FERNÁNDEZ, F. - Virtuosos del son y el badajo

Virtuosos del son y el badajo

Villavante celebra hoy su tradicional Encuentro de Campaneros que ya alcanza la XXIII edición

El Encuentro de Campaneros de Villavante celebra este año una nueva edición. En la fotografía una imagen de la edición de 2008
El Encuentro de Campaneros de Villavante celebra este año una nueva edición. En la fotografía una imagen de la edición de 2008

Villavante es un pueblo que se ha hecho con un nombre gracias a su encuentro de campaneros. Una cita que hoy llega a su XXIII edición con inmejorables augurios. “Hemos convocado a 86 campaneros de toda España, desde Madrid al País Vasco, Asturias o Cataluña, desde donde ya nos han confirmado sus asistencia. Pero la provincia que más campaneros suele tener en el encuentro es Zamora, donde hay una gran tradición de campaneros”, explica el portavoz de la Asociación Cultural Güays y la Escuela de Campaneros de Villavante, responsables de esta celebración.

“La Escuela de Campanerossurgió en 1986 de la mano de un grupo de jóvenes, asociados bajo el nombre Güays, con el objetivo de recuperar viejas tradiciones del pueblo. Para ello se hicieron diversos estudios que intentaban con diversas aportaciones e ideas la creación de una escuela en la que niños, jóvenes y adultos tuvieran plaza en ella para la pronta recuperación de antiguos repiques de campanas”.

La Escuela de Campaneros está presidida por el maestro campanero José Miguel, que a través de diversas técnicas, inicia a sus alumnos en sencillos toques para ir adentrándolos en repiques más complejos. También cuenta en su organigrama con un maestro de honor, Santiago Calderón, un veteranocampanero de 85 años que sigue aportando su saber sobre los secretos del lenguaje de las campanas, que necesita nuevos adeptos. “En la actualidad tenemos cinco alumnos niños y un adulto, no solo del pueblo también de la comarca. Hay que tener en cuenta que somos un pueblo muy pequeño y que ha sufrido despoblación”, señala el portavoz Jorge Juan, quien recuerda que “nos acercamos a la XXV edición, una fecha emblemática, y nos encontramos bastante olvidados por las instituciones”.

Sería una pena este olvido. De momento hoy se espera otra gran fiesta del lenguaje de las campanas, que dará comienzo a las seis de la tarde y se prolongará con bailes regionales y fiesta final.

“Din, dan dan, din al cielo vas”

Las campanas tienen un lenguaje propio que los vecinos de pueblos entienden a la perfección

Las campanas adquieren en manos de los campaneros un lenguaje propio que los vecinos de los pueblos entendían. Manolete el Sipleiro de Villabandín decía ayer en un reportaje de este mismo periódico que la forma de entenderse los pastores de Omaña con los sonidos del siplo “es similar al lenguaje de las campanas, que tiene unos códigos que los vecinos de los pueblos entienden perfectamente”.

“Las campanas hablan y sus toques no solo son sonidos, tienen letra”, explicaba un conocido campanero leonés, Pedro Delgado, de Villabalter, quien ponía como ejemplo el toque más odiado por todos los campaneros, a niño muerto. “El sonido de las campanas parece decir: Din, dan, dan, din, al cielo vas”. Un toque cuya descripción con letra ya hacía Ramón J. Sender en su ‘Requiem por un campesino español’, donde se habla de la diferencia del toque según el fallecidofuera niño o niña: “Si era niña, las campanas -en un tono más alto que la otra- decía: ‘No es nena que es nen, no es nena que es nen’. Si era niña cambiaba un poco y decían: ‘no es nen, que es nena’”.
Este toque en Cataluña y algunas comarcas de Aragón se llama ‘toque de ángel’. Todos los del gremio hablan de este toque con suma tristeza, el citado Pedro Delgado lo hacía de una forma muy gráfica. “Es muy triste ver desde el campanario la cajita blanca de un niño, portada por otros cuatro niños, que es lo que dicta la tradición para estos entierros. Son momentos en los que ni tienes ganas de tocar las campanas ni de nada, pero le da solemnidad al acto, es un homenaje al niño y eso te da fuerzas para agarrarte y tocar, aunque sea llorando”.

De todo ello harán demostraciones los participantes en el Encuentro de Campaneros de Villavante. Hay muchos toques aunque en León los principales son siete: A nube, a concejo, de Angelus, a niño muerto, a muerto, a fuego o arrebato y el toque de fiesta.
Estos son los fundamentales, los que existen y se recuerdan en todos los pueblos de la provincia, perohabía otros toques específicos según los trabajos del campo, así se tocaba para avisar al vaquero que ya era la hora de soltar el ganado y otro toque le avisaba para volverlo a recoger; en algunos lugares se regulaba a toque de campana el comienzo y el final de la faena para los jornaleros del campo, otros muchos estaban relacionados con los oficios religiosos: las horas divinas, las vísperas, el Avemaría, al alba o partes de la misa (al ‘alzar’ la hostia en la consagración, por ejemplo).

Asimismo son conocidos‘usos’ especiales, como el ‘de la queda’ en Villalpando, y que era una señal para que los vecinos se retiraran a sus hogares “desde la Cruz de Mayo a la Cruz de septiembre a las diez de la noche y el resto del año a las nueve”.
En Astorga existióel toque ‘de nueva vida’ y sonaba cuando una mujer de la ciudad iba a dar a luz y su finalidad era la de avisar a la población para “que rezara por el nuevo ser que viene al mundo y cuya vida a todos interesaba”. En la catedral de Sevilla a este toque le llamaban “de parto laborioso” y la forma de tocarlo era: “Daránse nueve golpes despacio, de modo que entre golpe y golpe se pueda rezar la salve”. Un mundo.

Doblar, tañer, voltear, repicar para el ‘moli, moli, molinera’

El mundo de las campanas y su lenguaje no sólo es rico en los toques que tiene documentados en la tradición de nuestros pueblos. No es menos rico en las palabras que definen los toques que salen de los campanarios, es difícil encontrar otro concepto con tantos verbos: Hablamos de doblar, de tañir (o tañer en otros lugares), de voltear, de sonar, de repicar...”.

Con ellos se van componiendo diversos toques que hacen cada mensaje perfectamente reconocible. Así a misa se llama conun toque normal y continuado; a fiesta mayor se hace volteando las campanas; al ángelus con la campana más pequeña y a ritmo rápido que se interrumpía tres veces por un toque de la campana grande, era un toque diario a las 12 de la mañana; a fuego o arrebato sólo con la campana mayor o grande y a buen ritmo y sin parar durante mucho tiempo (10 ó 15 minutos) hasta que la gente acudía al lugar del siniestro; a muerto con las dos campanas se daba un toque y después dos para finalizar con dos toques si el muerto era hombre y con tres si era mujer; si el muerto era niño se hacía con la campana pequeña y la secuencia iba más rápido.

Las campanas hablan, seguro.


FERNÁNDEZ, F.

La Crónica de León (00-00-2008)
  • SANTA MARINA DEL REY: Campanas, campaneros y toques
  • ESCUELA DE CAMPANEROS DE VILLAVANTE (SANTA MARINA DEL REY) : Toques y otras actividades
  • Concursos, encuentros, muestras de campaneros: Bibliografía
  • Campanas (historia general y tópicos): Bibliografía
  • Toques manuales de campanas: Bibliografía

     

  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © La Crónica de León (2008)
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 29-03-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 87 Visitants: 87 Usuaris: 0