RODRÍGUEZ ESCUDERO, José - La torre de El Salvador

La torre de El Salvador

La Torre de El Salvador durante las fiestas de la Cruz en mayo - AUTOR: RODRÍGUEZ ESCUDERO, José (Ed.)
La Torre de El Salvador durante las fiestas de la Cruz en mayo - AUTOR: RODRÍGUEZ ESCUDERO, José (Ed.)

La Villa de Santa Cruz de La Palma, Muy Noble y Leal Ciudad desde 1541 por designio del emperador Carlos V, pasó a ser la ciudad más floreciente del Archipiélago. Su puerto, en el que ya se trabajaba en 1502, fue el tercero en importancia del vasto Imperio y llegó a ser escala imprescindible hacia el Nuevo Continente. Allí se abrió el único Juzgado de Indias de Canarias, etc.

A uno de sus ilustres visitantes, Thomas Nichols, le llamó la atención la fertilidad de las tierras palmeras y la gran contratación de ricos vinos que se enviaban a América y la hermosura de su iglesia mayor, cuya espectacular portada es la más monumental muestra del Renacimiento a la italiana en Canarias. En ella se incorporan algunas ideas propuestas por el tratadista boloñés Serlio.

El precioso templo está enclavado en la triangular Plaza de España que constituye el mejor conjunto de la arquitectura de aquel estilo en las islas: la antigua fuente de piedra, el Ayuntamiento (mejor ejemplo del Renacimiento civil isleño de Canarias y cuya fachada desarrolla un interesante programa iconográfico humanista en torno al tema del vicio y la virtud) y la iglesia de El Salvador del Mundo.

La primera noticia cierta de la existencia de este suntuoso templo se remonta a 1508 y corresponde a la confirmación por el Adelantado de una data de repartimiento de tierras montuosas en el barranco de la iglesia de San Salvador. El profesor Pérez Morera también nos informa de que esto indica la existencia de un lugar para la veneración y el culto unos cuantos años anteriores a esa fecha. La actual configuración data de la segunda mitad del siglo XVI y el primer tercio de la centuria siguiente, cuando pasó a tener planta basilical de tres naves, con techumbres mudéjares de madera, las mejores de su género en Canarias.

En su exterior, la torre es un edificio macizo dividido en tres cuerpos que no muestran características específicas, salvo en sus elementos decorativos. Una torre que se mandó edificar después del ataque pirático de 1553 y, a juzgar por su aspecto, debió tener, si no carácter defensivo, sí, al menos, un sentido de recinto seguro donde custodiar los bienes y documentos parroquiales cuyo valor, en este caso concreto de El Salvador, es incalculable.

Construcción

En las Actas Capitulares de 20 de octubre de 1553 se reflejaba que se proveía a la iglesia de La Palma de un caliz y algunos ornamentos por haber representado que los franceses lo habían robado todo. En el acta del Cabildo de La Palma de 24 de abril de 1559 se recoge cómo Miguel Lomelín se lamentaba del robo que los franceses habían perpetrado en el templo de El Salvador inmediatamente después de su entrada a la ciudad en julio de 1553. Tras el saqueo que duró diez días, ordenado por el pirata François Le Clerc "Pie de Palo", el mencionado regidor denunciaba la falta de varios ornamentos de culto y valiosas alhajas, entre los que se hallaban cruces, cálices, un palio, etc.

Se calculaba que por aquel entonces la rica parroquia contaba con un efectivo de más de 3000 ducados que estaban custodiados por su mayordomo. Se pedía al cabildo que con urgencia se repusiesen todos los tesoros robados y se adquiriesen los ornamentos necesarios para el culto. Se notificó también al Vicario y al Obispo que especialmente se fabricase una torre en que se colocasen las campanas de la iglesia.

Unos ocho años después del recurso del cabildo al prelado ya se estaba fabricando la torre. Así consta en un mandato del Visitador Juan Ruiz de la Caja de 27 de noviembre de 1567. En él se prohíbe al mayordomo de fábrica que gaste más de 2000 maravedís sin licencia, exceptuando los gastos de la torre que se está haciendo. Un acta posterior, fechada el 4 de mayo de 1571, se acuerda pedir al Obispo que dispusiese que se alargase la Iglesia Mayor por la estrechez que hay en ella, que se hagan ornamentos para la misma y que se acabe la obra de la Torre.

El autor de toda la labor de cantería, tanto interior como exterior, fue Juan de Ezquerra, "maestro mayor de la obra de El Salvador", el cual figura en los Libros Parroquiales desde 1567. Se le considera uno de los mejores librantes que han visitado el Archipiélago. Antes de llegar a La Palma estaba trabajando con su padre en Cáceres. Tarquis hace referencia a descargos a partir de ese año, aunque sitúa su intervención en la reforma de las naves del templo y la prolongación de la torre, para la que aprovecharía una construcción gótica anterior que no parece pertenecer a Ezquerra.

Ya en 1561 los canteros Francisco Hernández - el mismo que contrató el Cabildo en 1560 para labrar la fachada del Ayuntamiento- y Pedro de Acevedo, estantes, concertaron su fábrica con 500 cantos de La Gomera, de los que se acostumbran traer a esta isla. Sin embargo, el material usado para la construcción fue cantería en "piedra molinera", en tanto que la cantería gomera tan sólo se usó en la bóveda gótica de la sacristía y en la ventana de la misma.

La profesora Gloria Rodríguez en su excepcional trabajo sobre este templo, opinaba que para la construcción de la torre no se había aprovechado ninguna edificación previa pues las características de su estancia interior, cubierta con bóveda de crucería donde se introducen ya elementos renacentistas, deben situarse al menos hacia mediados del siglo XVI. La desaparecida investigadora palmera también informaba de que la existencia de la escalera de caracol dentro del muro oriental con entrada por la que hoy es la sacristía, viene a confirmar que desde sus inicios fue proyectada como torre.

Características

Una de sus características más destacables a simple vista es su aspecto macizo, sólido y casi militar. Está situada en el ángulo que forma la nave de la Epístola con la capilla mayor, sobresaliendo de la fachada de la iglesia. Una gran torre negra visible desde el mar y desde todos los puntos de la antigua e histórica ciudad. Está construida en piedra volcánica negra y mampostería, y consta de tres cuerpos de diferente altura separados por pequeñas cornisas y una superior sobresaliente con remate almenado.

Otra es, sin duda, la rica ventana que se abre desde la sacristía y que, estilísticamente podría relacionarse con la espectacular entrada principal al templo. Está en el primer cuerpo. Éste está iniciado al nivel de la plaza y su altura es casi igual a la de la iglesia. Se trata de un vano adintelado, flanqueado por pilastras cajeadas con capiteles de tendencia jónica, con pequeño entablamento sobre el que se sitúa una inscripción entre otras pequeñas pilastras cajeadas; de ahí se enriquecen por la presencia de dos conchas o veneras renacientes. El frontón triangular, rematado en sus extremos por jarrones, recoge en su tímpano un escudo episcopal, siendo el del Obispo don Diego de Deza - que gobernó la diócesis entre 1554 y 1566- a quien van dedicados los versos de la inscripción y en cuyo episcopado se decidió la construcción de la torre.

Rodríguez nos describe el escudo: partido, con seis luneles de azur en campo de oro en el cantón diestro, armas de su padre don Nicolás Tello; en el siniestro, de plata, losanje de gules cargado de un castillo de oro y cantonado de cuatro flores de lis en azur, armas de su familia materna, los Deza, cuyo apellido usa en primer lugar.

En la parte superior, ya en el segundo cuerpo de la torre, sobre una ventana rectangular sin rasgos concretos renacentistas, se abre un nicho con pilastras cajeadas y una concha como bóveda de horno. Rodríguez la describe como una hornacina de medio punto avenerada que rompe la línea de imposta quedando enmarcada por el pequeño alfiz que forma la cornisa al quebrarse. En él se colocó el 29 de septiembre de 2006, Onomástica del Patrón de la Isla, una escultura del Arcángel San Miguel esculpida en blanco mármol de Carrara. Del mismo material y color es la efigie de El Salvador que preside la hornacina del remate de la portada principal y que sustituyó a la original que fue destrozada por un huracán en el siglo XVIII.

En el tercer cuerpo, pareja de huecos semicirculares para las campanas y sobre él y entre dos cornisas, especie de entablamento donde se ha colocado el reloj. Sobre la cornisa superior, remate de almenas escalonadas con campana en la central, que corresponde al reloj y lleva la siguiente inscripción sobre un escudo de La Palma: " ... Venit ora Ivdici eivs / mandose acer a espensas del cavildo de la isla: para vso de el relox/que tiene la civdad en la torre de la parroquial/ del sr s salbador año 7159 [sic]"

En el costado oriental, ventana simple en el segundo cuerpo, mientras que el superior y entablamento son semejantes al lado meridional. No hay campana en el remate. En el lado norte lleva un solo hueco con campana pequeña en el tercer cuerpo y en el occidental de este mismo cuerpo hay dos huecos semicirculares sin campanas.

Las campanas

En repetidas noticias se dio a conocer que el Arzobispo de Puebla de Los Ángeles (Méjico) e hijo ilustre de esta ciudad, don Domingo Pantaleón Álvarez de Abreu, había costeado de su propio peculio el último cuerpo de la torre en 1737. Para estudiosos como Gloria Rodríguez, no está claro este punto porque el cuerpo de campanas existe desde el siglo XVI y su cubrimiento y remate nunca ha llegado a realizarse. Fue curioso ver cómo por más que se habían reiterado los mandatos para acabar la torre, no se dispusieron de los medios para llevarlo a efecto y sólo se pudieron hacer algunas composturas en 1735 y 1775 (según Libro de Fábrica II y III).

En su estudio, Rodríguez nos indicaba en su trabajo publicado en 1985 que, dado el estado en que se encuentran actualmente, ha sido imposible su estudio. Nuevamente se oyen sonar. Su repique es sonoro, rítmico, solemne...

Las campanas son de épocas diferentes. En 1664 se había construido la campana grande o "de fuego". La hizo Juan Felipe de Ribas, campanero mayor de Sevilla ganando 1 ½ reales de vellón antiguo por libra: pesa 25 quintales y se colocó el miércoles 2 de abril de dicho año. El alcalde Lorenzo Rodríguez en una de sus crónicas decía que fue fabricada en la calle de Jorós, más concretamente en la casa de Don Simón de Frías (hoy Cuna, 14) y fue fundida cinco veces (la campana grande que había antes se cascó y pesaba 24 quintales). Fue el martes 12 de marzo de 1675 el día en que se dio principio a tocar con ella en la agonía por mandato del obispo Bartolomé García Jiménez. Costó su fundición 375 pesos y tiene la siguiente inscripción: Salvador mundi meserere nobis. De. Hizoseme en esta isla de San Miguel de La Palma siendo Vicario el Lcdo Don Melchor Brier de Monteverde = Pesé 25-9. = Hízome Juan Felipe de Ribas = año 1664. El mencionado cronista también dejó escrito que se había sacado de su sitio para darle vuelta y para componerle el cepo el 4 de abril de 1878 y se había vuelto a colocar el 12 del mismo mes. López García en su trabajo indica además que en 1632 consta la llegada desde Francia de una campana grande, que fue colocada en el esquilón de la torre.

La campana verde, como así se denomina la segunda en tamaño, fue encargada expresamente para El Salvador en Sevilla. En ella se lee la inscripción siguiente: Ora pro nobis sancte Michael Arcangeli. Por uno de sus lados sobresale una gran cruz y por el opuesto se halla un cuadro con una orla de reza: Se hizo en Sevilla de orden del Sr. Don Felipe Massieu año de 1758. O Jph. Lasta Mro.

La tercera campana en tamaño ya estaba cascada a principios del siglo XIX y por lo tanto inservible. La cuarta, de pata de cabra , fue regalo de don José García Aguiar, teniente gobernador de la Plaza. Gloria dice que su donante fue José García Pérez. La hizo traer desde La Habana, de un ingenio que poseía. Finalmente se encuentra una esquila donada por el marqués de Guisla- Ghiselin.

Calle Real y Torre de El Salvador - AUTOR: RODRÍGUEZ ESCUDERO, José (Ed.)
Calle Real y Torre de El Salvador - AUTOR: RODRÍGUEZ ESCUDERO, José (Ed.)

El reloj

El cabildo de La Palma había mandado traer un reloj de Flandes el 3 de noviembre e 1559 ya que el que se tenía había sido quemado por los franceses en el lomo de Mataviejas, donde se hallaba sobre una pequeña torre de madera. Su colocación tuvo lugar el 10 de febrero de 1561, en el mismo sitio en el que se hallaba el destruido, para lo que se tuvo que acondicionar el lugar, con hechura de algunas paredes, etc. Como la torre aún no estaba fabricada, su primitiva ubicación fue otra en algún punto de la ciudad, hasta que el 8 de octubre de 1568 dispuso el cabildo que el reloj público se pusiese en la torre que se había hecho en la parroquia del Salvador. Esto fue posible gracias a un convenio celebrado entre el Cabildo y el Arcediano de Las Palmas don Juan Salvago. Un reloj de hierro colocado en una casilla de madera hecho a tal efecto a un lado de la torre que venía a caer sobre la capilla del Carmen y cuya única muestra daba a la plaza. Esa fue su ubicación hasta que el 6 de diciembre de 1843 se colocó el que hoy existe al medio de la torre con dos muestras, una que mira al naciente y otra al sur. Fue en ese día a las doce del mediodía cuando se oyó tocar por primera vez.

El acta del Cabildo de 8 de octubre de 1568 dice:

Que porque en la Iglesia mayor de esta ciudad se ha hecho una torre para el servicio de las campanas en la cual estará bien el Reloj que este Concejo tiene por estar muy alto, y en la plaza, en medio de la ciudad, y porque se ha tratado con el Visitador de este Obispado que el dicho reloj se ponga en la dicha torre y se pase la campana con sus herramientas y cosas del dicho reloj a la dicha torre y allá se asiente en el lugar que para ello está señalado y la Ciudad haga a su costa la casita donde ha de estar dicho reloj, con tanto que el Mayordomo de la Iglesia haga declaración sea el dicho reloj de la ciudad, para que como cosa suya lo pueda quitar cada que le paresca, y que los Beneficiados asimismo hagan la misma declaración, para que conste.

El nuevo reloj fue traído de Londres y adquirido mediante suscripción pública y facturado por los Sres. A. Pasley Lisste y Cía en moneda equivalente a 12.291, 8 maravedís. Lorenzo Rodríguez dijo que había costado en fabrica 1.000 pesos y la colocación en el sitio en el que actualmente se halla 580 pesos. En el Archivo Municipal de la ciudad se lee: Al dorso de una de las muestras aparece la inscripción: Made by John Moore Sons- Clerkenwell. London, 1842. Tiene cuerda para ocho días, toca las horas y sus medias con distinta campana.

Los actuales encargados de ponerlo a punto son Conrado Fernández y su hijo, como anteriormente lo hicieran su padre y su abuelo. Cada semana, de forma desinteresada, ascienden los numerosos peldaños de la escalera de caracol hasta llegar a lo alto del campanario. Allá arriba lo engrasan, lo limpian, le dan cuerda, lo miman.

Inscripción

Esculpida en la preciosa torre rectangular de negro basalto y sobre la ventana de la sacristía que da a la plaza triangular, se halla una antigua inscripción en latín, alusiva al Ilmo. Sr. Obispo don Diego de Deza, a quien se equiparan los Decios de Roma, y a la entrada de los enemigos franceses en esta Isla en 1553, con respecto a la invasión de los galos, hasta la Roca Tarpeya del Capitolio. Dice así:

Tres legimus Decios se devovisse saluti

Comuni, ut victrix Patria Roma foret.

Mira triumphantum decorat Capitolia laurus.

Sic sva, sic quartus relligione gregem

Conveniunt praesul Decius Tarpeiaque cautes,

Gallica pro lauro lilia clara intent.

Nominis auspicio ac devictis hostibus aucta

Incolumes cives utraque Palma fovet.

Entre otras traducciones que ha tenido la inscripción, ésta que sigue es la que se ha considerado por varios estudiosos como la correcta. Actualmente está muy deteriorada, pero se ha podido reconstruir gracias a la versión de Viera y Clavijo y algunas acertadas interpretaciones que han hecho, entre otros, el Dr. Lozano Sánchez y que recoge Gloria Rodríguez en su trabajo:

Tres Dacios ofrendaron su vida por el bien común para que Roma fuera la patria vencedora. Como el laurel de los triunfadores honra sus admirables capitolios, así el cuarto Decio honra con la religión a su grey. Vienen a fundirse el obispo Decio y la roca Tarpeya. Brillan en lugar de la corona de laurel las blancas lises de Francia. Una y otra Palma acrecentadas bajo el auspicio de su nombre y a despecho de los enemigos alientan a los incólumes ciudadanos

La alusión que aquí se hace al mencionado prelado obedece a que, habiéndose negado el cabildo palmero a que se extrajesen de ella los granos de los diezmos que correspondían al Deán y Cabildo Catedral de Canaria a causa de la escasez que aquí se padecía, don Diego Padilla, que era Deán, Canónigo y Gobernador del Obispado, puso a toda esta Isla en entredicho, o lo que era lo mismo, en excomunión. El cabildo localizó al obispo Deza en Sevilla y éste levantó la excomunión a través del prior del convento dominico fray Gaspar Cordero el 2 de julio de 1566.

Esta inscripción alude el florecimiento de la ciudad en el siglo XVI. Concretando, los versos latinos equiparan a La Palma con la antigua Roma, al representante de la Iglesia, el Obispo de Deza, con los sus míticos antepasados, los Decios de Roma y a los galos invasores con la Roca Tarpeya del Capitolio. Viera y Clavijo lo relaciona con el ataque de los piratas franceses en 1553.

Se trata de la derrota de los galos por los romanos en el año 295 antes de Cristo. Los tres Dacios: abuelo, padre e hijo de esta familia dieron sus vidas en distintas épocas por la defensa de Roma. Este cuarto Decio debería más bien referirse a Pedro Hernández de Justa (el Baltasar Martín de la leyenda), que a Diego de Deza, en ese momento obispo de Canarias y residente en Las Palmas.

La antigua sacristía

Alojada en el primer cuerpo de la esbelta y majestuosa torre y tras la nave de la Epístola se encuentra la bóveda gótica de terceletes de insigne belleza que fue concluida en pleno siglo XVIII. Su planta es rectangular. El profesor Galante indica que ésta se caracteriza por sus nervios combados, que son en realidad nervios curvos que se emplean en la arquitectura religiosa del siglo XVI, sumándose en las bóvedas a los ya preexistentes terceletes y ligaduras. Sus claves constituyen un bello exponente del arte del Renacimiento en Canarias; en número de nueve, incluida la central que representa al Salvador, sirven de nexo armonioso a las ligaduras. Cubre con crucería de terceletes y combados sobre arcos apuntados. En los puntos de unión de los nervios, claves circulares con relieves rodeados de láureas: la imagen del Salvador bendiciendo en la central, querubines en los cruces de los terceletes y rosetas en las cuatro restantes; Rodríguez continúa con la descripción: los nervios descansan sobre columnas de capitel jónico en ángulo empotradas en el muro medianero con la capilla mayor, mientras que en opuesto lo hacen sobre ménsulas de grifos.

Se comunica con el presbiterio mediante una puerta de arco rebajado y en el costado meridional se abre una ventana rectangular abocinada y una pequeña puerta que da paso a la hornacina de la Virgen del Carmen por donde es descendida la delicada imagen para ser colocada en las andas procesionales cada mes de julio. El testero oriental, continúa Gloria, tuvo en origen una hornacina de arco apuntado y puerta de acceso a la torre cuyo dintel, según se aprecia en los restos visibles, se apoya en pequeñas ménsulas de estilo clásico; ambas quedaron ocultas con las obras realizadas al construir una nueva sacristía en 1817 y tener necesidad de abrir una entrada para ella a través de dicha hornacina... Este paso, en forma de arco apuntado, sólo ocupó una parte del antiguo, cubriéndose entre el espacio restante y el acceso a la torre con armarios empotrados donde se guardan antiguos y valiosos objetos de culto. Existe también otra pequeña ventana en la parte superior en forma abocinada en arco conopial rebajado. Esta presencia de elementos constructivos clásicos junto a la estructura gótica es propia de un siglo XVI avanzado y está de acuerdo con la fecha de fábrica que hemos situado hacia 1567. (G. Rodríguez)

En 1816 se construyó una sacristía nueva a espaldas de la torre según se había ordenado en la Visita de 1851. Su planta es semicircular y sirve hoy como Archivo y despacho parroquial. Para comunicar con ella se abrió más tarde un arco ojival en la pared oriental de la torre.

En el ángulo sureste y junto a la ventana desde la que se obtiene una magnífica vista de la Plaza de España, hay un lavabo en mármol rosa de forma lobulada sobre un soporte de piedra adosado al muro. Tiene una lápida superior en blanco (60 x 52 cms.) y lleva una inscripción que dice: Da Domine/virtvtem manibus meis,/ad abstergendam omnem/maculam,/Vt sine pollvtione/mentis, et corporis, valeam tibi servire. Bajo esta inscripción se encuentra una roseta grabada en torno al grifo. Fue una donación de don Juan Massieu en el último tercio del siglo XVIII.

En el muro occidental está colocada una gran cajonera de tres cuerpos (325 x 72 x 100 cms) flanqueada por armarios. Allí están custodiados otros muchos enseres y valiosas obras de arte de este suntuoso templo.

Un pequeño altar se alza sobre la puerta del presbiterio. En el retablo se halla una escultura de San Miguel sobre un castillo y una cruz de fondo. Porta una espada flamígera y un escudo con las iniciales Q.S.D. (Quis sicut Deus = Quién como Dios). Es probable que estemos ante la preciosa talla salida de la gubia de Antonio de Orbarán y que figuraba en el magnífico retablo antiguo de la capilla mayor construido hacia 1639. Cada lustro desfila con la Virgen de Las Nieves y con la Santa Cruz por las calles de la ciudad en la llamada Procesión General.

A los lados del arco y sobre los armarios, cuelgan dos retratos de obispos de aprox. 200 x 120 cms. Representan a don Juan Francisco Guillén (prelado de la diócesis entre 1739 y 1750) y don Domingo Pantaleón Álvarez de Abreu (1683-1763), arzobispo de la Puebla de los Ángeles. Ambos figuran en el inventario de 1782. No se les conoce ni autoría ni procedencia.

Tras haberse cegado la entrada primitiva de la torre, se abrió una nueva que comunicase el pasillo de acceso exterior con la nueva sacristía. Mediante una escalera de caracol se sube a las estancias superiores, la primera de las cuales se cubre con bóveda de arista sobre tres ménsulas angulares de perfil en ese y remate piramidal, quedando el cuarto apoyo oculto por el caracol. Se abren en ella dos ventanas rectangulares en piedra. La del sur está rematada por una hornacina con venera. El último cuerpo de la torre no llegó a cubrirse, aunque sí se hicieron unos apoyos para la bóveda semejantes a los del piso inferior y se construyó una tribuna de madera en torno al recinto para acceder al reloj.

Se ha pensado que la sacristía era parte de la antigua iglesia, anterior al presunto incendio de 1553 y que su autor pudo ser Juan de Palacios, maestro de las obras de la catedral de Las Palmas de 1533 a 1553. Investigadores como Trujillo también han sugerido que era la capilla mayor del antiguo recinto, destinada a enterramiento de la familia del conquistador sobre la que se construiría más tarde la torre. Otros, como Gloria Rodríguez, se inclinan a pensar que la torre es una fábrica unitaria, iniciada desde sus cimientos después de 1559, fecha en la que el Cabildo solicitó su construcción, y muy avanzada en 1567 cuando el obispo quiso adelantar su conclusión, facilitando la disposición de fondos y se hablaba ya de las ventanas de la torre, según Libro de Mandatos.

Estado actual

Una formidable torre almenada que debería de ser el símbolo de una histórica y orgullosa ciudad pero que, inconcebiblemente, se halla en un lamentable estado de conservación. Una estructura sólida que ha padecido toda suerte de inclemencias atmosféricas, como terribles huracanes, intensas lluvias, calores extremos... pero que debido a la desidia y al desinterés, se está cuestionando su permanencia y continuidad hacia el futuro. Su exterior está sucio y lleno de deyecciones de palomas. Es preciso estudiar en qué estado se encuentran sus gruesos muros al igual que la madera y el hierro del yugo de sus campanas. Las heces de paloma y la sal del cercano océano son altamente corrosivas. A su antigua inscripción le falta un trozo de piedra y su escalera de caracol necesita una reparación.

Urge la restauración de la torre en su conjunto, de todos y cada uno de sus elementos. Afortunadamente, en el año 2009 se ha reparado el mecanismo que hace sonar a las campanas -ahora de forma anodina- para que siga siendo testigo de excepción del paso del tiempo, anunciando las horas desde su reloj y ofreciendo su penetrante sonido a propios y extraños, a quienes siempre sorprende. Un repique que ha sido enérgico ante la adversidad, como en caso de incendio y de ataques piráticos; triunfal y alegre, como en la llegada lustral de la Virgen de Las Nieves y resto de procesiones de gloria; solemne en las de Semana Santa; triste en los entierros; etc. El antiguo y armónico repique desapareció con la instalación del carrillón, pero podría recuperarse con algo de interés.

Las cinco astas que coronan la cúspide de la torre aún se visten de gala y sus banderas nos recuerdan que se celebra algún evento importante. También la gran cruz de bombillos que da a la Plaza se ilumina en las noches de fiesta.

En palabras de Rodríguez Castaños, a nuestra torre le "encantaría convertirse en el símbolo de nuestra Ciudad y verse reproducida, a una escala apropiada, en piedra, madera, bronce, plata o incluso en oro para ser entregada a las personas y entidades merecedoras de un premio importante creado y otorgado por el Consistorio Capitalino".

Bibliografía

FERNÁNDEZ, Loló. «La Plaza de España de Santa Cruz de La Palma», I Encuentro de Geografía, Historia y Arte de la Ciudad de Santa Cruz de La Palma, Patronato del V Centenario de Santa Cruz de La Palma, 2003

FRAGA GONZÁLEZ, Carmen. Urbanismo y arquitectura anteriores a 1800, El Arte en Canarias, C.C.P.C., La Laguna, 1990

FRUTUOSO, Gaspar. «Descripción de las Islas Canarias», Saudades da Terra, La Laguna, 2004

GALANTE GÓMEZ, Francisco José, «La iglesia matriz del Salvador, en Santa Cruz de La Palma», Arguayro, nº 115, 1979

Idem . «Arte Gótico», Historia del Arte en Canarias, Las Palmas, 1982

HERNÁNDEZ MARTÍN, Luis A. Protocolos de Domingo Pérez, escribano público de La Palma (1554-1556), CajaCanarias, 2000

LOPEZ GARCIA, Juan Sebastián. La arquitectura del Renacimiento en el Archipiélago Canario, Instituto de Estudios Canarios, (C.E.C.E.I.), Cabildo de Gran Canaria, 1983

LORENZO RODRÍGUEZ, Juan Bautista. Noticias para Historia de La Palma, La Laguna- Santa Cruz de La Palma, t. I y II, 1975 y 1997.

PEREZ MORERA, Jesús. «Parroquia Matriz del Salvador», Magna Palmensis. Retrato de una ciudad. CajaCanarias, 2000

RODRÍGUEZ, Gloria. Iglesia de El Salvador de Santa Cruz de La Palma, Excmo. Cabildo Insular de La Palma, 1985

RODRÍGUEZ CASTAÑOS, Pedro M. «Fábula de la campana grande», la Voz de La Palma (del 1 al 15 de diciembre de 2005)

TARQUIS, P. «Diccionario de arquitectos, alarifes y canteros», I, Anuario de Estudios Atlánticos, 1964.

TRUJILLO CABRERA, J. Guía de la diócesis de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1965

WAMGÜEMERT Y POGGIO, José. Influencias del Evangelio en la conquista de Canarias, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Madrid, 1909

RODRÍGUEZ ESCUDERO, José

Los blogs de elapuron.com (27-02-2010)

  • Parroquia Matriz de El Salvador - SANTA CRUZ DE LA PALMA: Campanas, campaneros y toques
  • SANTA CRUZ DE LA PALMA: Campanas, campaneros y toques
  • Campanarios: Bibliografía

     

  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Los blogs de elapuron.com (2010)
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 29-03-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 101 Visitants: 100 Usuaris: 1 - servidor