Localización |
Sala de las campanas | Diámetro |
92 | Peso aproximado |
451 | Fundidor | ROSES, VICENTE |
---|
Año fundición |
1795ca | Descripción |
a campana tiene en el tercio varias cenefas con triángulos decorados. También dispone de la siguente inscripción en latín: "✱ ✱ SANTEMICHAEL ORA PRO✱ NOBIS✱". Se trata de una sencilla invocación al arcángel San Miguel que procede de las Letanías de los Santos y que se traduce como: "SAN MIGUEL RUEGA POR NOSOTROS". En el medio tiene una cruz con pedestal. Las cenefas con triángulos decorados y especialmente la cruz permiten atribuir la campana a Vicente Roses de Benissoda, autor de La Salvadora de la misma torre. La fecha de fundición se situaría entre 1794 y 1795.
| tercio (T) |
(guirnalda con triángulos decorados)
(cordón)
(guirnalda con triángulos decorados)
"✱ ✱ SANTEMICHAEL ORA PRO✱ NOBIS✱"
(cordón)
(cordón)
(guirnalda con triángulos decorados)
| Medio (M) |
(00) (cruz potenzada de rosetones) | Medio pie (MP) |
(3 cordones) | Pie |
(2 cordones) | Toques tradicionales de campanas |
La campana era volteada manualmente desde la sala de las campanas. También se repicaba.
| Toques actuales de campanas |
Repique y volteo automático. Volteo manual en algunas celebraciones a cargo de los Campaneros de Soneja.
| Yugo |
Madera de perfil tradicional valenciano con piezas antiguas. | Estado anterior |
Hasta su restauración en 2005 estaba en buen estado aunque la instalación era muy peligrosa para su conservación. Tenía un yugo de hierro de los Portilla y estaba mecanizada con motor de volteo continuo y electromazo trifásico. El badajo no presentaba cable de seguridad para evitar su caída a la calle en caso de rotura. Estaba al orientada, con la cruz hacia adentro. La instalación ponía en peligro su existencia.
| Estado actual |
El estado de conservación es bueno y está situada en uno de los vanos de la sala de las campanas con yugo de madera de perfil tradicional valenciano que tiene piezas nuevas y otras del yugo anterior a la mecanización. Está motorizada con electromazo monofásico y motor de volteo por impulsos. Además tiene un badajo atado y reforzado con cable de seguridad. | Mecanismos de toque |
(09) electromazo monofásico y motor de volteo por impulsos. | Intervenciones |
Durante la segunda mitad del siglo XX, aproximadamente los años 70 u 80, se cambió el yugo de madera por otro de hierro y se mecanizó la campana con motor de volteo continuo y electromazo trifásico. El badajo se cambió por otro de articulación rígida. Con posterioridad al año 2005 fue restaurada por 2001 Técnica y Artesanía que la bajó de la torre para proceder a los trabajos de limpieza y sustitución del yugo de hierro por otro de madera. El badajo fue sustituido por otro atado y reforzado con cable de seguridad y la mecanizaron con electromazo monofásico y motor de volteo por impulsos.
| Protección |
Protección genérica por encontrarse en un bien protegido (Bien de Relevancia Local).En consecuencia las intervenciones en las campanas deben ser comunicadas a la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano adjuntando el proyecto previamente al inicio de los trabajos.
| Valoración |
Debe ser incoado expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación. | Instalación |
La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales. | Notas |
Campana de gran importancia. | Autores de la documentación- LLOP i BAYO, Francesc [Estado previo a la restauración] (20-01-2004)
- ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (21-05-2018)
- ALEPUZ CHELET, Joan; MARTÍNEZ TAMARIT, Pau [Actualización de la ficha] (27-09-2019)
|
Editor |
ALEPUZ CHELET, Joan | Actualización |
09-05-2020 | | 14 Fotos |
---|