JIMÉNEZ DÍAZ, Nieves; LLOP i BAYO, Dr. Francesc - Catedral de la Encarnación de Granada - Informe sobre la torre, las campanas y los toques

Catedral de la Encarnación - GRANADA
Informe sobre la torre, las campanas y los toques

Nieves JIMÉNEZ DÍAZ y Dr. Francesc LLOP i BAYO
Equipo de recogida de datos:
Juan Ignacio GONZALO ÁLVARO y Salvador-Artemi MOLLÀ i ALCAÑIZ
Fecha de la recogida de datos: 19/12/1992
Fecha del informe: 02/09/1994

El GREMI DE CAMPANERS VALENCIANS recibió el encargo del Ministerio de Cultura de España de hacer el inventario de las campanas de las Catedrales españolas. En su primera fase, el trabajo recogió las características de las campanas, de las torres y de los toques de las campanas de la Corona de Aragón. En una segunda fase se recogieron los datos de las campanas de otras veinticinco catedrales de una franja vertical de la península, que comprende la Andalucía Oriental, la Comunidad de Murcia, Castilla-La Mancha, la Comunidad de Madrid, parte de Castilla y León, el País Vasco y Navarra.

Estado de la torre

Descripción
La Catedral de Granada tiene una sola de las dos torres proyectadas por Siloé, y aún ésta inacabada, a los 75 metros de altura.
SARTHOU dice, solamente, que junto a ella [la Puerta del Perdón] se levanta la torre-campanario, de 75 metros, sin concluir (por prudenciales precauciones de los técnicos). Entre sus 16 campanas descuella «la gorda», de 600 arrobas de peso [esto es, unos 7500 kilos]. Luego veremos que esta apreciación es algo exagerada, pero que da razón de la importancia de esta campana mayor.
ALCOLEA se extiende más en la descripción de la torre, y del complicado proceso de construcción:
CATEDRAL DE GRANADA. A ambos lados de la fachada principal de la catedral de Granada debían levantarse sendas torres de las cuales una quedó en proyecto y la otra sin terminar. El basamento de ésta es de la época de Diego de Siloé; Juan de Maeda llevó a cabo lo restante del primer cuerpo entre 1564 y 1569; después de 1580 Ambrosio de Vico estuvo al frente de la obra mientras se proseguía la torre; en fin, estaba a punto de terminarse cuando en 1590 se advirtieron señales de ruina, que obligaron a derribar parte de lo hecho y a macizar algunos sectores.
Consta de tres cuerpos: el primero tiene pilastrones con hornacinas, grandes arcos y entablamento de orden dórico. El segundo es jónico, con dobles pilastras y otros arcos dentro de los cuales se ven portaditas sencillas; y el tercer cuerpo ostenta columnas corintias entregas, entre las cuales se dispone un amplio arco de medio punto que cobija un triple hueco para las campanas. La sobriedad de sus elementos y el empleo de soluciones puramente arquitectónicas para decorarla denotan la avanzada fase de nuestro Renacimiento en que se efectuó la construcción.
Como es usual, no se describen para nada las campanas ni los toques.
Estado de conservación
La torre se encuentra en un estado de conservación adecuado.
Visitas públicas
La torre no tiene acceso público.

Campanas

Conjunto actual: croquis de la torre
La torre de la Catedral de la Encarnación de Granada tiene dieciocho campanas, dispuestas en dos plantas. Las dieciséis inferiores corresponden a las campanas de uso litúrgico, mientras que las dos superiores se emplearon para las señales horarias, aunque se encuentren ahora en desuso.

pulsar para ver la ficha de la campana

CampanaNombreTipoAutorAño
1San PedrofijaVENERO1779
2Campana de los Reyesfija1500ca
3San JoaquínfijaPINEDA1817
4San JuanfijaVENERO1778
5Santa PascualafijaBENEDICTO DEL CAMPO1716
6Nuestra Señora de los Remediosfija1831
7Campana de los CuartosfijaJOSÉ CORONA1758
8Campana de las HorasfijaJOSÉ CORONA1791
9Campana góticafija1500ca
10Santo Ángel GabrielfijaJOSÉ CORONA1752
11San Franciscofija1772
12La Santamaría o la GordafijaBERNARDO VENERO1778
13La Cuchillerafija1612
14La PetrafijaBENEDICTO DEL CAMPO1704
15Santa BárbarafijaFRANCISCO BALLESTEROS1622
16Santa María de la Victoria y San JoséfijaJOSÉ CORONA1764
17María de la ConcepciónfijaCORONA1764
18María de las Angustias y San CeciliofijaJOSÉ CORONA1774

Campanas históricas
La torre de la Catedral de Granada conserva un conjunto de campanas antiguas que mantienen, casi intacta, su instalación original. Quedan excluidas de este conjunto dos campanas, con un gran valor intrínseco (la una parece del siglo XV y la otra es de 1688), que no pertenecen conceptualmente a la Catedral sino a la Capilla Real y a la Capilla del Sagrario respectivamente: parece ser un mismo inmueble, pero se trata de tres iglesias adosadas, siendo por tanto instituciones distintas.
En la Catedral hay dos campanas góticas, asociadas con los orígenes fundacionales de la ciudad cristiana y, aunque carecen de datación concreta, son con toda seguridad anteriores a 1492.
Otras dos campanas son del siglo XVII, ambas de 1622 y presumiblemente del mismo autor (aunque sólo una está firmada, por BALLESTEROS).
Pero el siglo mejor representado en este conjunto es el XVIII. Dos campanas de DEL CAMPO (1704 y 1716); tres de VENERO (dos de 1778 y otra de 1779) entre las que destaca la Gorda, la única campana originalmente fija (aparte de las del reloj, claro), y que es una de las mayores de la Península en funcionamiento, a pesar de no ser reconocida en su justa (y amplia) medida.
El juego de campanas de Granada es, sobre todo, un conjunto de CORONA, famoso constructor de campanas y de relojes, del que quedan muestras en otras Catedrales andaluzas, y que está representado nada menos que por siete ejemplares (de 1752, 1764 (cuatro ejemplares), 1758, 1791.
Dos campanas del siglo XIX cierran el conjunto: una de PINEDA, de 1817 y la otra, anónima, de 1831. El siglo XX solamente aportó una mecanización defectuosa, que ha conservado el aspecto más interesante del conjunto: su instalación original, de potentes yugos de madera, ajustados con cuñas y tacos, también de madera, que permiten detectar una evolución importante en el modo de tocar las campanas. A la espera de posteriores investigaciones, parece que las campanas sólo tenían, originalmente, bastante yugo como para hacerlas oscilar, sin excesivo esfuerzo, hasta que se decidió, quizás a principios del siglo XIX, que las campanas volteasen completamente. Y de ese modo los yugos crecieron a lo alto, mejorando no sólo el equilibrio, sino aumentando en esbeltez y gracia el perfil de las campanas.
La torre de las campanas de la Catedral de Granada aporta un problema teórico acústico, que no podemos resolver: las cuatro esquilas, instaladas bajo las campanas gordas no sólo parecen imposibles de tocar, sino que están colocadas de la manera menos sonora. Es sabido que las campanas menores, las más agudas, deben instalarse en lo más alto de la torre, puesto que su sonido se expande, por decirlo de algún modo, en línea recta, debiendo ser vistas para poder ser oídas. ¿Qué significa esa extraña posición, alejada de los postulados teóricos pero común a otros campanarios andaluces? Volviendo a la técnica para tañer estas cuatro campanas menores, parece difícil de comprender como podían voltear o repicar, en tan baja posición.
Es el conjunto de campanas de Catedrales de Andalucía mejor conservado, tanto en su instalación tradicional, cuanto en el número de piezas antiguas y en el tamaño. Esta conjunción de valores exigen una intervención importante, que restaure el conjunto, quizás el más valioso de todos los andaluces.
Destrucciones
Todas las campanas, y no sólo la Gorda, están inmovilizadas, para evitar oscilaciones que comprometerían el sonido de los martillos mecánicos. La única destrucción, relativa, consiste en ese bloqueo que impide los toques manuales, aumentado por la instalación defectuosa de los motores de repique, instalados de manera muy provisional sobre perfiles metálicos recibidos con yeso.
Electrificaciones
La electrificación ha consistido en una sustitución de los toques manuales de las campanas por el repique producido por sendos motores eléctricos, instalados debajo de cada bronce. En algunos casos, debido al gran tamaño de estos mecanismos, se han retirado los badajos, sin producir otra interferencia. La mecanización es mala, porque no se aprovechan las ventajas de esos motores, de respuesta muy rápida y que podrían producir, controlados por el correspondiente ordenador, toques muy similares a los tradicionales, sin impedir los manuales. Sin embargo la electrificación, mal realizada y peor ejecutada, es la menos mala posible, ya que no ha modificado para nada la instalación antigua, permitiendo una futura intervención que restituya, con poco esfuerzo técnico y económico, la complejidad de los toques tradicionales.

Toques de las campanas

Toques manuales
Los toques manuales han desaparecido de la torre. La actual mecanización impide los toques manuales, y no reproduce ni toques ni ritmos tradicionales. No obstante, los textos dejados por el campanero, junto a las investigaciones realizadas por Nieves JIMÉNEZ DÍAZ para sus tesis de licenciatura y de doctorado, más las instalaciones existentes, aseguran la posibilidad de restaurar el sistema de campanas y sus toques.
Toques mecánicos
Los toques mecánicos están limitados al repique mecánico de todas las campanas, inmovilizadas, excepto las del reloj, no estando contemplado el volteo tradicional. El conjunto mecánico ofrece pocas posibilidades rítmicas y sonoras.
Campanero
El campanero, Santiago MARTÍN LÓPEZ, que vivía en la misma torre, falleció recientemente, dejando muchos escritos y otras informaciones que permiten reconstruir, en gran parte, su saber tradicional.

Reloj

Mecánico
La Catedral tiene un reloj mecánico, de cuerda manual, y que está parado desde hace poco tiempo. A pesar de ser una pieza industrial no carece de interés, y debiera ser mantenido en funcionamiento.
Suponemos que ese reloj mecánico, dedicado esclusivamente al llamado "tiempo civil", sea de titularidad municipal
Electrónico
No nos consta la existencia de un reloj electrónico, que serviría, en primera instancia, para reproducir las melodías tradicionales, incluso con la instalación actual.

Estado del conjunto

Analizaremos el estado de las instalaciones, desde el punto de vista de conservación del patrimonio, teniendo en cuenta cómo se conservan las instalaciones históricas, de qué manera reproducen los toques tradicionales y cómo permiten la interpretación de esos toques de manera manual. En este caso, la electrificación ha supuesto una leve ruptura con la tradición, una introducción de unas sonoridades mucho más limitadas, y la imposibilidad de realizar los antiguos toques tradicionales.
Conservación de las instalaciones
La electrificación se ha limitado a la introducción de martillos electromecánicos, movidos por motores, que no afectan excesivamente a la seguridad de las mismas campanas (excepto en aquellos casos en que la maza golpea demasiado alto, caso de las campanas 398, 399, 401, 406, 407, 408, 410 y 411). La mala electrificación, poco desarrollada por la baja inversión económica, ha permitido conservar el conjunto.
Reproducción mecánica de los toques tradicionales
La actual instalación solamente puede reproducir los toques de manera muy incompleta, no por la lentitud de respuesta de los martillos mecánicos (cercanos a la velocidad de la mano humana), sino por la falta de un ordenador que los interprete.
Posibilidad de ejecución de los toques manuales
La actual instalación, concebida como una electrificación definitiva frente a los campaneros, impide totalmente los toques manuales, ya que es preciso quitar motores y sus perfiles de sujeción para realizar los volteos e incluso para realizar los repiques.

Propuestas

Protección
En la torre hay numerosos elementos que deben ser protegidos específicamente: las dos campanas góticas, (2) y (9), deben ser incoadas como BIC de carácter mueble. Las otras campanas, excepto la (3) y la (6), deben ser incluidas, individualmente, en el Inventario General de Bienes Muebles, por su elevado interés. Las campanas del siglo XIX tienen cierto interés, y puede ser refundidas después de una cuidadosa documentación, en caso de rotura. La instalación (yugos de madera, badajos antiguos) forma siempre parte de la campana, y debe ser protegida junto con ésta.
Intervenciones urgentes
La instalación mecánica impide los toques manuales y reproduce mal los antiguos. Debe conservarse, hasta que no se haga un proyecto de restauración integral, evitando toda intervención parcial que no tenga en cuenta la actuación global.
Restauración
Las campanas deben mantener sus yugos de madera originales, para conservar la acústica, el volumen sonoro y la seguridad de bronces y de fábrica. La instalación actual está basada en cuñas de madera, de gran eficacia pero de continua conservación: estas fijaciones podrán ser sustituidas en caso necesario por otras más fiables: dicho cambio se realizará sólo en casos estrictamente necesarios.
Los motores, si se instalan, reproducirán los toques tradicionales con sus variantes locales sin impedir los toques manuales. Los motores serán de los llamados "de impulsos" que se pueden aplicar sobre los yugos de madera, sin dañar la fábrica de la torre. Se recomienda emplear un ordenador para la ejecución automática de los toques de aviso y de aquellos otros cíclicos tradicionales, como los toques de Angelus tres veces al día, el de ánimas al anochecer, o los de víspera de domingos y festivos.
En cualquier caso toda actuación sobre las campanas, la instalación, el reloj y los toques deberá ser supervisada y autorizada por los Servicios Competentes de Patrimonio de la Comunidad Autónoma, de acuerdo con la Ley de Patrimonio.
Debe tenderse a formar un grupo de campaneros, que se encarguen de mantener las campanas y de los toques manuales de las grandes celebraciones.

Bibliografía empleada

  • Catedral de la Encarnación - GRANADA: Campanas, campaneros y toques
  • GRANADA: Campanas, campaneros y toques
  • Campanas (inscripciones, descripción): Bibliografía

     

  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Ministerio de Cultura (1994)
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 28-03-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 83 Visitants: 83 Usuaris: 0