Parroquia De Santiago Apóstol - PANCORBO (CASTILLA Y LEÓN)

Inventario de Campanas

Parroquia De Santiago Apóstol - PANCORBO (CASTILLA Y LEÓN)

(Referencia: 13250)


Descripción El templo, situado en pleno Camino de Santiago en su antiguo trazado de la Vía de Bayona, es citado por primera vez en 1340, aunque por los restos aún existentes se sabe que ya existía en épocas muy anteriores. La actual iglesia se construyó, pues, sobre una anterior románica.
En el edificio domina el estilo gótico imperante durante el último tercio del siglo XV. Sin embargo, la torre cuadrangular y la sacristía fueron construidas en el primer tercio del siglo XVII bajo la dirección del maestro cantero Juan Bautista García de Terreros, en estilo renacentista herreriano
La sacristía se vino abajo en 1934 y ha sido restaurada en fechas recientes.
El ábside es rectangular, con contrafuertes y óculo gótico. La portada es renacentista y presenta dos hornacinas vacías, bajo un pórtico de arco y bóveda estrellada de piedra, cubierto por la torre-campanario. Su interior es renacentista, de planta de salón con dos naves y capilla con columnas y bóvedas estrelladas de piedra. Destaca su retablo mayor prebarroco dedicado a Santiago Matamoros, realizado entre los años 1650 y 1658 por el mirandés Juan Bautista García Galán, con esculturas de Francisco Rubalcaba. Otro elemento notable es la crismera gótica del siglo XV, antiguo sagrario en forma de templete, de piedra policromada.
En la actualidad, el interior de la iglesia sirve de privilegiado marco expositivo a la Fundación Cultural Iglesia de Santiago de Pancorbo, lo que permite contemplar las obras realizadas por distintos artistas contemporáneos.

FUENTE: cartel informativo expuesto en la calle.

Estado actual Las campanas poseen unos yugos de fundición fabricados por la Viuda de Ángel Perea.
Acústica, afinación de les campanas Las campanas se llevan un tono de distancia, sonando la mayor en Fa, 4ª octava y la pequeña en Sol, 4ª octava, está distancia es lo mínimo para distinguir las dos campanas por separado.
Palomas y otras plagas El campanario, está infestado de cadáveres de palomas y palomina por toda la sala de campanas. De hecho las campanas tienen unas rejas anti aves de ballesta, que permiten el acceso a las campanas y los toques manuales.
Campanas Nos encontramos ante un conjunto típico de campanas de una iglesia formada por dos campanillos.
Toques tradicionales de campanas Repiques y volteos tradicionales como:

Toques: Señales de misa, difuntos, oraciones, Tentenublo y Fiesta.

Volteos: Diarios, festivos y procesionales.
Toques actuales de campanas Volteos manuales solamente por el santo de la parroquia.
Toques propuestos de campanas Repiques y volteos tradicionales de todo tipo.
Actuaciones Sobre los años 60 María Anunciación, Viuda de Perea, fábrica unos yugos de fundición de orejas.

En el año 1971, Carlos Perea refundé las dos campanas existentes del templo.
Propuestas Los yugos deberán sustituirse por yugos de madera con relaciones de la región. Se deberá de limpiar el campanario por completo, y las campanas, una vez esté hecho se tendrán que poner redes anti aves a los vanos descubiertos.
Autor
  • HERNANDO CHICO, Ulises (06-09-2023)
  • 33 Fotos

    Fichas de todas las campanas

    Editor de la ficha HERNANDO CHICO, Ulises
    Actualización 16-09-2023

    Campanas actuales

    LocalizaciónCampanaFundidorAño fundiciónDiámetro (en cm)Peso
    Sala de campanas La Asunción de La Virgen (1)PEREA, CARLOS19715596
    Sala de campanas Santiago Apóstol (2)PEREA, CARLOS197163145

  • PANCORBO : Campanas, campaneros y toques
  • Francesc LLOP i BAYO; Xavier MARTÍN Metodología de los inventarios de campanas (1998)
  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2023)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 30-09-2023
    Convertir a PDF

    Connectats: 61 Visitants: 61 Usuaris: 0