

| Autor |
Juan y Pablo Ezcarra |
---|
Descripción |
Fue planteada en estilo tardogótico y realizada ya con aires renacentistas,
por Juan Escarza y su hijo Pablo, juntamente con Pedro de la Torre Bueras, con tres amplísimas naves, de planta de salón, columnas cilíndricas y bóvedas estrelladas. El ábside es poligonal con pilastrones hasta el alero, lo mismo que toda la iglesia. Tiene tres portadas; dos tardogóticas en los laterales con decoración vegetal, una de las cuales enriquecida con cogollos vegetales y diversas imágenes del Crucificado con ángeles que recogen su sangre y con un pelícano alimentando con su sangre a los polluelos; y con escenas de la Pasión. La otra está situada bajo la torre, a los pies bajo alto arco de medio punto, bastante deteriorada, y transformada en el siglo XVII, época en la que se levanta la torre, que es cuadrada, con pilastrones, antepecho, remate de pináculos y cúpula poligonal, con ocho óculos, ocho huecos y tres campanas, cinco campanillos.
La pila es renacentista, con decoración vegetal y escenas del Bautismo de Cristo y base cónica con acanalados; y el retablo mayor, bueno, es clasicista-romanista, de Gabriel González Torres, Juan de Pobes y Juan Helgueros, en 1643, con Virgen sedente del siglo XIV. En otro de sus muchos retablos hay una Piedad del siglo XVI y en otro un Padre Eterno también del siglo XVI.
Hay dos enterramientos con estatuas yacentes, un buen órgano, la sillería del coro es de nogal y el púlpito ya con trazas barrocas. Hay también un tosco te-tramorfos románico empotrado en la pared de esta iglesia que asombra por su monumentalidad.
Sus libros parroquiales dan comienzo del año 1573, pero hay uno de cofradía de 1514 y una Bula del Papa Inocencio VIII de 1488.
FUENTE: Amo A Mi Pueblo, de Emiliano Nebreda Pedriguero. |
---|
Estado anterior |
Antiguamente el conjunto entero tenía yugos de madera tradicionales del lugar, hay algunas campanas que no estaban y que antes había otras que se refundieron. |
---|
Estado actual |
Ahora todo el conjunto de campanas tiene yugos de fundición de la empresa de Campanas Quintana menos el Esquilón mayor. |
---|
Campanas |
Nos encontramos ante un conjunto extraordinario de campanas de una parroquia con gran poder adquisitivo, formado por tres campanas o esquilones de gran tamaño, y cinco campanillos de perfil esquilonado, sin ninguna campana romana. |
---|
Toques tradicionales de campanas |
Tanto repiques como volteos manuales:
Repiques: oraciones, difuntos con distinciones de sexos, Tentenublo, fiesta, misas diarias festivas dominicales o solemnes, arrebato o quema, vereda o caminos, perdidos, Gloria, ánimas, vísperas, viático o agonía, y becera o sacar al ganado.
Volteos: diarios, dominicales, festivos o procesionales. |
---|
Notas |
Documentación fotográfica próxima de las campanas. |
---|
AutorHERNANDO CHICO, Ulises [Documentación fotográfica y edición de la ficha.] (17-09-2020) CHICO PALAZÓN, Helena (17-09-2023) HERNANDO CHICO, Ulises (17-09-2023) HERNANDO CHICO, Ulises (17-09-2023) |
|