Campana pequeña (1) - Parroquia de San Policarpo de Araguás del Solano JACA (ARAGÓN)

Campana pequeña (1) - Parroquia de San Policarpo de Araguás del Solano - JACA (ARAGÓN)

(Referencia 18524)

Localización Sala de campanas
Diámetro (en cm) 85
Altura del bronce 71
Borde 8
Peso aproximado (en kilos) 356
Año fundición 1598
Descripción Esta extraordinaria pieza, que se cuenta entre las campanas góticas más tardías del contexto de la Jacetania, cuenta en el tercio con una inscripción poco frecuente entre los bronces de su tipología. Todavía más cuando este texto aparece de manera aislada, sin acompañar a ninguna otra inscripción. El texto, escrito en una cuidada minúscula gótica, ornamentada con motivos geométricos y zoomorfos, indica: "soiana mefecit ano m d l x x x x v i i i siendovicarioeldoctor policarpe". Sobre estas palabras planea una incógnita de calado, acerca de la interpretación del "Soiana me hizo", bien como la firma del fundidor de la campana o bien como un recordatorio a la comunidad de Araguás del Solano, como benefactora de la misma. De hecho, no lejos -ni en el espacio ni en el tiempo-, la Jacetania cuenta con un ejemplo de este último caso, en la campana de las horas de la torre del reloj de Jaca, que en primera persona indica: "iacca me fecit" [Jaca me hizo].
A diferencia de la mayoría de las campanas góticas de estos territorios, este singular bronce tampoco presenta imagen alguna. Tan sólo cuenta, en el área exterior, con una peculiar cruz de porte acentuadamente estilizado, constuida por una cinta geométrica en su eje central, a cuyo extremo superior se anejan tres moldes romboidales con una flor de lis en su interior, que crean la morfología cruciforme. También es la flor de lis la que, en el tercio, suplanta a la crucecilla que tradicionalmente se colocaba allí donde, en la circumferencia de la campana, se encontraban el comienzo y el fin de la inscripción.
Hombro (H) (2 cordones)
tercio (T) (2 cordones)
"⚜ soiana mefecit ano m d l x x x x v i i i siendovicarioeldoctor policarpe"
(2 cordones)
Medio (M) (4 cordones emparejados)
(00) (Cruz de porte acentuadamente estilizado, constuida por una cinta geométrica en su eje central, a cuyo extremo superior se anejan tres moldes romboidales con una flor de lis en su interior, que crean la morfología cruciforme)
Medio pie (MP) (7 cordones, dos de gran estrechez en la parte superior y otros 5, de los cuales los extremos y el central son más anchos)
Pie (4 cordones, de los cuales los extremos son más gruesos)
Toques tradicionales de campanas La campana era repicada únicamente desde la sala de campanas, acompañada por la mayor. Por otro lado, como otras campanas del entorno (Banaguás, Navasa, etc.) esta contó con un mazo articulado unido al yugo, con que tocaba las horas y medias del reloj. Como testimonio de aquel antiguo mecanismo resta la ballesta que evitaba que el percutor quedara pegado a la campana, todavía clavada al yugo. Así, cuando había de bandear, los vecinos retiraban el mazo.
Toques actuales de campanas En desuso.
Yugo Yugo de madera histórico, con una losa de piedra sobre él.
Estado actual El valor material de una campana traspasa los límites de la antigüedad del vaso. Los accesorios de toque con que cuenta son parte integrante –e importante– de la misma. De hecho, mucho más que el vaso de bronce, la instalación de la campana nos habla de los usos que se le confiaron y, por lo tanto, de las formas de comunicación que la población de Araguás se dio.
Pues bien, esta campana conserva intacta su instalación tradicional. La campana conserva su antiguo yugo de madera y piedra, en el que restan, incluso, algunas trazas de almagra. Es decir, de una pintura protectora de color rojizo, que nos habla de que la madera de la pieza tuvo originariamente una coloración rojiza, muy frecuente en los campanarios de toda Europa. Por otro lado, del interior de la campana todavía cuelga su antiguo badajo, con caña de madera y bola de forja.
El conjunto se encuentra en un delicado estado de conservación. Al yugo se le ha desprendido uno de los tirantes interiores, lo que ha llevado a atar a las asas un cable de acero, para garantizar la estabilidad del vaso. En tiempos más antiguos la caña del badajo se partió.
Propuestas Una pieza de tal valor merece de una cuidada restauración. Desde luego, cualquier intervención sobre ella habría de prever la restauración integral de su yugo, que habría de ser posteriormente repintado con almagra. Ya que el antiguo badajo se ha partido, sería recomendable construir uno nuevo, con la caña de madera y la bola de metal, que ahora estuviera dotado de cable de seguridad. La electrificación, tal vez necesaria para el uso rutinario de la campana, habría de realizarse con un motor de bandeo por impulsos y un percutor, lo menos agresivo posible con el vaso.
Valoración Debe ser incoado expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.

Autores de la documentación

  • RUIZ i ENGRA, Antoni; SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. ["El paisaje sonoro de la Jacetania: campanas, toques y relojes públicos" (Asociación Sancho Ramírez y Comarca de la Jacetania). Documentación de la campana y ficha] (24-09-2018)
Editor de la ficha SARRIÓ ANDRÉS, Pau
Actualización 08-01-2022
22 Fotos
  • Ficha reducida (PDF)
  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 20-04-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 61 Visitants: 61 Usuaris: 0