LLOP i BAYO, Francesc - Catedral del Buen Pastor - DONOSTIA - Informe sobre la torre, las campanas y los toques

Catedral de El Buen Pastor - DONOSTIA
Informe sobre la torre, las campanas y los toques

Dr. Francesc LLOP i BAYO
Equipo de recogida de datos
Vicente VILA TARÍN
Fecha de la recogida de datos: 12/09/1992
Fecha del informe: 28/08/1994

El GREMI DE CAMPANERS VALENCIANS recibió el encargo del Ministerio de Cultura de España de hacer el inventario de las campanas de las Catedrales españolas. En su primera fase, el trabajo recogió las características de las campanas, de las torres y de los toques de las campanas de la Corona de Aragón. En una segunda fase se recogieron los datos de las campanas de otras veinticinco catedrales de una franja vertical de la península, que comprende la Andalucía Oriental, la Comunidad de Murcia, Castilla-La Mancha, la Comunidad de Madrid, parte de Castilla y León, el País Vasco y Navarra.

Estado de la torre

Descripción
El Buen Pastor de Donosti es una de las catedrales más recientes, no sólo en su fecha de reconocimiento como primer templo diocesano (la erección de la diócesis tuvo lugar el 2 de noviembre de 1949), como en su construcción (se pone la primera piedra en setiembre de 1888).
Desde el primer momento contó con campanas, y ahora dispone de un conjunto bastante amplio, aunque irregular y fabricado por varias manos ya que, en menos de cien años se ha debido refundir algunas hasta dos veces, debido a los graves defectos de la instalación, como veremos más adelante.
La iglesia se consagraba el 30 de julio de 1897, aunque la torre estaba a medio alzar (sólo llegaba a los treinta metros). El mes de noviembre del mismo año proseguían las obras del campanario, llevadas a cabo por Ignacio Ceverio, cantero que se había encargado de las obras del templo. El 2 de mayo de 1899 se colocaba la cruz con la veleta y el pararrayos en la torre terminada.
Estado de conservación
Hay que decir a favor de la catedral de El Buen Pastor que a pesar de encontrarse próximo al mar, y en un medio ambiente húmedo, el conjunto se encuentra, entre los grupos de campanas de fabricación industrial, como uno de los mejores conservados y protegidos, lo que no impide que al menos dos de las diez campanas estén inservibles y necesiten urgentemente ser refundidas.
Visitas púbicas
La torre no tiene acceso público.

Campanas

Conjunto actual: croquis de la torre
La torre de El Buen Pastor de Donostia, tiene diez campanas, dispuestas en tres plantas. Cuatro son fijas, dedicadas tres a los cuartos y las horas del reloj, mientras que la cuarta toca el Ángelus. Las seis restantes, de las que hay dos quebradas, son exclusivamente de volteo, y corresponden a las campanas de uso litúrgico.

pulse la campana para ver su ficha técnica

Campanas históricas
Las tres primeras campanas de El Buen Pastor fueron hechas según MURUGARREN por la casa Echebaster, de Gasteiz, siendo regaladas una por la Diputación y dos por el Ayuntamiento, aunque esa información no coincide con las campanas existentes: una de ellas, la que llamamos del Ayuntamiento (8), es ciertamente de 1899 pero está fundida por DENCAUSSE de Barcelona, así como la mayor, de las horas, cuya fecha y autor coinciden con la otra. Por otro lado la monografía de la Catedral habla de unas campanas de 100, 150 y 500 kilos; las dos campanas del siglo pasado, pesan según nuestros cálculos, 1131 y 1589 kilos. Por otro lado, la menor de las existentes, refundida por ERICE en 1940, tiene un peso calculado de 145 kilos. Las campanas actuales, ordenadas por año de fundición, tienen las siguientes características:
La disposición de las campanas por plantas es muy sabia, ya que, aunque no corresponde con la ordenación tradicional que suelen corresponder a este tipo de instalación es decir, abajo las campanas que voltean y que producen más sonido, y arriba las golpeadas, que suenan menos y deben estar más altas, para que se oigan mejor.
La ordenación motivada por causas físicas, esconde otra con motivos simbólicos: es decir que las campanas del tiempo regular, civil, se encuentran a otro nivel que las que corresponden al tiempo cíclico, al tiempo del año litúrgico y festivo.
A estas ordenaciones, que tienen más de simbólico que de físico, hay que combinar la instalación, por motivos acústicos: las campanas pequeñas han de estar más altas, ya que su sonido se expande en linea recta, mientras que las grandes y graves pueden estar en lo bajo, ya que su eco se extiende en todas las direcciones:
Toda esta combinación ha sido renovada y actualizada en El Buen Pastor, y aunque desaparece la especialización espacial, las campanas se ubican en distintos niveles, atendiendo a las necesidades acústicas:

CampanaNombreTipoAutorAño
1Santa CeciliaVolteoVIDAL ERICE1940
2San Miguel ArcángelVolteoF. MURGA Y ZULUETA1910
3Santa InésVolteoVIDAL ERICE1940
4Cuartos pequeñaFijaÁNGEL PEREA
5Cuartos grandeFijaVIDAL ERICE1940CA
6Niño Jesús de PragaVolteoF. MURGA Y ZULUETA1910
7San Miguel ArcángelVolteoVIDAL ERICE1940
8Campana del AyuntamientoVolteoJUAN DENCAUSSE1899
9Campana del ÁngelusFijaVIDAL ERICE1941
10Campana de las horasFijaJUAN DENCAUSSE1899CA

Se combinan pues las zonas (tiempo civil y tiempo litúrgico conviven en dos plantas), pero este distinto nivel de las campanas corresponde a una necesidad acústica distinta (agudas / graves).
La torre de El Buen Pastor tiene pues una lógica muy clara en cuanto a la ordenación de las campanas, que refleja a su vez momentos de relación amable entre la Iglesia y el Estado (finales del XIX).
Destrucciones
Desconocemos la posible destrucción de campanas en 1936, cuando fue saqueada la entonces iglesia parroquial de El Buen Pastor.
La refundición masiva de campanas (5 de 10), realizada por VIDAL ERICE entre 1940 y 1941, se pudiera deber a la necesidad de resarcirse de la falta de campanas.
Hay otra causa de destrucción, que sigue actuando: los defectos de la instalación mecánica y la falta de conservación, a pesar de lo bien mantenidas que están las partes metálicas: una de las campanas más antiguas carece de un gran trozo de bronce en la boca, debido a que el badajo que la golpeaba colgaba más de lo debido.
La constante rotura de campanas, como es muestra también la (1), puede también deberse a la mecanización, mediante yugos de hierro, como veremos a continuación.
Electrificaicones
Todas las campanas de volteo están electrificadas en la actualidad, aunque la instalación parece haberse hecho progresivamente, ya que hay yugos metálicos de tres o cuatro instaladores: Erice, Perea, Murua, Constantino Linares de Madrid.
En cualquier caso los motores instalados son de volteo continuo, y esas campanas que giran carecen de martillos mecánicos exteriores para su repique. Las campanas fijas tienen todas martillo exterior, que parece ser de tracción mecánica y no eléctrica.

Toques de las campanas

Toques manuales
Los toques manuales han desaparecido de la torre, al menos en lo referente a los volteos. La actual instalación impide los toques manuales, y no reproduce los toques ni los ritmos tradicionales.
MURUGARREN transmite en una nota la sensación de aburrimiento que produce la actual instalación, a causa de su monotonía: las tres primeras campanas fueron bautizadas el primer domingo de octubre de 1899, solemnizándose el hecho con un volteo que duró todo el día y que, al oírlo, hizo escribir a Siro Alcain: "Nada agradable resulta el sonido de las mismas, que es lúgubre y triste. Será tal vez porque estamos acostumbrados desde la infancia al alegre tañido de las de Santa María, que al primer toque despiertan en nuestro corazón donostiarra un verdadero entusiasmo de amor patrio cual sucede al oír entonar el popular Iriyarena". Hoy se volvería a desasosegar al oír las de ambas parroquias, con el volteo mecanizado, sin ritmo ni personalidad.
Toques mecánicos
Los toques mecánicos se limitan al volteo de seis campanas y al repique de cuatro. El conjunto mecánico ofrece pocas posibilidades rítmicas y sonoras.
Campanero
Desconocemos la existencia de un campanero manual en El Buen Pastor, aunque las instalaciones actuales permitirían sólo unas actuaciones muy limitadas.

Reloj

Mecánico
Según MURUGARREN el primer reloj fue colocado por Benito Yeregui, por 3.970 pta, y funcionaba antes de la inauguración de la iglesia. A principios de siglo el Ayuntamiento concedió 6.000 pta para la colocación de un nuevo reloj público.
El magnífico reloj mecánico existente en la actualidad tiene la siguiente inscripción: REPARADO EN EL AÑO 1949 POR LA CASA VDA. DE PEREA MIRANDA DE EBRO.
Se trata de una maquinaria, de cuerda manual, que gestiona los toques de las campanas de los cuartos y las horas. así como de las esferas.
Se encuentra bien conservado, y es digno de seguir funcionando. Presumimos, tanto por la participación del Ayuntamiento, cuanto por la costumbre de la mayor parte de torres, que el reloj y sus campanas son de titularidad municipal.
Electrónico
Desconocemos si existe un mecanismo que toque automáticamente las campanas y que gestione los diversos toques cíclicos de la Catedral..

Estado del conjunto

Analizaremos el estado de las instalaciones, desde el punto de vista de conservación del patrimonio, teniendo en cuenta cómo se conservan las instalaciones históricas, de qué manera reproducen los toques tradicionales y cómo permiten la interpretación de esos toques de manera manual.
En este caso, la electrificación ha supuesto una ruptura con la tradición, una introducción de unas sonoridades mucho más limitadas, y la imposibilidad de realizar los antiguos toques tradicionales.
Conservación de las instalaciones
La electrificación, típica de los años sesenta, significó la destrucción de la instalación tradicional, sustituyendo los yugos de madera, de gran calidad sonora y rítmica, por otros de hierro colado, menos resonantes, y que son la probable causa de rotura reciente de las campanas. La instalación afectará, seguramente, por la gran retención de los motores, a la fábrica de la torre.
Reproducción mecánica de los toques tradicionales
La actual instalación no puede reproducir los volteos más que parcialmente (ya que los motores, de tracción continua, giran siempre en el mismo sentido y a velocidad constante), y los repiques de manera muy incompleta (debido a la lentitud de respuesta de los martillos mecánicos). La falta de un ordenador para la gestión de los toques limita aún más las posibilidades de la instalación, que sólo reproduce una parte mínima y extremadamente simplificada de los toques tradicionales.
Posibilidad de ejecución de los toques manuales
La actual instalación, concebida como una electrificación definitiva frente a los campaneros, impide casi totalmente los toques manuales, ya que es preciso quitar todas las cadenas para realizar los volteos.

Propuestas

Protección
La dispersión de las campanas (que proceden de cuatro fabricantes diferentes) así como su modernidad justifican que ninguno de los elementos que forman el conjunto deban ser protegidos de manera específica, ni siquiera el reloj, que es seguramente la pieza más interesante de todas. En consecuencia las campanas solamente tienen cierto interés, y puede ser refundidas después de una cuidadosa documentación.
Intervenciones urgentes
La reparación realizada en la campana (1) (una abrazadera para tratar de paliar la rotura del bronce) es inútil, ya que no sirve para recuperar el sonido perdido. Por tanto no debe tocarse dicha campana. Tampoco debe voltearse la (8), desgraciadamente rota también.
La campana (3) puede acabar rompiéndose también, ya que tiene las fijaciones flojas, y puede desprenderse o, al menos, sufrir innecesariamente: debe repasarse para dejarla vertical, que es la mejor colocación.
También es urgente revisar los martillos mecánicos de las campanas fijas, ya que todos reposan, una vez golpeado el bronce, sobre el mismo, amortiguando el sonido y propiciando una rotura, ya que la campana cebe vibrar libremente.
Restauración
La restauración de las campanas de El Buen Pastor debe tener en cuenta dos aspectos diferentes: la recuperación sonora y la motorización.
La recuperación sonora
Esta recuperación pasa a su vez por dos actuaciones diferentes: la refundición de las campanas rotas y la reposición de los yugos de madera.
Las dos campanas rotas deben refundirse ya que no son tan antiguas ni tan valiosas para justificar que sean soldadas o reproducidas en Alemania u Holanda (lugar donde existen empresas especializadas en este menester). Por tanto deben ser rehechas. La pequeña mantendrá su tamaño, pero la grande debiera ser aumentada unos 7 cm de diámetro para sonar una nota intermedia entre las del Angelus y de las horas.
La existencia de campanas que suenan tan diferenciadas (excepto las dos del Angelus y la rota de San Miguel) nos hacen proponer una remodelación del conjunto, tras esta necesaria fundición: se trata de poner yugos de madera para que todas, incluidas las del reloj, puedan voltear, y hacer así toques más armónicos y más diversificados. En este caso la campana (3) debería ponerse en la planta segunda, junto a las otras, mientras que en la planta primera se instalarían las cuatro grandes.
Las que ya tienen martillo mecánico (Angelus, las tres del reloj) deberían seguir disponiendo de él, para transmitir sus toques. La integración de las campanas del reloj, presumiblemente municipales, debe conjugarse con su titularidad de manera que se combinen los derechos y las obligaciones de ambas instituciones.
La instalación de yugos de madera, pretende recuperar la acústica original de las campanas, su volumen sonoro y la seguridad de los bronces y de la fábrica.
Motorización de las campanas
Los motores, en caso de instalarse, deben reproducir los toques tradicionales con sus variantes locales, y no impedir bajo ningún concepto los toques manuales. Los motores deben ser de impulsos, ya que reproducen los gestos del campanero, haciendo oscilar las campanas, progresivamente, y no frenándolas en absoluto, ya que carecen de reductora; estos mecanismos pueden funcionar con las instalaciones tradicionales, de yugos de madera, como ocurre en la Catedral de València.
Se recomienda el empleo de un ordenador para la ejecución automática no sólo de los llamados toques de aviso, sino de aquellos cíclicos tradicionales, como son los toques de Angelus tres veces al día, el de ánimas al anochecer, o los repiques de víspera de domingos y festivos.
Visto el interés del reloj mecánico, aunque se instalase un ordenador, debe ser el mecanismo de remontaje manual el que controle los toques de sus respectivas campanas aunque puede ser razonable sustituir los martillos mecánicos por otros electromecánicos, de más fácil transmisión entre reloj y campanas.
En cualquier caso toda actuación sobre las campanas, la instalación, el reloj y los toques deberá ser supervisada y autorizada por los Servicios Competentes de Patrimonio de la Comunidad Autónoma, de acuerdo con la Ley de Patrimonio.
De manera subsidiaria debiera tenderse a la formación de un grupo de campaneros, que se encargasen del mantenimiento de las campanas y de los toques manuales de las grandes celebraciones.

Bibliografía empleada

  • Artzain Ona Katedralean / Catedral de El Buen Pastor - DONOSTIA: Campanas, campaneros y toques
  • DONOSTIA: Campanas, campaneros y toques
  • Campanas (inscripciones, descripción): Bibliografía
  • Francesc LLOP i BAYO: bibliografia

     

  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Ministerio de Cultura (1994)
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 19-04-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 71 Visitants: 70 Usuaris: 1 - francesc