Santa Apostólica Iglesia Catedral de Santa María - ASTORGA (CASTILLA Y LEÓN)

Inventario de Campanas

Santa Apostólica Iglesia Catedral de Santa María - ASTORGA (CASTILLA Y LEÓN)

(Referencia: 1708)



Descripción Dos torres gemelas, en los flancos: la Nueva, de las campanas, se terminó en 1704 y es de color rosa pálido; la vieja (1678) fue restaurada y completada con chapitel en 1965.
Las torres están ubicadas sobre las naves laterales, y su base está totalmente ocupada por una capilla. En ambas torres hay, a modo de clave, un gran óvalo, cubierto por tablas de madera, que sirve, como en las torres góticas, para subir y bajar las campanas por su centro.
Sobre la torreta (fundida al ábside, por cuyo interior se asciende a las cubiertas) se coloca, en 1798, la escultura de Pedro Mato, símbolo de la ciudad: un personaje vestido de maragato que intervino en la batalla de Clavijo.
Protección Bien: Iglesia Catedral de Santa María
Comunidad Autónoma: C. A. Castilla y León
Provincia: León
Municipio: Astorga
Categoría: Monumento
Código: (R. I.) - 51 - 0000663 - 00000
Registro: (R. I.) REGISTRO BIC INMUEBLES: Código definitivo
Fecha de Declaración: 03-06-1931
Fecha Boletín Declaración: 04-06-1931
Fuente: Ministerio de Cultura (2006)
Graffitti Al principio de la escalera de la torre pone, con letra humanística incisa en la fábrica "SE RETIFICO ESTA ESCALERA / EN EL AÑO 1888 SIENDO / A. M. DR BRAULIO LOBO LIGE - / RO. Cº MAGISTRAL." (Algunas letras como el año o el apellido primero están raspadas).
Tras el reloj, pintado en una tabla clavada a la pared y dentro de la habitación acristalada, pone "EL RELOJ / AÑO 1800 / ¿Porqué contastes las horas / de mi vivir placentero?; no sé si ríes o lloras / con tu "tic tac" tesonero, / pero al fin tú me devoras. / Artista humano y divino / nos puso en marcha a los dos; / continúa tu camino... que yo tengo mi destino / en la posesión de Dios. / ¡Te has parado, reloj mío! ¡Qué pena me da el verte! tu corazón perdió el brío y siento en mi pecho / el frío de tu cadáver inerte. Si el tuyo fue bien templado y no obstante se paró, el mío, polvo- / animado, que Dios de barro plasmó, caerá / en breve agotado. / Tu minutero me advierte / que soy estopa encendida / por eso no quiero verte, / porque parado o con vida.... / ¡siempre me anuncias la muerte! / (Firma y rúbrica ¿Díguele M.?) / 5-3-90" Si en los primeros y los últimos versos el autor respete la forma y el salto de línea, en los centrales, que corresponden a la parte baja del texto, se aprovecha el espacio sin tener en cuenta el ritmo poético.
En la misma sala del reloj, aunque fuera de la zona de la maquinaria, dice "NARCISO / PEREZ / EN EL / AÑO / 1922"
Tras la muestra o esfera astronómica y del reloj, ubicada en la galería alta a los pies de la Catedral, hay diversos grafitos, en tiza: algunos indican instrucciones del reloj, y hay también diversos nombres: "Sale Luna" / "INDIO / 2000 / C. M. M., S. N. B. / P. M. P. y C. D. / 14-12-1999 / ESTAN HAS TA / LOS ... " "NO TOCAR EL DISCO" "NO TOCAR" "DON'T / TOUCH / DIC" "FARLOPO"
En la primera sala de campanas hay diversos grafitos interesantes. Uno de ellos, pintado con extrañas formas y a varios colores, dice "ENTRO DE CAMPANERO / EL 2 DE MALLO / 190E8 / J G" Se refiere probablemente a 1908, aunque un cable eléctrico que atraviesa la inscripción no ayuda a su comprensión.
Al lado dice, inciso en la piedra "ENTRO DE CAMPANERO / EL DIA 1 DE NOBIEMBRE /AÑO 1948 / SANtIAgO MORAN"
Junto a la campana de Plegaria dice "NATALIO / 2 Diciembre 1906 / Miguel Angel" (Algunos caracteres, especialmente el año, de difícil lectura por la degradación natural de la piedra). En la misma sala hay unos signos medio borrados, con la fecha "1929". También dice "ENTRO / DE / CANPANERO / PACO NISTAL / 1-5-1940" y a continuación dice "R. B.". También se puede leer, entre otros, "RAFAELA"
Encima de la caja de mandos eléctricos hay un texto realizado con spray "CHACHO".
Otra inscripción incisa dice " ENTRO DE CANERO / SANTIAgO MORAN / 1 DE NOBIEMBRE ..." (Hay unos interruptores eléctricos encima, que cubren el resto). Debajo hay una muestra o esfera de reloj.
En el muro, de acceso al chapitel, pone inciso "LEONR"
En la sala tercera de campanas, hay diversos grafitos incisos en las placas de pizarra que hay, para proteger el conjunto de la intemperie. Dice en una "año / 1876 / Dios guarde muchos / años / Esto lo firmo / Federico Abella (rúbrica)"
Estado anterior La mala mecanización de las campanas ha conservado, en gran parte, unas instalaciones originales, de gran interés, y que permiten proponer una evolución en los toques a lo largo del tiempo. Así, todas las campanas de movimiento de la sala, excepto la más antigua, la Ferial menor, y la más moderna, la María, tienen los yugos ampliados con un gran cabezal de madera añadido.
Da la primera impresión que estas campanas tenían un contrapeso menor, y que por tanto oscilaban. No obstante en el momento de la refundición de la María, 1893, las campanas se compensarían más, si no para voltearlas, al menos para oscilarlas mucho más lentamente, dejándolas incluso hacia arriba, "empinadas", entre toque y toque. Esto no impediría los correspondientes repiques, que parecen no obstante más probables con las campanas mantenidas fijas.
Estado actual El estado actual de conservación es lamentable, por diversos motivos. Se trata de un conjunto importante de campanas: pocas Catedrales cuentan con cinco juntas de epigrafía gótica. La ubicación de las campanas móviles en el interior facilita su protección contra las aves. Y sin embargo han sido mecanizadas de manera que no reproducen ni el movimiento ni la sonoridad de los toques tradicionales, e impiden totalmente la interpretación de los toques manuales.
Las campanas, mal mecanizadas y sucias, apenas son un triste reflejo de lo que fueron.
Acústica, afinación de les campanas Los tres conjuntos de campanas, o mejor dicho los tres niveles de campanas, ofrecen soluciones peculiares, pensadas tanto para la difusión acústica como para la conservación de las campanas, en el sentido más amplio.
Destaca en primer lugar la posibilidad de subir las campanas por el interior de la torre, lo que supone que los suelos sean de madera, y puedan ser accesibles. Al mismo tiempo, los suelos de madera (y en consecuencia los techos de la sala superior) constituyen una excelente caja de resonancia, a la que cabe añadir la peculiaridad, en la sala segunda o principal, en cuanto a las campanas se refiere, que las ubicadas en los ventanales son fijas. Estas características acústicas deben mantenerse.
En la primera planta hay, además, un vano completamente cubierto, con mala obra, pero cuyos motivos pueden ser variados. Quizás se cerró para difundir mejor el sonido de las dos campanas de esa sala, aunque también pudo ser para proteger a los campaneros del frío e incluso para evitar el paso desde la torre a las cubiertas. En cualquier caso quitar ese cierre completo y otro parcial existente, modificaría en parte la sonoridad original. No obstante si las dos campanas recuperasen el movimiento y se mantuviesen los forjados de madera, las pérdidas serían mínimas.
En consecuencia debe mantenerse igualmente el suelo de madera de la sala segunda, con la peculiaridad antes anunciada, de hacer accesible el centro para subir o bajar las campanas. La ubicación de las campanas móviles, por decir de algún modo, en el centro de la sala, junto con los suelos de madera, asegura una correcta difusión sonora, aunque debe resolverse la salida de aguas durante las lluvias y nieves, para prolongar la conservación.
Palomas y otras plagas Las aves son una constante agresión contra las campanas y sus instalaciones, añadiéndose el toque actual, sin apenas movimiento (excepto la campana mayor, que tocará en contadas ocasiones).
En consecuencia la mejor protección es la pasiva, mediante una rejilla de acero inoxidable, transparente, que permita el paso de los sonidos, que no entorpezca la visión, pero que sea resistente a las aves, y que se ubicaría a ras de los muros exteriores, para no dejar resquicios para el anidamiento de las aves. Esta protección debe ir unida a un mantenimiento regular de las salas, para evitar por un lado la entrada de pájaros por algún hueco, y por otro la acumulación de plumas y otros restos de los animales.
Teniendo en cuenta que las campanas de la sala primera balanceaban y repicaban, pero que son de tamaño pequeño, pueden retranquearse sus soportes y colocarse de modo que puedan incluso voltear, sin tocar las rejillas.
En cuanto a las campanas de la sala principal la solución es fácil, ya que las cuatro visibles desde la calle son fijas. Dos, quizás llamadas Pascualejas, para los repiques, y otras dos, ambas góticas, probablemente para los cuartos del reloj con los mazos exteriores amén de otros toques incluso cotidianos mediante sus badajos.
En consecuencia se pueden retranquear tras las rejillas, incluso permaneciendo en el mismo lugar actual, aunque permitiendo el acceso para su mantenimiento.
Lo mismo debe hacerse en la tercera sala, donde la protección es fácil ya que la extraordinaria campana de las horas solamente puede tocar mediante el golpeo de su mazo externo, para las horas, y el toque del badajo interno (ahora desaparecido) para ciertos toques ordinarios o extraordinarios.
Campanas La torre cuenta con extraordinarias campanas, casi todas antiguas. Así, en la primera planta hay una campana de plegaria, gótica, que pudiera ser del XIV, acompañada por la campana del coro o Aguijón, de mitad del XIX.
En la segunda planta se encuentra el mayor conjunto de campanas, con dos pequeñas o Pascualejas, que eran de 1580, aunque una ha sido refundida, quizás muy recientemente, sin indicar el autor de la refundición. Es una pena que campana tan antigua no haya sido soldada, o al menos conservada para su exhibición en el museo. Incluso se ha sustituido, sin necesidad, su antiguo yugo y sus herrajes (que están tirados por el suelo de la sala) por uno nuevo, de perfil valenciano, sin ninguna necesidad ni justificación.
Hay otras dos campanas fijas, y visibles desde el exterior, que pudieron tocar como campanas de los cuartos, aunque ahora se utilizan en los toques litúrgicos (en los que quizás participaron también). Son góticas, de la misma mano o similar, con el mismo texto aunque con grandes diferencias que quizás se deban a la casualidad. Parecen ser de mitad del XVI. Más antigua es una campana, gótica también, y ubicada en el centro de la sala, en la parte más escondida, que tiene como yugo solamente el brazo, sin contrapeso, y que pudo haber oscilado, aunque hace siglos que no se mueve. Está rodeada de tres campanas antiguas, muy mal conservadas a causa de la suciedad y los excrementos que cubren la sala, y que son de los siglos XVI, XVII y XVIII. La mayor, dotada para el balanceo con un motor y un badajo inapropiados, es más moderna, del XIX.
Finalmente, en la tercera planta, hay una quinta campana con epigrafía gótica, la "Jordana" o campana de las horas, actualmente en silencio.
Además, en la tribuna que se encuentra al final de la nave principal, hay una pequeña campana del XVIII para el toque de las horas y un conjunto de cinco timbres de bronce, anepígrafos pero con mecanismos quizás del mismo siglo, para tocar una especie de melodía a los cuartos.
Se trata por tanto de una de las Catedrales con más campanas góticas, aunque también una de las que peor conservan su extraordinariamente valioso conjunto.
Toques tradicionales de campanas Desconocemos, de momento, los toques que se realizaban en la Catedral. No obstante algunos se tocaban desde la propia capilla de la nave lateral que sirve de base a la torre, ya que hay tres agujeros para cuerdas, casi juntos, a un lado, y otro al lado opuesto. El que está solo podría servir para balancear desde el templo la campana de plegaria.
Cuatro de las campanas de la sala segunda estaban fijas, y probablemente las dos campanas de los cuartos se utilizaban también para ciertas señales de coro. Incluso es probable que este toque fuera anterior al del reloj.
Otra campana, antigua y ubicada en el centro de la sala, pudo oscilar, como aún lo harían las de la Catedral de Oviedo, con una instalación similar, pero hace muchos años, quizás cientos, que no se mueve sino el badajo.
Las tres campanas mayores oscilaban, y no es descartable que se quedasen invertidas. Una pequeña viga ubicada entre la campana central y la más antigua, permiten pensar que ahí se apoyaba la palanca de toque, a la que se unía una soga, probablemente más larga que la existente, dejando la campana invertida con un sistema en cierto modo parecido al tope metálico existente aún en las torres importantes de las catedrales catalanas. Este tope impide que la palanca pueda pasar, pero también permite que esta palanca repose, por arriba o por abajo, de manera que la campana pueda dar media vuelta, acompasada con las otras dos.
Incluso es posible que la campana de las horas participase en estos toques extraordinarios, con un badajo de grandes dimensiones, ahora inexistente, y que probablemente ha sido instalado en la campana mayor de la segunda sala, con peligro para su conservación.
Toques actuales de campanas Los toques han sido trastocados, en todos sus términos.
Las dos campanas de la sala primera no oscilan, ni siquiera podrían repicar manualmente. Han sido fijadas, de la peor manera, y desposeídas de sus badajos de modo que tocan mediante sendos electromazos exteriores.
Peor es la solución de la mayor parte de las campanas de la sala segunda: sus badajos han sido sustituidos por electromazos, de modo que no es posible tocar manualmente, y tampoco oscilar. Dos de las campanas mayores han sido dotadas de electromazos, pero la mediana lo tiene puesto de tal modo que no podría moverse, al menos manualmente.
La mayor ha sido dotada de motor de impulsos para el balanceo, sin sustituir los cojinetes de bronce, regados con aceite, de manera que será preciso un mantenimiento continuado cada vez que se intente tocar. Por otra parte el badajo es desproporcionado y puede romper la campana en cualquier momento. Además, si la campana se balanceaba, lo hacía seguramente hasta la vertical, sin despreciar que alguna vez, al menos la mayor, pudiese voltear.
Además, el toque de las horas de la campana correspondiente ha sido sustituido, sin ninguna justificación, por el mismo con la campana mediana litúrgica.
Las campanas y timbres del reloj en la nave cumplen con su cometido. No obstante el toque de las horas se realiza mediante electromazo interno y la melodía de los cuartos suena mal porque los mazos, antiguos, están mal regulados.
Toques propuestos de campanas Debe documentarse, tanto en los archivos como en los restos de la memoria oral, los toques tradicionales, que seguramente eran complejos y riquísimos.
La restauración de las campanas permitirá recuperar estos toques, de acuerdo con las necesidades cultuales y culturales actuales de la Catedral, marcando los toques de oración diarios, el posible toque de coro, la distinción entre diario, Domingo, Fiesta, Solemnidad menor y Solemnidad Mayor y sus vísperas, de acuerdo con las tradiciones de esta Iglesia.
Actuaciones urgentes No parece recomendable que la campana mayor balancee con un badajo tan desproporcionado.
También deben regularse los electromazos para que peguen en su sitio.
Propuestas La propuesta de restauración pasa por una serie de principios: la conservación de la sonoridad y de los toques originales. Por tanto deben mantenerse las instalaciones, con las limitaciones acústicas apuntadas (suelos de madera, mantenimiento de los yugos, herrajes, badajos y sistemas de toque de las campanas), instalando los mecanismos de modo que reproduzcan los toques tradicionales, y que no impidan los posibles toques manuales.
Por otra parte debe protegerse el conjunto de las agresiones de las aves, especialmente de sus excrementos, protegiendo todos los vanos con rejilla de acero inoxidable, ubicada de manera que no impida los toques y tampoco el mantenimiento de las campanas.
De manera especial deben mantenerse, con los límites marcados por la seguridad, los yugos de madera originales. Es inaceptable la sustitución de los cabezales de madera de las dos campanas menores o Pascualejas, sin necesidad, por unos tacos de madera, mal fijados, con perfil valenciano, que nada tiene que ver con las tradiciones locales. Las partes que se sustituyan deben documentarse e instalarse con la misma forma y función.
Debe estudiarse muy seriamente la posibilidad de recuperar los yugos anteriores a la refundición de la María, que permitirían una oscilación más rápida de las campanas móviles de la sala principal. De mantener los yugos actuales, las campanas deben oscilar, combinadas, y con la posibilidad de dejar todas ellas, excepto la Ferial menor, invertidas hacia arriba entre toque y toque, tanto manual como mecánico.
Autor
  • ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio (00-09-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (17-07-2006)
  • Giralda
    El popular Pedro Mato, maragato, en una de las agujas laterales.

     

    Cuadrante solar
    En la torre de las campanas hay un cuadrante solar, en mal estado de conservación, donde dice "I69Z" esto es 1692.

     

    Matraca
    Hay una matraca ubicada en la estructura de vigas de madera, ubicada en la parte alta de la segunda sala. Tiene cuatro caras, con tres martillos por cara, algunos faltantes, y hace mucho tiempo que no es utilizada.

     

    Bibliografía (Se puede ordenar por cualquiera de los campos)

    AutorTítuloFecha
    LLOP i BAYO, FrancescLa campana en el ámbito noroeste peninsular y las campanas catedralicias de sus diócesis2023

    Grabaciones sonoras (Se puede ordenar por cualquiera de los campos)

    PersonaAudioFechaDuración
    AUTOMÀTICToque de coro 200200:53
    AUTOMÀTICToque solemne 200203:02

    Vídeo (Se puede ordenar por cualquiera de los campos)

    PersonaVídeoFechaDuración
    Relojes públicos de torre. Metodología de inventario y puesta en valor del tiempo civil. 05-05-202201:37:18
    109 Fotos

    Fichas de las campanas

    Editor de la ficha LLOP i BAYO, Francesc
    Actualización 07-04-2023

    Campanas actuales

    LocalizaciónCampanaFundidorAño fundiciónDiámetro (en cm)Peso
    Galería alta nave principalTimbre carillón del reloj (a)110
    Galería alta nave principalTimbre carillón del reloj (c)131
    Galería alta nave principalTimbre carillón del reloj (b)131
    Galería alta nave principalTimbre carillón del reloj (d)151
    Galería alta nave principalTimbre carillón del reloj (e)161
    Galería alta nave principalCampana horas del reloj (f)17122610
    sala primera de campanasPlegaria (1)1350ca65159
    sala primera de campanasEl Aguijón (2)DÍEZ PELLÓN, MANUEL; DÍEZ PELLÓN, NICOLÁS MARÍA (AJO)185381308
    sala segunda de campanasPascualeja menor (3)15805281
    sala segunda de campanasPascualeja mayor (4)1990ca60125
    sala segunda de campanasFerial menor (5)1350ca70199
    sala segunda de campanasLa sardinera (7)1550ca78275
    sala segunda de campanasLa prima (6)1550ca78275
    sala segunda de campanasFerial mayor (8)1699101597
    sala segunda de campanasMaría Asunción (9)15791311302
    sala segunda de campanasSan Antonio (10)BALLESTEROS, BARTOLOMÉ DE (MERUELO)17501351425
    sala segunda de campanasMaría (11)DE BALLESTEROS, MANUEL; DE LA SIERRA, SILVERIO18931872334
    sala tercera de campanasJordana (A)15271401589

    Relojes

    Reloj mecánico (1)

    Muestra o esfera astronómica
    Existente Parado

    Descripción El reloj original se encargaba de la gestión no sólo de las campanas de la torre y del pequeño conjunto de campana y timbres dentro del templo. También movía un par de muestras o esferas en la calle, y una muestra astronómica bastante rudimentaria, en la tribuna ubicada a los pies de la nave principal de la Catedral.
    Estos mecanismos existen aún, pero el reloj está parado y su gestión se realiza a través de receptores de agujas gestionados por el mismo ordenador que se encarga del resto de toques de campanas.
    Editor de la ficha LLOP i BAYO, Francesc
    Actualización 08-02-2021
    27 Fotos
    Inventario general de relojes
  • Ficha reducida (PDF)
  • ASTORGA: Campanas, campaneros y toques
  • Francesc LLOP i BAYO; Xavier MARTÍN Metodología de los inventarios de campanas (1998)
  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 19-04-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 81 Visitants: 81 Usuaris: 0