Diámetro |
100 | Peso aproximado |
579 | Fundidor | VILLAS, MAESTROS |
---|
Año fundición |
1845 | Descripción |
Campana con unos textos de gran calidad, propios de campanas de siglo o siglo y medio anterior. Presenta numerosas abreviaturas, y no se ha documentado ni el año ni la posible cruz de calvario que debe estar al lado opuesto de la cartela del donante y los fabricantes.
En la parte superior dice "PATRONA S.RA STA ANA ANO..." es decir PATRONA SANTA ANA AÑO...
Debajo, en la parte trasera, y por tanto la más visible desde el interior de la torre, dice en una cartela trapezoidal y con un tamaño de letra mucho menor: "SE FVNDIO / A EXPENSAS DEL / EXMO E YLMO S.R D.R / D.N JOSE ALCANTARA Y / NAVARRO COM.O GRAL DE LA / S.TA CRVZADA NATVRAL DE ESTA / VILLA. MEFVNDIERON LOS VILLAS. que hoy escribiríamos SE FUNDIO A EXPENSAS DEL EXCELENTISIMO E ILUSTRISIMO SEÑOR DOCTOR DON JOSE ALCANTARA Y NAVARRO, COMISARIO GENERAL DE LA SANTA CRUZADA NATURAL DE ESTA VILLA. ME FUNDIERON LOS VILLAS. La Santa Cruzada era un impuesto, a veces voluntario, a veces obligatorio, que desde el siglo XII hasta el Concilio Vaticano II (segundo tercio siglo XX) sirvió inicialmente para financiar las cruzadas contra el Islam, los turcos o los herejes, y más adelante para los gastos de funcionamiento de la estructura de la Iglesia Católica. El Comisario General era la máxima autoridad de la organización.
Los Villas, o los Maestros Villas, son fundidores, probablemente ambulantes, de los que se conocen campanas hechas en Andalucía en la primera mitad del siglo XIX. | Asas |
Siete asas, tres en línea y dos en cada lado, sobredimensionadas. Conserva la antrada de metal de la fundición. | tercio (T) |
(Cordón)
(cordón)
"PATRONA S.RA STA ANA ANO..."
(cordón)
(cordón)
(06) (cartela trapezoidal, enmarcada por signos de separación - tamaño de letra 1/3 de la inscripción principal) "SE FVNDIO / A EXPENSAS DEL / EXMO E YLMO S.R D.R / D.N JOSE ALCANTARA Y / NAVARRO COM.O GRAL DE LA / S.TA CRVZADA NATVRAL DE ESTA / VILLA. MEFVNDIERON LOS VILLAS." | Medio (M) |
(00) (¿cruz de calvario?) | Medio pie (MP) |
(3 cordones separados) | Pie |
(2 cordones separados) | Estado actual |
La campana tiene una falsa badajera antigua: por las tuercas cuadradas, podría ser de mitad del siglo XIX, poco después de su fundición.
La campana tiene una gran grieta que en horizontal alcanza unos 30 cm y en vertical unos 25, con desprendimiento de parte del labio. Intentaron detenerla con una serie de taladros. | Propuestas |
La campana se encontraría en los límites de lo que denominamos protección y conservación necesaria, es decir hacia 1850, cuando el mercado se llena de las innumerables campanas procedentes de la desamortización de los conventos, y se funden y refunden campanas de muy baja calidad.
Sin embargo esta campana, con una gran rotura, con unas asas excesivas para su tamaño, destaca por lo bien formadas que tiene las letras, y por el interés patrimonial e histórico de su inscripción.
Por ello debería soldarse, para recuperar no solo su aspecto íntegro sino su sonoridad original, e incluirse en el Inventario General de Bienes Muebles de la Comunidad Autónoma correspondiente. | Notas |
Medidas aproximadas | Editor |
LLOP i BAYO, Francesc | Actualización |
23-11-2022 | | Fotos |
---|