Iglesia parroquial de Santa María de la Peña - BRIHUEGA (CASTILLA-LA MANCHA)

Inventario de Campanas

Iglesia parroquial de Santa María de la Peña - BRIHUEGA (CASTILLA-LA MANCHA)

(Referencia: 5245)



Fecha de construcción Siglos XIII y XVI
Descripción Torre de planta cuadrada de dos cuerpos. El primero es un prisma cuadrangular sobre el que se levanta el segundo, de forma cúbica. Una terraza coronada con ocho bolas rematan el conjunto. Está construida completamente en sillar.

Se accede a través de una puerta situada a los pies del templo, bajo el coro. Tiene dos tramos de subida: el primero una escalera de caracol de piedra y el segundo una escalera que recorre el perímetro interior de obra.

Tradicionalmente, se viene atribuyendo el aspecto actual de la torre al plan de renovación que emprendió el Cardenal Tavera a mediados del siglo XVI, cuyo escudo está presente en la clave de la tribuna y sobre la puerta del Sol, situada junto a la torre. Es probable que la labor de Tavera se centrase en aumentar el tamaño de una torre medieval preexistente que se correspondería con el primer tramo de escaleras y que debió llegar aproximadamente a la altura del tejado.

Protección Bien: Conjunto Histórico de la Villa de Brihuega (Guadalajara)
Comunidad Autónoma: C.A. Castilla-La Mancha
Provincia: Guadalajara
Municipio: Brihuega
Categoría: Conjunto Histórico
Código: (R.I.) - 53 - 0000159 - 00000
Registro: (R.I.) REGISTRO BIC INMUEBLES: Código definitivo
Fecha de Incoación: 02-03-1973
Fecha de Declaración: 19-05-1973
Fecha Boletín Declaración: 12-06-1973
Disposición: DECRETO
Matiz: TRAMITADOS 6º A

Graffitti En la primera ventana de la escalera se conservan unas inscripciones a lápiz fechadas en 1919.
Estado original Según los testimonios orales recogidos en el proceso de documentación, la torre de Santa María contaba con cuatro campanas. Sin embargo las fotografías muestran que la tronera sur se encontraba tapiada hasta aproximadamente el arranque del arco. En las fotografías antiguas pueden apreciarse dos campanas romanas, una en la tronera norte que mira al prado de Santa María (la Gorda) y otra de menor tamaño que mira este. La tronera del oeste debió albergar un campanillo. En lugar de carriles excavados en la piedra tiene dos sillares voladizos que disminuyen la luz de la tronera y facilitan la colocación de un yugo adecuado a una campana de poco peso.

Al igual que en el resto de torres campanario de Brihuega, nos queda una duda por resolver, la conexión entre la iglesia y la torre, entre las celebraciones litúrgicas y el toque de campanas. En algún lugar del tejado o de la propia torre pudo existir un campanillo de señales. Es probable que la cuarta campana a la que se refieren los informante fuera un campanillo de señales ubicado cerca de la tronera parcialmente cegada cuya cuerda podía bajar por fuera de la torre hasta la tribuna.

Las campanas fueron arrojadas desde la torre en las últimas semanas de la Guerra Civil. Después, fueron todas reunidas en el Jardinillo (un jardín situado en el centro). Allí estuvieron expuestas varios días. Finalmente fueron cargadas en camiones y llevadas para "hacer metralla". Parece ser que un briocense que estaba en Castellón al finalizar la guerra las localizó en el puerto gracias a las inscripciones. Nada más se supo de su paradero.


Estado anterior Después de la Guerra Civil la iglesia fue abierta al culto. Durante casi tres años (de 1939 a 1942) los toques se realizaban con dos discos de freno, uno de camión y otro de coche, colgados de los yugos de madera.

En el año 1942 llegó a Brihuega la primera campana donada por el obispo auxiliar de Toledo D. Gregorio Modrego. Fue colgada primero en un olmo junto al portalillo de la iglesia y después subida a la torre. Con el paso de los años se han ido incorporando campanas hasta rellenar las cuatro troneras de la torre.

Tenemos noticia de campanas que desaparecidas. En la tronera este, existió una campana bajo la advocación de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro. Tenemos noticia de una campana rajada que fue tirada al prado de Santa María por la tronera del oeste.


Estado actual La torre y las escaleras se encuentran cuidadas y sin palomina. Todos los mechinales han sido tapados para evitar anidamientos de palomas. Los antiguos pretiles de tapial que se levantaban sobre los de piedra han sido suprimidos y en su lugar se han colocado unas rejas de hierro con el mismo diseño que las protecciones de los árboles del prado de Santa María.

Acústica, afinación de les campanas Las troneras conservan en su parte baja unos pretiles de piedra de aproximadamente 40 cm de altura. La tronera sur, la que mira al exterior de la población, permaneció parcialmente cegada hasta la década de los ochenta o los noventa. Aparte de pretil de piedra, existía un suplemento de tapial hoy sustituidos por rejas de hierro. Todos estos elementos convertían la sala de campanas en una gran caja de resonancia que amplificaba y dirigía el sonido hacia el interior de la población.

Todas las torres de Brihuega tuvieron similares elementos. Es probable que la compleja orografía de la villa (asentada en un barranco que vierte al Tajuña) y la ubicación de las parroquias (en el extrarradio, pegadas a la muralla) dificultase la percepción de los toques a los vecinos de la población. Por eso, torres como esta de Santa María (ubicada en el patio de armas del castillo y en la parte más baja de la villa) o la de San Miguel, fueron recrecidas hasta casi duplicar su altura original.


Palomas y otras plagas Desde las últimas intervenciones, la torre está limpia de palomas.
Campanas El conjunto de campanas de esta torre, al igual que el del resto de campanarios parroquiales de la villa, seguía un patrón habitual en Castilla: dos campanas romanas y un esquilón o campanillo. Los informantes hablan de una cuarta campana, que posiblemente se trate de un campanillo de señales. Este primitivo conjunto fue destruido en la Guerra Civil.

En 1942 llegó a Brihuega la primera campana de procedencia desconocida (4). Esta extraña campana, recibió la advocación de la patrona, la Virgen de la Peña. Constantino de LINARES ORTIZ de Carabanchel Bajo (Madrid) fue el encargado borrar las antiguas inscripciones y escribir por incisión las nuevas. La siguiente pieza en antigüedad es el campanillo bajo la advocación de San Antonio (1), fundido por Fernando VILLANUEVA SÁENZ de Villanueva de la Serena (Extremadura) en 1964. Por lo que nos cuenta el sacristán, esta campana ha sido la última en incorporarse al conjunto. De 1982 es la campana dedicada a Santiago Apóstol (2), fundida por QUINTANA de Alcalá de Henares. La más moderna - Campana (3)- fue fundida en 1996 por QUINTANA, Campanas (Saldaña).


Toques tradicionales de campanas En Brihuega cada iglesia tenía dos sacristanes, el sacristán mayor que tocaba el órgano y el sacristán menor que tocaba las campanas, ayudaba en la misa y se encargada del mantenimiento material del templo. Según nuestros informantes algunas tareas, como tocar las campanas, eran delegadas con frecuencia a los monaguillos. Esta estructuración de tareas (propio de pueblos grandes o parroquias urbanas) es el último vestigio de una villa con una intensa actividad religiosa, que llegó a contar con cuatro parroquias, con párroco y siete capellanes en cada una, dos conventos de monjas y uno de frailes.

Los toques se realizaban con cuerda desde el propio campanario o voleando a mano. Nuestro principal informante, Emilio ORTEGA, fue monaguillo durante los cuatro primeros años de la posguerra. Hasta el año 1942 tocó los citados discos de freno. A partir de ese año todos los toques se realizaron con la campana Santa María de la Peña. Los toques eran a misa, con sus tres señales y repiqueteo en el último, al Ángelus a mediodía, Rosario vespertino y al terminar este Ánimas. También recuerda el toque a muerto (hombre y mujer), clamor, rebato y voleo en domingos y fiestas. Otros informantes nos advierten de la existencia de algún otro toque como el de agonía, que se tañía cuando alguien se encontraba en trance de muerte.

Esta relación de toques son la simplificación de una anterior mucho más compleja. A juzgar por otras poblaciones del antiguo arzobispado de Toledo (como Yepes o Escalonilla), los toques debieron consistir en repiques y volteos según la forma toledana, es decir, oscilando la campana hasta dejarla invertida. En las fotografías antiguas se puede comprobar como los yugos originales respondían a los patrones toledanos: ejes acodados, brazos altos, cabeza pequeña y poco contrapesada.



Toques actuales de campanas Las campanas, actualmente automatizadas no siguen los toques tradicionales. La campana Santa María de la Peña (4), Campana (3) y Santiago (2) cuentan con motor de volteo continuo. La campana (3) y el campanillo (1) tienen un martillo eléctrico. Los toques de oración ordinario, rosarios, muerto han desaparecido. Para las misas diarias se voltea la campana (3). En domingos y fiestas son volteadas todas. Para avisar de entierros se tocan con la campana (3) y el campanillo (1). El toque de rebato se hace voleando todas las campanas.

Actuaciones Desde los años ochenta han sido varias las obras y restauraciones llevadas a cabo en la Iglesia, especialmente en torno al año 1995 para conmemorar el 550 aniversario del Patronazgo de la Virgen de la Peña. En esta serie de obras fueron sustituidos el segundo tramo de escaleras de la torre (antiguamente de madera) por otro de obra, el suelo de la sala de campanas y el techo de la misma. En esa obra se colocó una escalera de gato para subir a la terraza superior. En torno a los años ochenta noventa se eliminó la tapia que parcialmente cegaba la tronera sur.

No hemos podido saber con exactitud el número de intervenciones que se han realizado sobre las campanas, pero podemos asegurar, gracias a los informantes, que han sido varias. La última tuvo lugar en el año 1996. Fue llevada a cabo por QUINTANA, Campanas (Saldaña). En esta intervención se fundió la campana (3) y se instaló el actual cuadro eléctrico.


Autor
  • ROMERA SOTILLO, Álvaro [Documentación campanas y campanario] (25-06-2011)
  • 37 Fotos

    Fichas de las campanas

    Editor de la ficha ROMERA SOTILLO, Álvaro
    Actualización 09-08-2016

    Campanas actuales

    LocalizaciónCampanaFundidorAño fundiciónDiámetro (en cm)Peso
    Sala de campanasSan Antonio, Campanillo (1)VILLANUEVA SÁENZ, FERNANDO19644243
    Sala de campanasSantiago (2)QUINTANA (ALCALÁ DE HENARES)198270199
    Sala de campanasCampana (3)QUINTANA, CAMPANAS199674235
    Sala de campanasSanta María de la Peña (4)LINARES ORTIZ, CONSTANTINO DE (CARABANCHEL BAJO)1905ca103633

  • Ficha reducida (PDF)
  • BRIHUEGA: Campanas, campaneros y toques
  • Francesc LLOP i BAYO; Xavier MARTÍN Metodología de los inventarios de campanas (1998)
  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 24-04-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 52 Visitants: 52 Usuaris: 0