Localización |
Sala de campanas | Diámetro |
107 | Altura del bronce |
85 | borde |
12 | Peso aproximado |
709 | Fundidor | ROSES, HERMANOS (SILLA) |
---|
Año fundición |
1939 | Descripción |
La campana tiene cuatro cordones en el tercio, agrupados de dos en dos, entre los cuales dispone de esta inscripción: "✱ ✱ VICENTA MARTINEZ AGUILAR ✱". En el medio dispone de una cruz de calvario, el monograma de María, cinco motivos florales y esta inscripción: "EN MEMORIA DE / D. JUAN TORRALBA LOPEZ". También en el medio tiene un escudo nacional y la marca de fábrica: "Ctrs. ROSES HERMANOS SILLA - VALENCIA". En el medio pie tiene cuatro cordones y esta inscripción: "CHELVA 1939 AÑO DE LA VICTORIA. SONET VOX TUA DULCIS IN AURIBIS MEIS". La parte en latín procede del Cantar de los Cantares (Cant 2, 14) y se puede traducir como: "HAZME OIR TU VOZ EN MIS OIDOS". El hecho de indicar el nombre del pueblo tiene relación con la destrucción de centenares de campanas durante la Guerra Civil (1936-1939). Puesto que no se efectuó ningún control ni inventario, muchas de las campanas salvadas no pudieron ser recuperadas, ya que las inscripciones no lo indicaban. Por este motivo se incluye el nombre del pueblo a partir de los años 40. Finalmente, en el pie tiene cuatro cordones, agrupados de dos en dos. | tercio (T) |
(2 cordones)
(00) "✱ ✱ VICENTA MARTINEZ AGUILAR ✱"
(2 cordones)
(guirnalda con motivos vegetales) | Medio (M) |
(00) (Cruz de calvario)
(03) (monograma de María)
(06) "EN MEMORIA DE / D. JUAN TORRALBA LOPEZ" (decoración vegetal)
(09) (escudo nacional y marca del fábrica) "Ctrs. ROSES HERMANOS SILLA - VALENCIA" | Medio pie (MP) |
(02) (04) (08) (10) (decordación vegetal)
(2 cordones)
"CHELVA 1939 AÑO DE LA VICTORIA. SONET VOX TUA DULCIS IN AURIBIS MEIS ".
(2 cordones) | Pie |
(2 cordones)
(2 cordones) | Toques actuales de campanas |
Repique y volteo manual. | Yugo |
Madera original | Estado actual |
Bien apretada, badajo antiguo con soquet pega en su sitio, falta pintar el yugo de madera. Está dotada con yugo de madera de perfil tradicional valenciano, fabricado al mismo tiempo que la campana y por la misma casa fundidora. Uno de los elementos más singulares que presenta es su ballesta que en el extremo superior tiene una barra perpendicular para enballestar la cuerda a cada vuelta, técnica de toque típica de la Diócesis de Segorbe a la cual pertenecía Chelva. | Mecanismos de toque |
(03) ballesta de tipo Chelva para el volteo manual, (09) electromazo - motor de impulsos | Intervenciones |
Mecanizada durante la década de los 90 del siglo XX. Fue dotada con yugo de madera y electromazo monofásico aunque no se modificó de forma sustancial la instalación de la campana. | Propuestas |
El yugo de madera debe de ser conservado y restaurado. Solo debería de ser sustituido si sus partes no aseguran la seguridad del conjunto. Es imprescindible conservar la ballesta típica de la zona por sus valores patrimoniales en tanto que representa un sistema de toque original de la zona. | Protección |
Protección genérica por encontrarse en un bien protegido (Bien de Interés Cultural).En consecuencia las intervenciones en las campanas deben ser comunicadas a la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano adjuntando el proyecto previamente al inicio de los trabajos. | Valoración |
Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación. | Instalación |
La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales. | Autores de la documentación- MARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier (22-10-1996)
- ALEPUZ CHELET, Joan; ROMERO BALAGUER, Luis Antonio [Documentación de la campana] (20-04-2012)
|
Editor |
ALEPUZ CHELET, Joan | Actualización |
22-04-2021 | | 13 Fotos |
---|