Parroquia del Salvador de Biescas - BIESCAS (ARAGÓN)

Parroquia del Salvador de Biescas - BIESCAS ARAGÓN

Campanas actuales

Señora Teresa (1)

(Referencia 19701)

Localización Sala de campanas
Diámetro (en cm) 28
Altura del bronce 23
Borde 3
Peso aproximado (en kilos) 13
FundidorBARNOLA, BERNARDINO
Año fundición 1903
Descripción La transcripción e interpretación de las inscripciones de la campana se ve limitada, por un lado, por la imposibilidad de acercarse a la cara exterior de la misma, debido a la existencia de una red fija contra las aves ante ella; y por otro lado, por lo privativo de los textos que, ajenos a la tradición campanera que les precedía, se limitan a citar un nombre y los apellidos de los –presumiblemente– donantes de la pieza. Datos que bien podrían ser, en estudios más exhaustivos, una ventana abierta a la procedencia exacta de la campana, llegada a Biescas tras los destrozos de la Guerra Civil. Sin embargo, la procedencia altoaragonesa de la pieza parece acreditada, puesto que el fundidor anónimo que se esconde tras la campana, Bernardino Barnola, está documentado trabajando activamente en el Alto Gállego y la Jacetania en los primeros años del siglo XX.
La campana sigue fielmente el diseño, poco cuidado en algunos elementos, que Barnola creó para sus bronces. En el tercio el fundidor incluyó dos líneas de texto: una primera en que se refiere a los "HEREDEROS DE PRADAS CASTILLOS"; y una segunda, en que parece citar un tercer apellido, "SARGADO", y hace referencia a una "SA TERESA", que tal vez podría tratarse del nombre dado a la campana por sus donantes. Las inscripciones se cierran con el año de fundición: "AÑO 1903". El área central de la campana está articulada al modo de otras muchas campanas de Barnola: exteriormente y al interior, cuenta con sendas cruces; y a ellas aún se suma un escudo, posiblemente familiar, recurrente entre las obras de este fundidor.
tercio (T) (Cordón)
"HEREDEROS DE PRADAS CASTILLOS"
(Cordón)
"SARGADO SA TERESA AÑO 1903"
(Cordón)
(Cenefa de flores de lis)
Medio (M) (00) (Cruz sobre pedestal)
(05) (Escudo de los Barnola)
(07) (Cruz patada con auras)
Medio pie (MP) (Tres cordones)
Pie (Dos cordones)
Toques tradicionales de campanas A mediados del siglo XX la campana aún debió ser bandeada y repicada, desde la sala de campanas.
Toques actuales de campanas En desuso.
Yugo Yugo de madera tradicional.
Estado actual La campana muestra síntomas palpables de degradación, fruto de su prolongada exposición, sin un mantenimiento que las contrarreste, a las inclemencias de la intemperie. Las sujeciones de la campana al yugo se encuentran ya muy débiles, como consecuencia del desajuste de las tuercas y de la degradación de la madera. Por su parte, el abandono de la campana ha descolgado demasiado el badajo, que en ningún caso debería ser usado sin antes volverlo a atar. A ello cabe sumar la suciedad que las aves han depositado sobre la pieza, al encontrarse la campana expuesta a ellas.
Propuestas Sería recomendable restaurar la campana, para recuperar su uso. Cualquier intervención sobre ella habría de prever la restauración integral de su yugo y, tal vez, la construcción para el mismo de un nuevo brazo adaptado a la anchura del ventanal; así como la restauración y recolocación de su antiguo badajo. Por otro lado, cabría instalar a la campana un motor de bandeo y un electromazo, para participar junto a la mayor de los toques de la parroquia.
Antes, sin embargo, cabría buscar un sistema más efectivo para proteger al campanario y a sus campanas de la suciedad causada por las aves. Una posible solución pasaría por instalar una red exterior, abombada para no entorpecer el paso de la campana en su bandeo, que al mismo tiempo permitiría acceder a ella, para hacer reparaciones o en eventuales toques manuales.
Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.

Autores de la documentación

  • SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. [Documentación de la campana y ficha] (10-08-2022)
Editor de la ficha SARRIÓ ANDRÉS, Pau M.
Actualización 06-10-2022
7 Fotos

Santa Elena (2)

(Referencia 19702)

Localización Sala de campanas
Diámetro (en cm) 100
Altura del bronce 90
Borde 8
Peso aproximado (en kilos) 579
FundidorMURUA
Año fundición 1950 ca.
Descripción Nos encontramos ante una campana arquetípica de la fundición vitoriana de los Murua. La producción bajo el acomodo industrial, llevó a fijar unos modelos de campanas que se repiten, en serie, de campanario en campanario. En ocasiones, la única diferencia formal entre una campana y la vecina reside en el contenido de sus inscripciones, aún distribuidas de acuerdo con antiguas normas heredadas. La parroquia del Salvador de Biescas dedicó esta campana a santa Elena, la patrona, a la manera tradicional; es decir, incluyendo en el tercio una oración tomada fielmente de la Letanía de los Santos: "SANCTA ELENA ORA PRO NOBIS", esto es, "Santa Elena ruega por nosotros". Y aún hizo inscribir, en la línea –también tradicional– del medio pie, el recuerdo a la "PARROQUIA DEL SALVADOR DE LA VILLA DE BIESCAS", que a mediados del siglo XX se dotó de una nueva torre campanario y de nuevas campanas, para suplir los destrozos producidos durante la Guerra Civil. Sorprende, sin embargo, no localizar en la campana –cubierta de una espesa capa de suciedad y parcialmente inaccesible– su año de fundición, dato común a la mayoría de bronces de la época.
tercio (T) (Dos cordones)
"SANCTA ELENA ORA PRO NOBIS"
(Dos cordones)
(Decoraciones de roleos y flores)
Medio (M) (06) (Marca de fábrica)
Medio pie (MP) (Roleos vegetales)
(Dos cordones)
"PARROQUIA DEL SALVADOR DE LA VILLA DE BIESCAS"
(Dos cordones)
Pie (Tres cordones)
Toques tradicionales de campanas Durante un breve período de tiempo, a mediados del siglo XX, la campana aún fue repicada, con una larga cuerda, desde la base de la torre. Y bandeada por los jóvenes del pueblo en vísperas, misas y procesiones de fiestas.
Toques actuales de campanas La campana bandea y repica de manera exclusivamente automática. Y aún es la encargada de tocar, diurnamente, las horas y medias del reloj.
Yugo Yugo metálico Manclús.
Estado actual La campana conserva en pleno uso la instalación que le fue dada por Salvador Manclús a finales del siglo XX. Aún así, la presencia de la red anti-palomas detrás de ella, provoca que las aves se posen sobre la pieza y la hayan cubierto, con el paso de las décadas, de una espesa capa de suciedad.
Mecanismos de toque Motor de bandeo y electromazo, para el repique automático.
Intervenciones A finales del siglo XX la campana fue automatizada por la empresa valenciana Industrias Manclús. En la intervención fue sustituido el viejo yugo de fundición de los Murua por otro, también metálico, de la empresa electrificadora.
Propuestas Sería recomendable restaurar la campana, para optimizar su estado de conservación y dotarla de los valores propios de la tradición local. Cualquier intervención sobre ella habría de prever la sustitución del contrapeso metálico por otro de madera, que siga el perfil de los yugos destruidos en 1936, bien conocidos gracias a la abundante documentación gráfica recuperada. Asimismo, cabría limpiar profundamente el vaso de bronce, dotar a la campana de un nuevo badajo y, por último, reinstalarle el electromazo actual e instalarle un nuevo motor de bandeo por impulsos.
Antes, sin embargo, cabría buscar un sistema más efectivo para proteger al campanario y a sus campanas de la suciedad causada por las aves. Una posible solución pasaría por instalar una red exterior, abombada para no entorpecer el paso de la campana en su bandeo, que al mismo tiempo permitiría acceder a ella, para hacer reparaciones o en eventuales toques manuales.
Valoración Campana sin ningún valor, que puede refundirse después de documentarla.
Notas Las medidas son aproximadas, dada la inaccesibilidad de la campana.

Autores de la documentación

  • SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. [Documentación de la campana y ficha] (10-08-2022)
Editor de la ficha SARRIÓ ANDRÉS, Pau M.
Actualización 03-10-2022
12 Fotos
  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 31-05-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 39 Visitants: 38 Usuaris: 1 - francesc