MARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier - Campanas en Manzanera (Aragón)

Campanas en Manzanera (Aragón)

Ya desde lejos se divisa la gran mole del campanario de la antigua villa de Manzanera, que más bien parece torre de castillo que de iglesia. El campanario es un gran prisma cuadrado, el cual tiene orientadas sus caras a los cuatro puntos cardinales. Carece de remate, teniendo sólo por adorno unas almenas. Esta torre ha sufrido muchos desperfectos por rayos por las numerosas tormentas que se dan por estas sierras. En cuanto a su construcción es parecido al de Mora de Rubielos o al de la Puebla de Valverde. Como curiosidad hay que decir que el primer cuerpo de la torre tiene una antigua bóveda gótica de yeserías y parece que debió ser panteón de los señores de la villa. Su interior está muy modificado ya que en guerra se vino abajo por dentro.

En cuanto a las campanas, anteriormente a julio de 1936, año de su desaparición, existía un completo juego. He podido comprobar que la mayoría de ellas fueron construidas antes del 1762, ya que en el reducido archivo parroquial se conservan los libros de fábrica de la parroquia a partir de ese año y no hace mención de ninguna fundición de campanas. Tan sólo habla de arreglos de lenguas (supongo badajos), compra de sogas y arreglos muy continuos del campanico que era el que tocaba a misa de diario. Sólo en el año 1910 nos cuenta el libro que con la ayuda del Ayuntamiento se hizo una nueva campana, de la cual no nos dice nada sobre como era o su peso, tan sólo que la parroquia aportó 43 pta y que según fondos de fábrica se hizo la ascensión a la torre. Por lo dicho no puedo saber los años en que se fundieron las campanas ya que los libros de fábrica anteriores al año 1762 se perdieron íntegramente en el incendio y saqueo del archivo en la plaza de la Iglesia, conjuntamente con los retablos e imaginería barroca.

Se sabe que el número de campanas era de cuatro además del cimbalillo o campanico. Eran cuatro campanas de tonos diferentes, combinando sus toques. Antiguamente el menos versado comprendía por sus repiques de la víspera de la festividad si era domingo llano o del Señor, en las solemnes o votivas si había sermón, procesión o ambas cosas. Tenía su toque especial el viático, el de difuntos distinguía entre párvulos o adultos, hombre o mujer? Toques típicos de la Villa que han desaparecido para no volver más. Hay que destacar la figura del sacristán, que en Aragón hacía también de campanero, verdaderos artífices que manejaban y tañían las campanas con maestría.

En cuanto a las antiguas campanas, la mayor se llamaba "Santa María" y pesaba más de 100 arrobas aragonesas y se volteaba con la ayuda de dos personas. Le seguía con menos peso "Santa Agueda", la cual estaba badada, ya por el verano de 1930. Me contaron, aunque no sé si será cierto, que esta campana estando sonando por tormenta, se metió en el hueco de la campana la bufanda del campanero y al pegar el badajo sobre la campana teniendo por medio la bufanda, se quebró. La tercera se llamaba "Pilar" ("la Pilarica"), la cual me dijeron que era de tono muy vivo y agradable, fácil de llevar a cuerda, y era la que volteaba a las fiestas normales de la parroquia. Y ya le seguía la campana pequeña "Santa Cruz" y el campano (Estas dos en un mismo ventanal). Estas eran las campanas en 1935, aunque la tia Gloria me dijo que allá por 1907 además de las enumeradas habían dos más, una "Blasa" y otra. El conjunto de campanas lamentablemente perdidas en julio de 1936 era importante, ya que cuentan los viejos que a bastantes kilómetros de distancia se oían a la perfección. Hoy en día las existentes no se oyen mucho más allá de uno o dos. Para tocar existía en el cuerpo de campanas un pilón de madera al centro y a él concurrían las cuerdas de todas las campanas para repicar (desaparecido). Siempre había que subir arriba, nunca se tocaban desde abajo como ahora. Actualmente esta torre campanario cuenta con dos campanas y dos campanicos (tiples). Son las cuatro propiedad de la parroquia. Los dos tiples son fundición de Roses, con los nombres de "Jesús" y "Dolorosa - 1956". Esta última ha sido colocada en julio de 1988 en la torre, ya que procedía de una ermita de Paraíso Alto, una aldea abandonada de Manzanera. Las otras dos campanas son del año 1967 y fueron fabricadas en Santander, no tienen asas y tampoco son muy grandes. Hay una mayor, con el sonido bastante grave y la otra que llamaríamos mediana es muy viva y agradable. No tienen nombre, tan sólo unos adornos góticos y van a cigüeñal.

Hoy en día estas campanas han perdido casi toda la función de informar que de siempre les ha correspondido a ellas. En lo que se refiere a toques civiles ya no se toca nada; hasta no hace mucho todavía si había algún incendio se subía a tocar a rebato, hoy en día se anuncia el hecho por los altavoces del Ayuntamiento. En cuanto a su función religiosa todavía se toca a la misa diaria, y a la misa del domingo aún sube el párroco a voltear la campana mediana (en estas tierras bandear) y poco más. Todavía se conserva el antiguo toque de difuntos pero ya sin las consabidas diferencias de sexo, edad (hombre, mujer, niño, presbítero)? Se toca a misa normal de una forma muy sencilla desde bajo de la torre y tan sólo los domingos sube el cura párroco, hace un pequeño repique y voltea la mediana.

Cuando yo era pequeño aún estaba en funciones de sacristán el tio Juan Pedro y él aún tocaba algún repique antiguo, que yo intento tocar también. Según me contó el tio Josa antes de la guerra, es decir con el conjunto de las campanas antiguas, existían muchos toques distintos hoy día perdidos. Había toques de coro, había toque al mediodía del Angelus, por la tarde? Según me contaba, si estabas por la huerta o por la sierra no hacía falta que llevaras reloj, ya que por los toques bastante continuos sabías qué hora era. Cuando se badó la campana "Bárbara" estaban tocando porque venía tormenta, luego ésa era su función. He sabido por el libro de fábrica que en la noche de Almas (Todos los Santos) las campanas tañían toda la noche por las almas de la parroquia y se pagaba bien al sacristán por este toque.

Para los vuelos de las campanas en las festividades ayudaban al sacristán mozos del pueblo que eran buscados por las distintas cofradías. Se volteaban todas las campanas a San Antón, Santa María del Pilar, Santa Catalina (patrona de la villa) y al Salvador (titular de la parroquia). Parece ser que tocaban casi sin parar durante toda la procesión, volteando las campanas muy deprisa que parecía que se iban a salir del ventanal. Contaba la tia Gloria que a principios de siglo un vecino del lugar tocando a Santa Agueda y volteando esta campana que aún sonaba fue a cogerse de las greñas y salió volando del ventanal cayendo fuera de él y matándose.

Hoy en día en verano intentamos hacer toques curiosos con las campanas que van a cuerda y a mano (con cigüeñal) pero durante el resto del año están casi enmudecidas ya que desde que el viejo sacristán dejó de tocar no hay nadie del pueblo que se interese por ellas. No hace mucho murió el tio Juan Pedro, el cual vio desaparecer las antiguas campanas; al acabar la guerra se colocó en la torre que estaba vacía y desmochada media bomba de artillería con una especie de badajo, el tio Josa hacía de esa combinación un ruido y la gente acudía entonces a la desmantelada y saqueada iglesia parroquial. Yo pude, gracias a Dios, tocar en su entierro ya que me encontraba en el pueblo, y así toqué las campanas a difunto por el alma del antiguo campanero.

MARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier
Publicado en "Campaners" nº 3 - València - 1990 - f. 55/56
  • Parroquia de El Salvador - MANZANERA: Campanas, campaneros y toques
  • MANZANERA: Campanas, campaneros y toques
  • Campanas (inscripciones, descripción): Bibliografía

     

  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © MARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier (1990)
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 19-04-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 88 Visitants: 87 Usuaris: 1 - francesc