y acondicionando el yugo de madera y poniendo cable de seguridad al badajo.
    Protección Protección genérica por encontrarse en un monumento declarado (Bien de Interés Cultural). No obstante debería ser incoado expediente para incluir la campana y el yugo en el Inventario General de Bienes Muebles.
    Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y
    Autores
  • MOLLÀ i ALCAÑIZ, Salvador-Artemi [Tesis doctoral] (1997)
  • MARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier (12-11-1999)
  • MARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier (2002)
  • LLOP i BAYO, Francesc (24-07-2010)
  • Editor LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 25-07-2010
    25 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Guillermina (3)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 92
    Peso aproximado 451
    Año fundición 1673
    Asas (Asas decoradas con tres cordones)
    Inscripción hombro (3 cordones)
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    "SAN GVILLERMO ORAPRONOBIS ESTA ESLABOZ # DELANGEL QVE EN ALTO # " /
    (2 cordons) "
    "S(cruz)VENA # AVEMARIA # ANO # I 6 7 3 # " /
    (06) (sello medieval)
    Inscripción medio (00) (cruz con pedestal y tres clavos) /
    (cordón) /
    (cenefa de estrellas) /
    (cordón)
    Inscripción medio pie (03) (09) (sello medieval) ( el campo de este sello presenta dos santos y al centro de estos un santo a caballo con un estandarte, ¿San Jorge?, bajo otra imagen que representa un obispo, a los lados dos escudos iguales con dos barras inclinadas y entre ellas dos adornos, y alrededor hay dos inscripciones góticas ilegibles) " S+ IOHIS ... VINCENTI .....STIONIS DEI GENRIX... ISPITUREITANI" /
    (5 cordones)
    Toques tradicionales Repique y bandeo manual. Volteo humano.
    Toques actuales Repique y bandeo manual. Esta campana se usa para el volteo humano, además se hace sonar contra las tormentas, el alcalde cuenta que con efectividad.
    Yugo Madera
    Estado de conservación Yugo de madera restaurado. Se han conservado los cojinetes de bronce originales, para facilitar el volteo humano.
    Badajo articulado unido a la badajera, con cable de seguridad, sin retención, que no fijaría el badajo en caso de rotura.
    Mecanismos para tocar Bandeo y repique manual.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debería incoarse expediente para declarar la campana y el yugo de madera Bien Mueble de Interés Cultural.
    Valoración En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una réplica.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y
    Autores
  • MOLLÀ i ALCAÑIZ, Salvador-Artemi [Tesis doctoral] (1997)
  • MARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier (12-11-1999)
  • MARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier (2002)
  • LLOP i BAYO, Francesc (24-07-2010)
  • Editor LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 26-07-2010
    46 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Maria de los Angeles, del Castillo (4)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 94
    Peso aproximado 481
    FundidorROSES SOLER, VICENTE DOMINGO (VALÈNCIA)
    Año fundición 1918
    Descripción La campana presenta muchos adornos modernistas en toda su superficie.
    Inscripción hombro (Cenefa floral)
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    "SANTA MARIA DE LOS ANGELES ORA PRO NOBIS # AÑO # 1918 # # # # # # " /
    (cordón) /
    (cenefa de triángulos) /
    (2 cordones) /
    (00) (03) (06) (09) (guirnalda vegetal)
    Inscripción medio (00) (cruz con lechuza en el brazo y calavera al pie, con pedestal sobre una nube)
    (03) (marca de fábrica) "VALENCIA / (escudo de España) / FUNDICION DE CAMPANAS DE VICENTE DOMINGO ROSES / CANO TRANSITS JUNTO CTRA MADRID"
    (06) (monograma de María adorado por dos ángeles)
    (09) (voluta)
    Inscripción medio pie (2 cordones) /
    (cenefa de flores) /
    (2 cordones)
    Toques tradicionales Repique y bandeo manual. Toque de las horas del reloj.
    Toques actuales Repique y bandeo manual. También se utiliza, con menos frecuencia, para agarrarse a la campana y balancear. El volteo humano en esta campana es muy poco habitual. Toque de las horas del reloj. También se toca para avisar los incendios.
    Yugo Madera
    Estado de conservación Yugo de madera restaurado. Nuevos rodamientos de bolas.
    Badajo articulado unido a la badajera, con cable de seguridad, con retención, que fija el badajo en caso de rotura.
    Mecanismos para tocar Bandeo y repique manual, electromazo para tocar las horas (03)
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y
    Autores
  • MOLLÀ i ALCAÑIZ, Salvador-Artemi [Tesis doctoral] (1997)
  • MARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier (12-11-1999)
  • MARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier (2002)
  • LLOP i BAYO, Francesc (24-07-2010)
  • Editor LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 26-07-2010
    28 Fotos
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 27-06-2024 ✱ 083038@gmail.com