
 | Localización |
Sala de campanas |
---|
Diámetro (en cm) |
39 |
---|
Altura del bronce |
34 |
---|
Borde |
4 |
---|
Peso aproximado (en kilos) |
34 |
---|
Fundidor | ALONSO BASCO, COSME (MERUELO) |
---|
Año fundición |
1853 |
---|
Descripción |
Esta campana, la más antigua de las tres, tiene a su vez la inscripción más arcaica: "SAИTO TOMAS ORA PRO ИOBIS AИO DE I853 ✱ ✱ " que combina el español y el latín de modo arbitrario.
Si fuera todo en latín debieron escribir SANCTE THOMAS ORA PRO NOBIS ANNO DOMINI 1853 o en español SANTO TOMÁS RUEGA POR NOSOTROS AÑO DEL SEÑOR 1853.
En realidad pone AÑO DE, pero creemos que es el resto de la expresión latina AÑO DEL SEÑOR, otro de los arcaicismos de esta campana, unido a las N invertidas, al uso del I como primera cifra del año, y a la invocación del santo como mediador ante Dios de la comunidad.
De este modo la primera, en edad, de las tres campanas, marca el tiempo antiguo; la segunda indicará el cambio y la tercera, la mayor y la más moderna, señalará las nuevas formas de relacionarse con la divinidad.
No hay nombre de fundidor en ninguna de las tres campanas, pero precisamente ésta contiene una inscripción incisa en su yugo que indicaría el autor: "ALOИSO / SALESAS Nº / AИO / 8 / MADRID / I859". En realidad el orden correcto sería ALONSO (PLAZA) SALESAS, 8 - MADRID - AÑO 1859. Por esa época hay varios ALONSO fundidores de campanas, entre ellos Cosme ALONSO BASCO, que firma varias campanas tanto sólo como con otros fundidores (Luis QUINTANA, Rudesindo RUIZ y otros). Proponemos pues este Cosme ALONSO como fundidor de las tres campanas y fabricante de sus yugos. La diferencia de fechas de las tres nos da, de manera muy simbólica, el paso de fundidor ambulante a fundidor industrial, de gran interés para conocer el cambio de la fundición en el siglo XIX. |
---|
Asas |
Asa simple de tres agujeros |
---|
Hombro (H) |
(Cordón) |
---|
tercio (T) |
(2 cordones)
"SAИTO TOMAS ORA PRO ИOBIS AИO DE I853 ✱ ✱ "
(cordón)
(cenefa de triángulos invertidos) |
---|
Medio (M) |
(00) (cruz con pedestal) |
---|
Medio pie (MP) |
(3 cordones) |
---|
Pie |
(Cordón) |
---|
Prima |
Lab2 -9 |
---|
Hum |
La1 +35 |
---|
tercera |
Do3 +39 |
---|
quinta |
Mib3 +11 |
---|
Octava |
Sib3 -19 |
---|
Toques tradicionales de campanas |
Bandeo desde la sala de campanas. |
---|
Toques actuales de campanas |
Hace muchos años que no se toca. |
---|
Yugo |
Madera |
---|
Estado actual |
Yugo de madera del tipo madrileño, con tuercas cuadradas propias del XIX, bastante bien conservado.
En el yugo figura una inscripción incisa, que alterna las N normales e invertidas, y que seguramente es la marca de fábrica "ALOИSO / SALESAS Nº / AИO / 8 / MADRID / I859"
La campana tiene una cuerda corta al badajo, atada a la reja metálica, seguramente porque la campana tiene tendencia a ponerse horizontal. De este modo es imposible tocarla, porque el badajo queda pegado a la campana.
Para documentar su sonido pusimos un trozo de teja entre el yugo y la reja metálica de modo que el badajo ya no queda pegado a la campana y tampoco tira de la misma para dejarla equilibrada. |
---|
Mecanismos de toque |
Cuerda al badajo atada a la reja para evitar que se desplace la campana |
---|
Intervenciones |
La instalación es prácticamente la original. |
---|
Propuestas |
Tanto la campana como el yugo son de gran interés, por lo que deben ser conservados en su integridad.
Debe encontrarse una solución para poder bandearla, y al mismo tiempo proteger la campana, y la propia torre, de las aves. La mejor manera es ubicar una estructura interior de madera de modo que al girar la campana pase por detrás de la reja, que debe ubicarse al nivel exterior del vano.
La campana debe ser limpiada, por dentro y por fuera, para recuperar la sonoridad original.
El yugo de madera debe ser restaurado, conservando en la medida de lo posible todas las partes originales incluidos los herrajes, sustituyendo los cojinetes por rodamientos autocentrados, así como aquellos elementos que exija la seguridad. No obstante las partes sustituidas serán iguales a las originales.
El badajo será de las mismas características que el actual, incluido tamaño de la bola y peso.
La campana debe balancear, voltear y repicar. Puede ser dotada de un motor de impulsos y de un electromazo, ubicados al lado izquierdo, para reproducir los toques originales y no impedir los posibles toques manuales. |
---|
Protección |
Sin protección formal |
---|
Valoración |
Debe ser incoado expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación. |
---|
Instalación |
La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales. |
---|
Autores de la documentación | Editor de la ficha |
ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc |
---|
Actualización |
10-08-2015 |
---|
| 23 Fotos |
---|
|