San Martín y San Antonio de Padua (2) - Parroquia de San Martín de Oliván BIESCAS (ARAGÓN)

San Martín y San Antonio de Padua (2) - Parroquia de San Martín de Oliván - BIESCAS (ARAGÓN)

(Referencia 19442)

Localización Sala de campanas
Diámetro (en cm) 63
Altura del bronce 54
Borde 6
Peso aproximado (en kilos) 145
Año fundición 1694
Descripción El fundidor, de identidad incierta, a quién la parroquia de Oliván encargó su nueva campana, trazó para ella una terraja semejante a las que los campaneros de los siglos XV y XVI –y tardíamente, algunos colegas del seiscientos– habían usado. Esta transmisión de modelos justifica la inclusión en una franja superior, y con los cordones como límite, de la inscripción dedicatoria principal –a juzgar por su presencia–, en que se advoca la campana a san Martín, el titular de la parroquia: "SAИCTE MARTIИE ORAPROИOBIS", esto es, "San Martín ruega por nosotros". A esta inscripción aún sigue el año de fundición de la campana, inscrito, como la oración anterior, en un latín relativamente depurado: "AИИO I694".
La corrección lingüística de la inscripción principal, contrasta con la torpeza de la inferior, que tal vez cabría atribuir a la mano directa del fundidor, o a una herencia de fundidores anteriores. Aun estando, una y la otra, extraídas de una misma fuente, muy recurrente entre los fundidores de la época, como es la Letanía de los Santos. En cualquier caso, el fundidor debió incluir aquí esta segunda inscripción ante la ausencia, más arriba, de renglones entre cordones en que enmarcar un texto en plural, más extenso. Aquí, de manera más discreta, a la campana se le añade una segunda advocación, en castellano y latín: "SANTONIOĐPADVA ORAPRONOVIS", es decir, "San Antonio de Padua, ruega por nosotros".
A diferencia de campanas de épocas anteriores –entre las cuales cabría citar el amplio catálogo de góticas con que cuentan estos territorios–, esta no consta ya de imágenes figurativas. El fundidor, a su llegada a Oliván, debía ir cargado tan solo con un par de abecedarios y con unos pequeños moldes en forma estrellada, que usó indiferentemente como signo de interpunción entre palabras y para construir dos cruces con la suma de los mismos: una griega orientada hacia el interior de la torre y otra latina más compleja, elevada sobre un pedestal, recuerdo simbólico al monte Calvario.
tercio (T) (Dos cordones)
"SAИCTE ✱ MARTIИE ✱ ORAPROИOBIS ✱ AИИO ✱ I694 ✱"
(Dos cordones)
(09) (Cartela bordeada de motivos geométricos y vegetales) "✱ SANTONIOĐPADVA / ORAPRONOVIS ✱"
(Tres cordones)
Medio (M) (00) (Cruz sobre pedestal)
(09) (Cruz griega)
Medio pie (MP) (Tres cordones)
Pie (Dos cordones)
Toques tradicionales de campanas La campana debió ser repicada a diario desde la sacristía de la iglesia, por su sacristán y otros feligreses del pueblo, para los toques de las oraciones y de celebraciones litúrgicas de todo tipo (misas, rosarios, entierros, etc.). A las fiestas de Oliván, la campana sería bandeada, en las vísperas, la misa y la procesión, por los mozos del pueblo.
Toques actuales de campanas En desuso.
Yugo Yugo de madera histórico, con restos de pintura azulada.
Estado actual El valor material de una campana traspasa los límites de la antigüedad del vaso. Los accesorios que se le instalaron a la campana tras ser fundida son parte integrante –e importante– de la misma. De hecho, mucho más que el vaso de bronce, la instalación de la campana nos habla de los usos que se le confiaron y, por lo tanto, de las formas de comunicación que la población de Oliván se dio. Pues bien, esta campana conserva parte de la instalación que le fue dada tras su fundición en 1694. La campana conserva su antiguo yugo de madera, pieza que ha conservado en su cara interior parte de una última coloración azulada. El antiguo badajo debió correr peor suerte y, tras su rotura, fue sustituido por otro nuevo, insuficiente para el tamaño de la campana.
En lo respectivo al estado de conservación, la campana muestra las mellas naturales en un objeto expuesto a las inclemencias de la intemperie. La madera del yugo muestra síntomas palpables de degradación, mientras que las partes metálicas (palanca, ejes, tirantes, badajo, etc.) están algo oxidadas. Dado su estado, recientemente la campana fue fijada con cuñas a los ejes, para evitar su inclinación. Sus daños, sin embargo, no son en ningún caso profundos y podrían ser fácilmente reparables en una restauración como la más abajo propuesta.
Propuestas La campana precisaría de una cuidada restauración. Cualquier intervención sobre la campana habría de contemplar una restauración integral del yugo, que incluya el saneamiento tanto de la madera, como de las partes metálicas. Sería necesario, también, limpiar el vaso del bronce y sustituir el badajo por otro nuevo de hierro dulce, adecuado al tamaño de la campana y dotado de cable de seguridad.
Por otro lado, cabría recuperar el uso cotidiano de la campana, preferiblemente por métodos tradicionales. Ahora bien, si el toque manual no garantiza el uso continuado del instrumento, no cabe descartar la posibilidad de instalar a la campana un motor de impulsos y un electromazo para el repique automático.
Valoración Debe ser incoado expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.

Autores de la documentación

  • SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. [Documentación de la campana y ficha] (10-08-2022)
Editor de la ficha SARRIÓ ANDRÉS, Pau M.
Actualización 19-09-2022
19 Fotos
  • Ficha reducida (PDF)
  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 20-05-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 31 Visitants: 31 Usuaris: 0