Localización |
Sala de campanas | Diámetro |
121 | Altura del bronce |
102 | borde |
13 | Peso real |
1028 | Año fundición |
1572 | Descripción |
La campana, todavía inscrita en la tradición gótica, lleva una breve e incorrecta inscripción en mayúscula humanista que combina el griego y el latín: " + IHS MARIA SANCTE ✱ IACOBE ✱ ORAPRONOVIS ✱ AFVLGVRE ✱ EETEM ✱ PESTATE ✱ LIBERA ✱ NOS ✱ DM ✱ A ✱ N ✱ ᗡ ✱ L ✱ XX II ✱ I". Hay un par de letras invertidas: la M de EETEM, hacia abajo, y la D hacia la izquierda, de la fecha.
Posiblemente se trataba de un fundidor, desconocido hasta el momento, de escasas letras. Debió escribir " + IHS MARIA. SANCTE JACOBE ORA PRO NOBIS A FULGURE ET TEMPESTATE LIBERA NOS DOMINE. ANNO M D L XXII" que se traduce como JESÚS, MARÍA. SANTIAGO RUEGA POR NOSOTROS. DE LOS RAYOS Y LAS TEMPESTADES LIBRANOS SEÑOR. AÑO 1572.
En el medio hay una cruz con pedestal (o de calvario) y debajo una imagen gótica muy deteriorada de la Virgen, mientras que al otro lado hay un Ecce Homo o Varón de Dolores, también imagen gótica procedente de un molde muy usado.
Rodea a la campana una característica cinta, con un extremo colgando, propio también de la tradición gótica, en cuyo extremo figura, esta vez en monotipo y con minúsculas góticas "aue maria", prácticamente ilegible, es decir el saludo del ángel a María. | tercio (T) |
(2 cordones)
" + IHS MARIA SANCTE ✱ IACOBE ✱ ORAPRONOVIS ✱ AFVLGVRE ✱ EETEM ✱ PESTATE ✱ LIBERA ✱ NOS ✱ DM ✱ A ✱ N ✱ ᗡ ✱ L ✱ XX II ✱ " (la M invertida)
(2 cordones) | Medio (M) |
(00) (restos de almagra) / (Ecce Homo)
(06) (cruz 34 x 19) (A sus pies Virgen gótica 6 x 5)
(cinta decorada con un extremo colgando donde debe decir "aue maria", cubierto por la suciedad) | Medio pie (MP) |
(3 cordones) | Pie |
(2 cordones juntos)
(2 cordones juntos) | Yugo |
Pequeño yugo de madera fijo | Estado anterior |
La campana estaba algo suelta. La suciedad que cubría parte de la campana impedía documentarla plenamenta y seguramente afectaba a su sonido.
Ejes prácticamente cuadrados, propios de campana inmóvil. | Mecanismos de toque |
Cuerda al badajo que se toca desde el nivel del suelo | Intervenciones |
Bajada el 22-05-2018 para su restauración por TRADICIÓN EN RELOJES Y CAMPANAS | Valoración |
Debe ser incoado expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica. | Instalación |
La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y | Autores de la documentación- LLOP i BAYO, Francesc (18-11-1995)
- LLOP i BAYO, Francesc (15-12-2015)
- LLOP i BAYO, Francesc [Durante la bajada de la campana para su restauración] (22-05-2018)
|
Editor |
LLOP i BAYO, Francesc | Actualización |
08-02-2019 | | 94 Fotos |
---|