
 | Localización |
Sala de campanas |
---|
Diámetro (en cm) |
36 |
---|
Altura del bronce |
30 |
---|
Borde |
3,5 |
---|
Peso aproximado (en kilos) |
27 |
---|
Fundidor | ALONSO BASCO, COSME (MERUELO) |
---|
Año fundición |
1856 |
---|
Descripción |
La campana combina el latín y el español, lo que parece contradictorio pues en la campana mayor, con el texto principal español, añade el año en latín así como la numeración romana.
En esta campana menor dice "VEИITE ADOREMUS DOMIИUM AИO DE 1856."
La primera parte puede proceder del Himno utlizado en Navidad ADESTE FIDELES, posiblemente escrito (o mandado escribir) por el rey de Portugal Don João IV (1604–1656, que comenzó a reinar en 1640); por esto se le llamó durante mucho tiempo "el himno portugués". En cualquier caso dice en español VENID ADOREMOS AL SEÑOR, mientras que la expresión AÑO DE es más arcaica y quizás proceda de una mala interpretación de la antigua anotación latina ANNO DOMINI (AÑO DEL SEÑOR) que acababan contrayendo en ANNO D. La utilización de las И invertidas es también un rasgo arcaico, muestra de un momento de cambio de mentalidades.
Como el resto de sus hermanas parece del mismo autor, que no firma su nombre. Proponemos el nombre de Cosme ALONSO BASCO como fundidor de las tres campanas, que denotan, en pocos años, el cambio de una fundición ambulante a una fundición industrial. |
---|
Asas |
Asa simple de tres agujeros |
---|
tercio (T) |
(2 cordones)
"VEИITE ADOREMUS DOMIИUM AИO DE 1856."
(2 cordones)
(cordón) |
---|
Medio (M) |
(00) (cruz con pedestal) |
---|
Medio pie (MP) |
(cordón sobre cinta)
(cordón sobre cinta) |
---|
Pie |
(2 cordones)
(3 cordones) |
---|
Prima |
Sol2 +23 |
---|
Hum |
Sol1 +47 |
---|
tercera |
Reb3 -22 |
---|
Octava |
La3 -15 |
---|
Toques tradicionales de campanas |
Bandeo desde la sala de campanas. |
---|
Toques actuales de campanas |
Hace muchos años que no se toca. |
---|
Yugo |
Madera |
---|
Estado actual |
Yugo de madera del tipo madrileño, con tuercas cuadradas, propias del XIX, bastante bien conservado.
Tiene un aporte relativamente reciente, de una tira de metal, pintada de verde, reutilizada para reforzar el brazo. |
---|
Intervenciones |
La instalación es prácticamente la original. |
---|
Propuestas |
Tanto la campana como el yugo son de gran interés, por lo que deben ser conservados en su integridad.
Debe encontrarse una solución para poder bandearla, y al mismo tiempo proteger la campana, y la propia torre, de las aves. La mejor manera es ubicar una estructura interior de madera de modo que al girar la campana pase por detrás de la reja, que debe ubicarse al nivel exterior del vano.
La campana debe ser limpiada, por dentro y por fuera, para recuperar la sonoridad original.
El yugo de madera debe ser restaurado, conservando en la medida de lo posible todas las partes originales incluidos los herrajes, sustituyendo los cojinetes por rodamientos autocentrados, así como aquellos elementos que exija la seguridad. No obstante las partes sustituidas serán iguales a las originales.
El badajo será de las mismas características que el actual, incluido tamaño de la bola y peso.
La campana debe balancear, voltear y repicar. Puede ser dotada de un motor de impulsos y de un electromazo, ubicados al lado izquierdo, para reproducir los toques originales y no impedir los posibles toques manuales. |
---|
Protección |
Sin protección formal |
---|
Valoración |
Debe ser incoado expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación. |
---|
Instalación |
La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales. |
---|
Autores de la documentación | Editor de la ficha |
ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc |
---|
Actualización |
10-08-2015 |
---|
| 19 Fotos |
---|
|