Campanas de México

- Mozuelos contará con un taller artesanal de campanas

Mozuelos contará con un taller artesanal de campanas

Impulsado por Ismael de la Iglesia, uno de los pocos investigadores que conoce el oficio, se construirá en una tenada en desuso. Solo hay dos más en todo el país, en Cantabria y Galicia


Ismael observa con detenimiento y admiración el interior de una de las grandes campanas de la iglesia de Sedano, con el pueblo y el monte al fondo

Impulsado por Ismael de la Iglesia, uno de los pocos investigadores que conoce el oficio, se construirá en una tenada en desuso. Solo hay dos más en todo el país, en Cantabria y Galicia

[Ismael observa con detenimiento y admiración el interior de una de las grandes campanas de la iglesia de Sedano, con el pueblo y el monte al fondo. - Foto: Patricia]

Ismael observa con detenimiento y admiración el interior de una de las grandes campanas de la iglesia de Sedano, con el pueblo y el monte al fondo. - Foto: Patricia

De nave ganadera al primer taller de fabricación artesanal de campanas de la región y de los pocos del país, ya que solo hay dos más localizados en Cantabria y Galicia. El proyecto, que se ubicará en Mozuelos de Sedano, está impulsado por Ismael de la Iglesia, artesano campanero e investigador; de hecho es el autor del primer inventario de campanarios de la provincia, encargo de la Diputación de Burgos.

Paralelamente a este trabajo, el joven ha decidido hacer realidad su sueño, convencido de que la fabricación de campanas de forma tradicional tiene futuro, aunque actualmente la producción está mayoritariamente industrializada.

Hace ya tiempo que Ismael comenzó a buscar emplazamiento para su proyecto. Ahora, tras el pertinente periodo de información pública, se ha formalizado el cambio de suelo rústico de la instalación ganadera en Mozuelos para el nuevo uso y la licencia urbanística, por lo que en los próximos meses comenzará con las obras que darán paso al taller de campanas en este poblado deshabitado cercano a Nidáguila, el pueblo donde tiene sus raíces paternas este emprendedor y donde conserva la vivienda familiar, de ahí que Ismael se haya decidido por ese entorno rural, además de que es lo más asequible económicamente que encontró, puntualiza.


El investigador campanero delante del corral ganadero que dará paso al obrador.El investigador campanero delante del corral ganadero que dará paso al obrador. - Foto: Patricia

La relación de De la iglesia con el mundo de las campanas viene de niño, cuenta él mismo. Por su cumpleaños, de regalo pedía una campana mientras sus amigos soñaban con coches teledirigidos o balones de fútbol. Esa petición ya imprimía carácter, el de alguien que iba a estar relacionado de una u otra manera con el mundo de las campanas, una afición que luego se convirtió en vocación y que también alentó su padre, el compositor y director de orquesta Pedro María de la Iglesia, a quien también le atraía el sonido que llega de las iglesias; durante años, los domingos se recorría los pueblos de la Demanda grabando los sonidos de sus campanas, vídeos que Ismael veía una y mil veces; este recuerda igualmente que en los dos pueblos donde pasaba sus vacaciones, Nidáguila y Salas de los Infantes, las casas familiares estaban al lado de los templos, por lo que siempre ha convivido con esa 'música' y con las imágenes de las campanas. Pero mientras su padre hizo de la música su profesión, Ismael estudió varios módulos de FP porque a él le gustaba más trabajar con las manos que hincar los codos en las aulas, reconoce. El oficio de campanero lo aprendió en 2018 en Cantabria del mejor artesano del país y uno de los más prestigiosos de Europa, Abel Portilla, que trabaja el oficio con los materiales de siempre, barro, fuego, leña y bronce.

Actualmente, apenas quedan Abel y otro fabricante en Galicia; el resto del mercado está controlado por media docena de empresas. Ismael ha decidido seguir la estela de su maestro, quien de hecho le propuso que continuara con el obrador una vez él se jubilara, pero el joven burgalés quiere poner en marcha su propio proyecto, mientras que el cántabro ha encontrado relevo en su hijo. Con ese aprendizaje a sus espaldas, Ismael se lanza a este oficio convencido de que ninguna industrialización del proceso es comparable a la fabricación tradicional que se traduce «en sonidos únicos».

Fundición y carpintería

La parcela de la nave ganadera que se acondicionará como obrador tiene una superficie de 1.500 metros cuadrados. Este albergará, por una parte, la fundición con dos hornos de leña, uno mayor para campanas de gran tamaño o grandes tiradas y otro menor para piezas más pequeñas y, por otra, los talleres de herrería y carpintería donde se montará la maquinaria para trabajar el resto de elementos que conforman las campanas: los yugos, las melenas de madera, los ejes o los abarcones. Ismael explica que la melena es lo que hace que la campana gire y voltee y los herrajes unen a la campana con la melena y la pared.

Las campanas artesanales son de bronce, es decir, una aleación de cobre y estaño en una proporción de 80/20. Para la fabricación de estas se parte de un molde hecho a base de barro y paja, materiales naturales, por lo que es un proceso limpio que no contamina. Además, cada campana es un molde, no son reutilizables, puntualiza. Otra característica es que los hornos estarán sobre el nivel del suelo y las campanas se funden bajo ese nivel para que por gravedad entre el bronce. Todo ello contribuye a que el sonido de estas campanas sea único, no como sucede con las que siguen un proceso industrial -con arenas de silicio-, «que tienen todas el mismo sonido». De la Iglesia que incide en que «la calidad de la campana la da el género, es decir, los materiales que utilices». En todo caso, no resta valor a las industriales, «pero no me gustan, opto por lo otro que las da más autenticidad y personalidad», explica para añadir que en cuanto a la producción artesanal es, lógicamente, más lenta, «pero el resultado es mejor». Se tarda entre 20 y 30 días en hacer una campana.

La puesta en producción del obrador, que funcionará sobre pedidos, requerirá de la contratación posiblemente de dos personas, asegura Ismael, convencido de que hay mercado, aunque él tiene claro que en precios no podrá competir con las empresas, «pero sí en calidad». Parroquias, ayuntamientos y particulares 'caprichosos' que las quieren para sus viviendas o fincas son los potenciales clientes. Cada campana es única y suelen llevar impreso -a la cera perdida- el año de fundición, autor, encargo y datos relacionados con la cultura religiosa, como el santo al que está dedicada, textos bíblicos, oraciones o algunos rezos.

I. P.

Diario de Burgos (11-06-2023)

  • Iglesia Parroquial de Santa María de Sedano - VALLE DE SEDANO: Campanas, campaneros y toques
  • VALLE DE SEDANO (CASTILLA Y LEÓN): Campanas, campaneros y toques
  • DE LA IGLESIA, ISMAEL (BURGOS) : Toques y otras actividades
  • Fabricación, fundición de campanas: Bibliografía
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 26-06-2024 ✱ 083038@gmail.com