Localización |
sala de campanas | Diámetro |
61 | Altura del bronce |
50 | borde |
5 | Peso aproximado |
131 | Fundidor | SEL, AGUSTÍN |
---|
Año fundición |
1800 | Descripción |
La campana tiene una breve frase, toda en latín: "SAИTA # MARIA # ORA # PROИOBIS # AUGUSTIИUS # SEL # ME # FECIT # AИИO # 1800 " donde debiera decir SANCTA MARIA ORA PRO NOBIS AUGUSTINUS SEL ME FECIT ANNO I800, o sea SANTA MARÍA RUEGA POR NOSOTROS. AGUSTÍN SEL ME HIZO (EL) AÑO 1800. En el medio, en la parte exterior, tiene una cruz, y en la parte interior una custodia. | tercio (T) |
(Cordón) /
"SAИTA # MARIA # ORA # PROИOBIS # AUGUSTIИUS # SEL # ME # FECIT # AИИO # I800 " [CH2] /
(cordón) | Medio (M) |
(00) (cruz 23x14)
(06) (custodia 23x10) | Medio pie (MP) |
(4 cordones) | Pie |
(3 cordones) | Prima |
Mib 5 -23 | Hum |
Mib 4 +04 | tercera |
Fa# 5 +05 | quinta |
La 5 -31 | Octava |
Mib 6 -09 | Toques tradicionales de campanas |
Suponemos que la campana era bandeada a mano o con soga y repicada, careciendo de más información. | Toques actuales de campanas |
La campana voltea mediante motor continuo y repica con electromazo. Los mecanismos y la instalación presente dificultan todo tipo de toque manual. | Yugo |
Hierro MANCLÚS viejo | Estado original |
La campana debió tener un yugo de madera, que permitiese su volteo, manualmente o mediante una soga atada al extremo de una palanca, así como un badajo adecuado para los repiques. No tenemos información de ninguno de estos accesorios. | Estado anterior |
En la toma de datos de 1989 la campana ya estaba electrificada con el sistema actual, con su correspondiente motor continuo y su electromazo trifásico. | Estado actual |
La campana está muy manchada por excrementos de palomos - Los soportes de los electromazos, de hierro, no están protegidos.
La badajera es nueva: taladrada, atornillada y está suelta, así como los herrajes. | Mecanismos de toque |
(03) electromazo trifásico MANCLÚS; (09) motor continuo de volteo MANCLÚS | Propuestas |
La campana debe ser limpiada, por dentro y por fuera, para recuperar la sonoridad original.
Hay que dotar a esta campana de un yugo de madera, con su correspondiente palanca del mismo material ubicada a la derecha, para los posibles toques manuales, mientras que debe instalarse un motor de impulsos, con su correspondiente rueda, y un electromazo, a la parte izquierda, instalados de manera que no impidan el toque manual. El yugo será a la aragonesa, con el eje pasante por el asa central de la campana, un badajo de hierro como era usual en esta diócesis, y su correspondiente cable de seguridad.
La campana deberá ubicarse a la altura original, marcada por los antiguos cojinetes, mucho más elevados que los actuales rodamientos.
La campana debe ser orientada a la manera tradicional, esto es con la cruz hacia afuera. | Protección |
Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debería incoarse expediente para incluir la campana en el Inventario General de Bienes Muebles, debido al interés del conjunto. | Valoración |
En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación. | Instalación |
La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales. | Autores de la documentación- ESPAÑA i LAVEDA, Vicent; GONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio (11-07-1989)
- ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (24-07-1993)
- ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (04-06-2004)
|
Editor |
ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc | Actualización |
25-10-2016 | | 20 Fotos |
---|