Patronat Pro Restauració Església Vella i el seu entorn - Xert: Campanas de l´ Església Vella

Xert: Campanas de l'Església Vella


Anterior a 1936

Actual

I. VOZ DE DIOS - VOZ DEL PUEBLO

Durante siglos las campanas han ejercido una importante función, tanto en el desarrollo de las ceremonias litÚrgicas como en los acontecimientos sociales de nuestros pueblos y ciudades. A través de ellas se anunciaba el nacimiento y la muerte de los nuevos miembros de la comunidad, el fuego, la guerra o las fiestas, por lo que su musicalidad indicaba alegría o tristeza. Desde los primeros tiempos del cristianismo, en especial a partir del siglo VI, comenzaron a colocarse en edificios visibles de los templos y lugares de culto. Ello dio lugar al nacimiento de las espadañas y campanarios que llegaban a reunir varias campanas de distinta tonalidad armónica. Su toque y significado se fue complicando y entretejiendo hasta constituir un conjunto de signos de transmisión oral o escrita que conocemos con el nombre de "consueta" o costumbre.

En la actualidad han perdido en gran medida su protagonismo, pero está naciendo en distintos pueblos un sentimiento de recuperación de la tradición del toque de las campanas y se van formando agrupaciones que se preocupan por su conservación, restauración y estudio.

La campana no es un objeto metálico construido sin técnica. Los antiguos maestros campaneros eran auténticos artistas que dominaban las técnicas de fusión, construcción de moldes de barro apropiados y tenían un acusado sentido musical. Por desgracia hoy día quedan pocos campaneros que trabajen con técnicas artesanas, siendo fabricadas éstas de forma industrial, sin tener en cuenta el lugar de colocación ni los tonos de las restantes campanas del conjunto.

Cuando en 1984 comenzamos los trabajos de restauración de "L'Església Vella" de Chert, nadie creyó en el pueblo que aquel proyecto se pudiera llevar adelante. Pero la ilusión y la constancia de todos cuantos emprendimos la tarea y de aquellos que se han ido sumando a nuestro grupo de trabajo a lo largo de estos años consiguió contagiar a toda nuestra pequeña comunidad y hoy consideramos ganada la batalla contra la ruina y desaparición de dicho monumento. Tan solo la restauración de la techumbre de la nave central y de la Capilla de la Comunión constituyen nuestra "asignatura pendiente". Confiamos en que la ilusión, nuevamente, producirá el milagro.

Este edificio de claro interés histórico-artístico constituye, en palabras de los arquitectos Arturo Zaragozá y Miguel García Lisón:

"un documento vivo y tangible de nuestra historia, con más de siete siglos tejiendo y destejiendo formas y un estupendo ejemplo de "collage" arquitectónico que gracias a la sensibilidad de nuestra época a esta técnica artística estamos en situación de apreciar."

En efecto en "L'Església Vella" de Chert se mezclan el gótico de la construcción primitiva con el estilo renacentista en una sucesión armónica y un ensamblaje perfecto. La parte más antigua, construida a finales del siglo XIII y principios del siglo XIV, está situada a los pies de la nave central, justo debajo de la espadaña-campanario. A través de ella podemos hacernos una idea aproximada del templo original. SegÚn los datos que nos proporciona en su Historia Eclesiástica de Chert mosén Miguel Segarra y los documentos más antiguos conservados, comprendía una sola nave construida sobre cuatro arcos diafragmáticos y cubierta por techumbre de madera de doble vertiente. El altar mayor, dedicado a Nuestra Señora de la Asunción, estaba orientado hacia el este y los restantes en los espacios situados entre los arcos. Posteriormente, en el siglo XV, se construyó la portada gótica, situada hoy frente a la antigua Casa Abadía y se construyó la techumbre de madera por bóveda de crucería.

En 1638, como consecuencia del aumento de población que experimentó Chert, el obispo de Tortosa, el párroco y los jurados decidieron acometer la construcción de un nuevo edificio. Para ello se contrató al maestro de obras Ganaut, quien dirigió la primera fase del proyecto levantando el presbiterio, las dos sacristías y el transagrario, así como las capillas de San Roque y del Santo Cristo.

Tras un largo período de paralización de las obras, debido a la crisis económica que afectó a la población a mediados del siglo XVII, se reemprendió la construcción. Para ello se derribó la primitiva fábrica gótica y se alzó la mayor parte de la nave central, hasta construir el Último arco toral sobre el primero perpiaño de la antigua iglesia. Las obras finalizaron en 1694, tras construirse la Capilla de la Comunión.

Lo que no llegó a hacerse fue una torre campanario, ampliando o reutilizando la primitiva espadaña, lo que confiere unas características peculiares al edificio.

II. NOTICIAS HISTORICAS SOBRE NUESTRAS CAMPANAS

Existen escasas referencias históricas acerca de las antiguas campanas de L'Església Vella" y su construcción. No obstante hemos podido localizar algunas noticias relacionadas con las mismas en la obra ya mencionada de Segarra Roca y en las visitas pastorales realizadas por los obispos de Tortosa, desde el siglo XIV al actual, que estamos estudiando. La más antigua data del año 1398, cuando el fundador del beneficio de Misa de Alba, el rector Martín Egualit estableció que el beneficiado debería celebrar todos los días misa in aurora y hacer sonar con antelación unam campanam de illis quae sunt in dicta Eclesia de Chert y añade más adelante que dicha campana nominetur campana de missa de Alba. O sea que debía hacer sonar una de las campanas existentes en la Iglesia de Chert para convocar al pueblo a misa, antes del alba, y que a esta campana se la denominaría de misa de alba.

No hemos encontrado datos pertenecientes a los siglos XV y XVI, pero sí al XVII, que coinciden posiblemente con una época de esplendor económico de la parroquia, pues en él se derribó la antigua fábrica para construir la actual iglesia tal y como la conocemos en su aspecto arquitectónico. La primera noticia aparece en la visita efectuada por el obispo Pedro Manrique en octubre de 1610, en la que afirma que tras visitar el campanario mana als jurats que adoben lo campanar i les campanes que's pugen ventar amb seguritat, perque vui ha caigut lo batall. Asimismo en 1666 el obispo Fr. José Fageda mandó a los jurados de Chert que hicieran revisar lo tarrat de dita Iglésia porque al llover se filtraba el agua y caía en el interior del edificio y que como no pot remediar-se que no.s lleven les campanes de hont estàn, en el plazo de un año las cambien de lugar a donde más convenga para realizar las obras de reparación. Por Último, entre los años 1691 a 1695, en que se derribó la mayor parte de la fábrica gótica para la construcción de la actual estructura renacentista, el obispo designó como iglesia parroquial la ermita de San Vicente y más tarde el ayuntamiento o casa consistorial. Segarra Roca reproduce un documento de esta época, concretamente de 1695 donde consta una reunión del clero de Chert ...tots unànimes i concordes, ajuntats en la Sala Comuna de dita vila amb só de campana ahón al present se solen juntar a semejants coses per causa que dita Sala Comuna està deputada per Iglésia de la present vila per lo Sr. Bisbe de Tortosa, per ocasió que dita Iglésia parroquial al present està en obres i reedificant-se aquella.

Relativa al siglo XIX hemos localizado también una referencia a las campanas a la visita realizada, en agosto de 1817, por el obispo Manuel Ros de Medrano. Consta en ella que se enteró su Señoría Ylustrísima del estado del edificio y le halló firme y corriente en todo, pero que necesitaba de reparo las puertas, pabimento y escalera del campanario. Este tiene quatro campanas y un cimbalillo.

Sabemos por Segarra Roca que al finalizar la guerra civil y entrar las tropas de Franco en Chert, el 13 de abril de 1938, volteó la Única campana que quedaba en la espadaña de la Iglésia parroquial, pues las otras tres habían sido desmontadas. No obstante creemos que al menos una de estas tres debió ser ubicada nuevamente en su antiguo emplazamiento.

Al construirse la nueva Iglesia parroquial en el centro del pueblo nuevo en 1962, estas dos campanas fueron desmontadas y colocadas en el campanario de la misma. La mayor de ambas, que hemos podido observar de cerca, lleva una inscripción que indica que su constructor se llamaba Medina y fue fundida a finales del siglo XVIII. Desgraciadamente fue refundida en 1962, posiblemente por tener alguna fisura.

En 1987 cuando nuestro grupo de trabajo llevaba tres años luchando por la recuperación del viejo templo, nos encontramos que en la espadaña-campanario de "L'Església Vella" solo había una campana, construida en Adzaneta de Albaida en 1961. Esta no podía voltearse por carecer del necesario yugo de madera. Por ello se decidió desmontarla y se construyó al peso y tamaño de la misma. Dicho trabajo fue realizado por Marcos Doménech y JesÚs Sanz, entusiastas colaboradores en los trabajos de restauración. Así nació la idea de conseguir completar la espadaña de cinco campanas.

Al año siguiente, personas particulares nos indicaron su deseo de regalar dos campanas de nueva construcción. Iniciamos contactos con varias empresas de fundición dedicadas a ello y nos decidimos por los maestros campaneros santanderinos Abel y Marcos Portilla Bedia, a los que conocimos a través del rector de Faura mosén José Martínez Roldán, quien les había encargado varias para su parroquia y nos alabó la sonoridad y perfección de las mismas. Las primeras que encargamos fueron las denominadas Vicente y Joaquín, ambas construidas en el taller santanderino de los Portilla.

En 1989, también por deseo de particulares de Chert, les encargamos dos nuevas campanas para el conjunto: Modesta y Benjamín. Todas ellas llevan leyendas tomadas de antiguas campanas. Abel nos indicó en esta ocasión la posibilidad de construirlas en el mismo pueblo. No obstante, pensamos que era mejor dejarlo para el año siguiente y construir así, al pie de la iglesia, la campana mayor. Al colocarlas en la espadaña decidimos desmontar la preexistente que hemos mencionado, por tener menor calidad de sonido, y conservarla en el museo parroquial que estaba comenzando a surgir en el edificio.

III. CONSTRUCCION DE LA CAMPANA MARIA

Y así es como Abel Portilla se desplazó a nuestro pueblo el 17 de julio de 1990 para construir la campana María, cuyo nacimiento sería seguido con expectación por todo el pueblo, que participaría en mayor o menor medida en el proceso. El Ilmo. Ayuntamiento quiso colaborar con la donación de toda la leña necesaria para la fundición.

Durante las primeras semanas nuestro campanero, pues como miembro de nuestra comunidad lo consideramos por su amabilidad y simpatía, se dedicó a construir el horno que debía servir para la fundición. Para ello contamos con la generosidad de Hermenegildo Jovaní, que nos permitió ubicarlo en un campo de su propiedad junto a "L'Església Vella". Abel utilizó ladrillos y barro amasado con paja y le fue dando la forma de proa de barca invertida. En un extremo dejó una obertura para introducir la leña y en la parte inferior excavó un pequeño hoyo para que el viento penetrara y aumentara el grado de combustión. En el extremo opuesto construyó una alargada chimenea. A ambos lados del horno dejó abiertos dos pequeños orificios. El de la derecha serviría para lanzar los lingotes de bronce; el de la izquierda, de menor tamaño, para la salida del metal fundido.

Junto al horno nuestro campanero construyó un hoyo de un metro setenta centímetros aproximadamente, para construir en su interior los tres moldes de la campana. En primer lugar hizo el denominado macho. Este se componía de una base de ladrillos y barro amasado sobre el cual, con ayuda de una plantilla especial, colocó sucesivas capas de barro que fue refinando. Una vez finalizado este molde lo recubrió con ceniza diluida en agua. A continuación Abel construyó el segundo molde llamado camisa o falsa campana, que rompería posteriormente.

Mientras ambos moldes se secaban procedió a recortar, con ayuda de unas plantillas, las letras correspondientes al nombre de la campana y a la inscripción, en cera virgen. También recortó las necesarias para componer su nombre, el año y el lugar de construcción, así como palomas, guirnaldas y una antigua imagen de la Virgen. Una vez realizadas las fue colocando sobre la camisa o segundo molde y embadurnó toda la futura campana con una mezcla de barro y claras de huevo.

Procedió de nuevo a recubrirla con sucesivas capas de barro y a refinarlas con la plantilla. Así quedó construido el tercer molde o capa.

Cuando consideró que estaba suficientemente seca la capa colocó un tablón sobre el hoyo donde estaban colocados los moldes y con ayuda de unas cadenas unidas a un "ternal" levantó la capa con sumo cuidado. Las letras y adornos habían quedado grabados en el interior de dicho molde, dando la impresión de observar un negativo. Inmediatamente procedió a romper y retirar el molde intermedio o falsa campana y colocó la capa sobre el macho. Con ello quedó un espacio libre entre ambos en el cual debía penetrar el bronce fundido.

Posteriormente puso sobre la parte superior de los moldes dos piezas que traía ya preparadas para que se formaran las asas y comenzó a tirar capas finas de tierra alrededor de los mismos, que era minuciosamente pisada con palos de punta fina. Por Último taponó con estopa los orificios por donde debía entrar el material.

A las ocho de la tarde del martes siete de agosto, Abel encendió el horno lanzando los primeros troncos. Un gran nÚmero de personas de Chert y de los pueblos cercanos contemplaba la escena. Las horas se sucedían lentamente y así transcurrió toda la noche. Los jóvenes del Patronato pro Restauración "Església Vella" de Chert le ayudaron a alimentar el horno, tal como habían hecho los días anteriores en las distintas fases del proceso.

El campanero puso una primera carga de lingotes de bronce y cerró la boca de carga del horno con ladrillos y barro.

Sobre las once de la mañana del día siguiente se decidió que trajeran un compresor de aire para acelerar el proceso de fusión. La temperatura del horno aumentó ostensiblemente y Abel comprobó el estado de fusión del metal. Todo estaba a punto. Rompió el tapón que impedía su salida y el bronce fundido fluyó por el canal que el campanero había construido i se precipitó en el interior de los moldes.

Tras venticuatro horas, necesarias para que se enfriara y solidificara el metal, se procedió a extraer la campana con una pala excavadora ante una concurrencia expectante. Tras unos momentos María fue arrancada de las entrañas de la tierra. Abel procedió a abrir la capa de barro y entre los aplausos nuestra nueva campana nació a la luz.

A continuación fue trasladada a casa del herrero Miguel Monroig. Allí se limpió y se construyeron las abrazaderas necesarias para sujetarla al yugo de madera que había hecho el carpintero José Francisco Caballer. La campana pesó 620 kg.

Por la tarde se procedió a su colocación. Tras un costoso y delicado proceso fue ascendiendo, sujeta a un grueso cable de acero que iba unido a un "ternal". Desde una casa lindante un grupo de personas tiraba con fuerza una cuerda, para impedir que chocara contra la fachada.

Para conmemorar el acontecimiento, los días diez, once y doce de agosto se celebraron conciertos de mÚsica en "L'Església Vella". Actuaron la Unión Musical Chertolinense, la Alianza de Vinaròs y el Grupo de maderas de Vinaròs, con notable éxito de pÚblico.

El día doce se celebró una Misa de Alba, con asistencia de todo el pueblo de Chert y presidida por el Ilmo. Ayuntamiento. Previamente el cura párroco mosén Vicente Hernández procedió a la bendición de la campana. Fueron padrinos de la misma: José Miguel Mateu, Eva Sanz, Carlos Ferreres, Iluminada Doménech, Miguel Angel Esteban, Inmaculada Sales, José Vicente Beltrán y Montserrat Beltrán. Tras la bendición, María volteó solemnemente para gloria de Dios y orgullo de Chert.

"PATRONAT POR RESTAURACIÓ ESGLÉSIA VELLA I EL SEU ENTORN" (2005)
  • Església vella - XERT: Campanas, campaneros y toques
  • XERT: Campanas, campaneros y toques
  • Campanarios: Bibliografía
  • Campanas (inscripciones, descripción): Bibliografía
  • Restauración de campanas: Bibliografía

     

  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Patronat Pro Restauració Església Vella i el seu entorn (2005)
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 29-03-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 106 Visitants: 106 Usuaris: 0