Localización |
Sala de las campanas | Diámetro |
111 | Altura del bronce |
97 | borde |
12 | Peso aproximado |
792 | Fundidor | ROSAS, CAYETANO Y JOSÉ |
---|
Año fundición |
1811 | Descripción |
La campana tiene una inscripción en español distribuida entre dos cordones del tercio. En el primero se lee: "✱ ✱ ✱ MARIA NICOLASA ✱ DE LA CONZEPCION ✱ SE HIZO EN REQUENA ✱ ANO DE I 8 I I ✱✱". En ella se indican los nombres dados a la campana, que habitualmente se imponían en el momento de su bendición. Que estos nombres apareciesen en las inscripciones de las campanas fue relativamente habitual desde la segunda mitad del siglo XVIII y la costumbre se mantiene hoy en día. Además nos indica que fue fundida en Requena en 1811. Para la época no resulta tan habitual que indique esto, costumbre que se generalizó a mediados del siglo XX. Seguidamente lleva otra inscripción en la que indica el nombre del párroco y el mayordomo del momento en que fue fundida la campana: "R ✱ SIENDO CURA EL DO ✱ D ✱N DIONISIO ENRIQUEZ DE NAVARA ✱ I MAIORDOMO DON EVSEBIO CANTERO ✱".
Aunque no indique en la campana el nombre de sus autores, podría atribuirse su fundición a José y Cayetano Rosas de Yecla. Su presencia en Requena está documentada en El Salvador y Santa María pocos años antes de la fundición de esta campana. Además, existen coincidencias en aspectos como la tipología de la letra o los elementos con los que compone la cruz de calvario. | Hombro (H) |
(2 cordones)
(cordón) | tercio (T) |
(2 cordones)
"✱ ✱ ✱ MARIA NICOLASA ✱ DE LA CONZEPCION ✱ SE HIZO EN REQUENA ✱ ANO DE I 8 I I ✱✱"
(2 cordones)
"R ✱ SIENDO CURA EL DO ✱ D ✱N DIONISIO ENRIQUEZ DE NAVARA ✱ I MAIORDOMO DON EVSEBIO CANTERO ✱" | Medio (M) |
(00) (Cruz con pedestal) | Medio pie (MP) |
(3 cordones) | Pie |
(2 cordones) | Toques tradicionales de campanas |
Se tocaba tanto al repique como volteo para los diversos toques. | Toques actuales de campanas |
Repique esporádico. | Yugo |
Antiguo de madera | Estado anterior |
Con anterioridad a su regreso al campanario, permaneció durante varios años (junto con las otras campanas) en las dependencias del Museo de Requena | Estado actual |
La campana está en regular estado de conservación, instalada en su vano original en la Sala de las Campanas. Conserva la instalación tradicional con el yugo de perfil tradicional local, así como los accesorios para el toque. Tiene una cuerda al badajo para el toque manual. En dos puntos del borde faltan fragmentos de la campana, lo que no afecta a su sonoridad. | Mecanismos de toque |
Cuerda al badajo. (03) Ballesta | Intervenciones |
Fue fundida en el año 1811 por un campanero anónimo, ya que las inscripciones no lo indican. Si recogen los nombres dados a la campana así como el del párroco y mayordomo de ese año. Según la tradición popular los fragmentos de bronce que faltan en el labio fueron causados por un cañonazo durante la Guerra de la Independencia.
No fue destruida durante la Guerra Civil, aunque el cese del culto en la iglesia durante la guerra y el traslado de la parroquialidad al Carmen después causaron el abandono de su uso hasta el punto de que a finales del siglo se desmontó de la torre y guardó en el Museo de Requena. El inicio del proceso de rehabilitación de la Iglesia de San Nicolás permitío que en el año 2013 volviera a su ubicación original. | Propuestas |
La campana no puede voltear, por lo que sería necesario renovar los rodamientos para permitir el volteo de la misma. La instalación debe ser conservada en la medida de las posibilidades, sustituyendo exclusivamente aquellas piezas que no aseguren la estabilidad del conjunto. Las piezas nuevas deben seguir el modelo de las originales. | Protección |
Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. | Valoración |
Debe ser incoado expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana. | Instalación |
La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y no impedir los toques manuales. | Autores de la documentación- JESÚS-MARÍA ROMERO, José Ángel; PARDO PARDO, Fermín (24-12-1990)
- BUIGUES METOLA, Marcos (17-09-2010)
- ALEPUZ CHELET, Joan; HERNÁNDEZ, Norberto; MORENO GRADOLÍ, Toni [Documentación fotográfica de la campana] (06-12-2017)
|
Editor |
ALEPUZ CHELET, Joan | Actualización |
07-06-2021 | | 10 Fotos |
---|