Localización |
sala de campanas | Diámetro |
105 | Altura del bronce |
85 | borde |
12 | Peso aproximado |
670 | Fundidor | DE BRACON, JUAN |
---|
Año fundición |
1585 | Descripción |
La campana tiene una inscripción en minúscula gótica, de difícíl interpretación, hasta que se documente completamente: " + s + raphael est nomen eius + nil damni portare potest nimbos usorion + ære procella fugit coecason ante tuo + iuan de bracon + me fecit + anno + de + m + d + lxxx + u + + + + " De momento podemos decir que su nombre es Rafael y su autor juan de Bracon, que la hizo en 1585. La separación es mediante una cruz flanqueada de dos flamencos, y tiene tres imágenes: San Miguel, Crucifixión y Virgen María erecta con Niño.
En el medio tiene, en la parte exterior, un gran cáliz con Hostia - en la copa " te de" así como en el pie "te de" - En la Hostia una Crucifixión - En el nudo del cáliz una Virgen María. En la parte interior hay una gran Cruz con clavos y a sus pies "te deum laudamus te deum laudamus ", o sea A TÍ DIOS ALABAMOS. Hay una cinta que abraza la campana, con una hebilla y en el extremo dice "ave maria". | Asas |
(asas terminadas en forma de garras) | Hombro (H) |
(entre las asas tetones de bronce) | tercio (T) |
" + s + raphael est nomen eius + nil damni portare potest nimbos usorion + ære procella fugit coecason ante tuo " (transcripción absolutamente provisional - epigrafía minúscula gótica sin separación entre palabras) / " + iuan de bracon + me fecit + anno + de + m + d + lxxx + u + + + + " (la separación es mediante una cruz flanqueada de dos flamencos) / (San Miguel) (Crucifixión) (Virgen María)
| Medio (M) |
M (00) (gran cáliz con Hostia - en la copa " te de" así como en el pie "te de" - En la Hostia una Crucifixión - En el nudo del cáliz una Virgen María) (06) (gran Cruz con clavos - a sus pies "te deum laudamus te deum laudamus ") (cinta que abraza la campana, con una hebilla y en el extremo "ave maria") | Toques tradicionales de campanas |
La campana era tocada desde la sala de campanas, para los toques extraordinarios, tanto festivos como de difuntos, y desde la base del campanario, mediante una larga soga, para diversos toques: para el toque de coro, (llamada al Cabildo de Sacerdotes para cantar laudes de mañana o vísperas por la tarde), para los toques de oración y para distintos toques de difuntos. | Toques actuales de campanas |
La campana es tocada mediante electromazo. Aún conserva el badajo, sin cuerda para tocarlo manualmente. | Yugo |
viga de madera fija | Estado original |
La campana estaba fijada para repicar, tanto desde la propia sala de campanas, como sobre todo, mediante una soga desde la base del campanario. | Estado actual |
La campana ha sido girada 1/2 vuelta, quedando la cruz en la parte interior. Tiene un gran badajo que cuelga de una cadena y pega bajo. | Mecanismos de toque |
(09) electromazo - badajo sin cuerda | Intervenciones |
Hacia 2003 la campana ha sido fijada a la viga de madera, dotándola de un electromazo en (09) para los toques automáticos. | Propuestas |
Las actuaciones necesarias para recuperar el toque manual de la campana son las siguientes:
- Girar la campana 2/4 de vuelta, de manera que la cruz quede a la parte exterior de la torre.
- El badajo existente, sin cables de seguridad, unido con una tira de cuero tratado a la badajera, de modo que pegue en el punto, y dotado de una anilla en su extremo para engancharle la cuerda para el repique manual.
- Ajustar el electromazo para que pegue en su punto
- Documentar el estado actual, las actuaciones y el estado final de la campana
| Protección |
Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante sería conveniente una declaración específica como Bien Mueble de Interés Cultural. | Valoración |
Debe ser incoado expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica. | Instalación |
La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y no impedir los toques manuales. | Notas |
Mal orientada (la cruz hacia adentro). Campana importante por su antigüedad y de acabado magnífico, aunque de difícil transcripción. La colocación de una reja tras la campana, posiblemente para impedir el acceso desde el tejado, limita la realización de fotografías exteriores.
Documentaciones anteriores:
- LLOP i BAYO, Francesc (13/01/2004)
- ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (29/03/2004)
| Editor |
LLOP i BAYO, Francesc | Actualización |
30-08-2019 | | 88 Fotos |
---|