Antiguo Real Colegio del Espíritu Santo de la Compañía de Jesús (Clerecía) - SALAMANCA (CASTILLA Y LEÓN)

Inventario de Campanas

Antiguo Real Colegio del Espíritu Santo de la Compañía de Jesús (Clerecía) - SALAMANCA (CASTILLA Y LEÓN)

(Referencia: 2040)


Fecha de construcción 1617 - 1754
Autor Juan Gómez de Mora y Andrés García de Quiñones.
Descripción La monumental fachada del antiguo Real Colegio del Espíritu Santo de la Compañía de Jesús de Salamanca está flanqueada por dos campanarios idénticos de grandes proporciones. Construidos bajo la dirección de Andrés García de Quiñones, las torres de la Clerecía siguen de modo sumamente fidedigno el modelo de los campanarios que el propio arquitecto había incluido en el proyecto de terminación de la Plaza Mayor de la ciudad.
El primer registro de ambas torres es concebido por García de Quiñones bajo términos de una extraordinaria plasticidad dieciochesca, que se materializa en el marcado retranqueo de los muros, así como en las profusas ornamentaciones que los decoran. De este modo, en el área central de cada una de las caras del primer cuerpo de los campanarios, el arquitecto abre un balcón flanqueado por dos pilastras corintias sobre sendos altos plintos amoldadas al retranqueo de los muros. Asimismo, alrededor del perímetro de la puerta que da acceso a la balconada sitúa una moldura y sobre ella levanta un frontón quebrado por la presencia de un rico Monograma de María.
Por último, en las esquinas de las torres sitúa columnas pareadas de orden corintio, sobre las que eleva un entablamento retranqueado, conformado por un arquitrabe tripartito; un friso con triglifos y metopas decoradas con rosetas; y una marcada cornisa, cuyo material constructivo crea, junto al arquitrabe, bellos efectos de color, propios de la arquitectura del siglo XVIII.
Al segundo registro de las torres, que se corresponde con el cuerpo de las campanas, se le dota, en contraposición con el inferior, de una sección octogonal. Así, en las caras mayores abre cuatro ventanales en forma de arco de medio punto, flanqueados por sendas volutas y rematados, una vez más, con un frontón quebrado. En cambio, en los lados menores, García de Quiñones construye cuatro grandes pináculos rematados por florones y cruces metálicas, de reminiscencias medievales, a los pies de los cuales sitúa dieciséis esculturas pétreas de bulto redondo, sobre pedestales curvilíneos. Asimismo, tras los pináculos, el arquitecto decora el muro perimetral de la sala de campanas con los mismos motivos ornamentales que circundan los ventanales que cobijan los instrumentos.
En las esquinas de este segundo cuerpo sitúa pilastras, que cumplen la cometida de sustentar la cornisa superior, mediante la cual, Quiñones vuelve a crear efectos de color con la combinación de distintas piedras. Los campanarios son rematados por una balaustrada con pináculos en las esquinas, así como con un cupulín con linterna articulada por pilastras.
Igualmente, sobre la portada principal de la iglesia del colegio, García de Quiñones construye una monumental espadaña, que a partir de 1754 -el año de la conclusión de las obras de la Clerecía- será la encargada de cobijar la gran campana de la reina Margarita de Austria. En la cara exterior del primer registro de la espadaña aparece un extraordinario relieve de la venida del Espíritu Santo, bordeado por una moldura y rematado por un frontón mixtilíneo quebrado por la presencia sobre él de la balconada donde se ubica la campana. En cambio, la cara interior de este primer cuerpo, orientada hacia la balconada que comunica los dos campanarios, está únicamente decorada con pilastras y cuadraturas. Por su parte, en las esquinas de la espadaña el arquitecto sitúa, en correspondencia con los campanarios, columnas pareadas de orden corintio, que apean sobre ellas un entablamento retranqueado.
El segundo registro de la espadaña está flanqueado por las monumentales esculturas del rey Felipe III, a la derecha, y de la reina Margarita de Austria, a la izquierda, los principales promotores de la fundación del Real Colegio del Espíritu Santo. Entre ambas, Quiñones levanta un cuerpo de morfología semicircular, que quiebra nuevamente por la presencia en la parte superior de la espadaña de una escultura de la Virgen.
A los campanarios de la Clerecía se accede a través de unas escaleras de madera de reciente construcción, situadas en el interior de la torre Norte.
Graffitti Bajo la campana de San Francisco Javier se han encontrado graffitti de distinta índole, entre los que cabe destacar, en primera instancia, dos idénticos, en los que podemos leer: "189S". Igualmente, en la superficie del muro aparecen algunos nombres incisos, que deberían ser estudiados.
Estado actual Los campanarios, recientemente restaurados, se encuentran en un excelente estado de conservación, tanto en aquello que atañe a la higiene como a su estructura. Sin embargo, el extraordinario conjunto de campanas históricas que albergan las torres se encuentra en un regular estado de conservación, provocado por su largo abandono.
Palomas y otras plagas En tiempos recientes han sido instaladas redes contra las aves que, pese a que mantienen en un excelente estado de conservación los campanarios, impiden el movimiento, así como la correcta documentación de las campanas de la torre Norte. Como desarrollamos en el apartado de propuestas, es necesario encontrar una solución intermedia, que proteja a los campanarios de las aves, pero que a su vez, permita también el movimiento de los bronces.
Campanas La Clerecía alberga en el interior de sus campanarios, así como en la espadaña de su fachada, un extraordinario conjunto de ocho campanas históricas que deviene, tras el de la catedral, como el complejo de bronces más numeroso de Salamanca. Sin embargo, al contrario de lo que sucede en otras torres de la ciudad, las campanas del Real Colegio del Espíritu Santo no parecen seguir una estructura coherente en aquello que hace referencia a su ubicación. Mucho más coherente parece, en cambio, la epigrafía de los instrumentos.
Salvo en el caso de las dos campanas menores, la práctica totalidad de los motivos que decoran los bronces suponen, en cierto modo, una prolongación del programa iconográfico que aparece a lo largo de las estancias de la Clerecía, puesto fundamentalmente al servicio de la exaltación de la monarquía hispana, principal promotora de las obras del conjunto; así como de la Compañía de Jesús, la propietaria original del edificio. Este singular hecho nos hace pensar en que las decoraciones de las campanas de ambas torres y de la espadaña central, debieron ser pormenorizadamente estudiadas y posteriormente dictadas a sus fundidores.
Es especialmente significativo el caso de la gran campana de la espadaña, un extraordinario bronce fundido en 1754, coincidiendo con el final de las obras del conjunto, que está flanqueado, como hemos indicado, por las esculturas del rey Felipe III y de su esposa, la reina Margarita de Austria. A lo largo de la superficie de este instrumento aparecen elementos de la iconografía jesuítica, como el escudo de la Comañía de Jesús, un símbolo que hallamos también en cuatro de las campanas de las torres; así como referencias explícitas a la monarquía hispana, cuya influencia volverá a aparecer en el bronce de San Luis Gonzaga (1793), por medio de un escudo de Castilla y León.
En este sentido también cabe destacar la advocación de algunas de las campanas de las torres a santos jesuitas, así como a los principales referentes devocionales de la Compañía de Jesús. Es el caso de las campanas de San Francisco Javier (1892), San Luis Gonzaga (1793), San Ignacio de Loyola (1716) y del Sagrado Corazón de Jesús (1892).
Toques tradicionales de campanas Los mecanismos de toque manual que todavía conservan seis de las campanas de las torres, ponen de relieve que los instrumentos fueron volteados, posiblemente desde la base de los campanarios, mediante largas cuerdas o cadenas unidas a sus grandes cigüeñales. Por su parte la campana de San Francisco Javier, que originalmente debió contar con una palanca metálica en el extremo izquierdo del brazo de su yugo, quizás fue balanceada desde la distancia. En cambio, la gran campana de la espadaña seguramente fue repicada desde la distancia con la ayuda de un sistema de poleas que todavía hoy se conserva, en estado de abandono, bajo el instrumento.
Sin embargo, los usos específicos de las campanas deberían ser investigados, fundamentalmente, por medio de la indagación en los fondos archivísticos de la Clerecía, que quizás cuenten con referencias, directas o indirectas, a los toques de campana; y de la entrevista a posibles testimonios orales.
Toques actuales de campanas En la actualidad, las ocho campanas de la Clerecía se encuentran en desuso.
Toques propuestos de campanas Los repiques y los volteos que se programarían en un ordenador tras una hipotética restauración del conjunto de campanas, deberían corresponderse con los antiguos toques de la Clerecía. Para ello, previamente a la programación de los toques debería realizarse una investigación que esclareciera los usos tradicionales de cada una de las campanas.
Visitas a campanarios Desde el año 2010 las dos torres de la Clerecía son visitables. Sin embargo, durante el recorrido por los campanarios no se hace referencia alguna a las campanas.
Actuaciones En el transcurso de la segunda mitad del siglo XX, los yugos de madera originales de las dos campanas mayores fueron sustituidos por nuevos contrapesos metálicos, obra del fundidor extremeño Fernando Villanueva Sáenz. Como de habitual en las intervenciones de esta empresa, previamente a la instalación de los nuevos yugos, las asas de las campanas fueron serradas y sustituidas por seis taladros en la corona del instrumento.
En fechas posiblemente próximas, la instalación original de la campana menor del conjunto también fue modificada, esta vez por la fundición salmantina de José Cabrillo Mayor, la misma empresa que había fabricado la campana en 1924.
Análogamente a estos sucesos, las cuatro campanas de la torre Sur fueron retiradas de los ventanales e instaladas sobre una estructura de bigas metálicas.
En tiempos recientes, posiblemente con motivo de la apertura de las torres de la Clerecía al público, y por razones que desconocemos, han sido construidas en madera unas nuevas escaleras de acceso a los campanarios. Asimismo, durante la intervención, los posibles antiguos forjados interiores de las salas de campanas han sido sustituidos por balconadas de madera que recorren el perímetro octogonal de las torres, a los que se accede a través de escaleras helicoidales de reciente fabricación.
Propuestas El conjunto de campanas de la Clerecía debería ser sometido a un riguroso proceso de restauración que tenga como objetivos primordiales, por una parte, la recuperación de los valores originales de las piezas; y por otra, la óptima conservación de las mismas. Para ello, la intervención debería ser precedida por una investigación acerca de las campanas y de sus usos primigenios.
En el caso de las campanas cuya instalación fue modificada durante la segunda mitad del siglo XX, es decir, la menor y las dos mayores, deberían ser dotadas de nuevos yugos de madera, que en su fabricación sigan el modelo de los numerosos contrapesos originales que conservan las campanas de los campanarios de la Clerecía. Por su parte, los yugos de madera que conservan algunos bronces deberían ser restaurados, sustituyendo por réplicas aquellas piezas que no cumplan los requisitos de seguridad. Finalmente, todos los bronces deberían ser limpiados por dentro y por fuera, para recuperar su sonoridad original; dotados de badajos de hierro dulce adecuados a las proporciones de cada instrumento; y equipados de mecanismos para el toque automático que simulen los toques tradicionales y permitan el toque manual.
Si bien, para llevar a término la intervención propuesta, es necesario encontrar una solución intermedia, que proteja a los campanarios de las aves, pero que a su vez, permita también el movimiento de los bronces. Entre las múltiples soluciones existentes en la actualidad en el mercado, creemos que la más adecuada a este conjunto es la instalación de las campanas algunos centímetros atrás, como se hizo durante la segunda mitad del siglo XX en la torre Sur de la Clerecía.
Paralelamente a estas intervenciones y dado que desde 2010 las torres de la Clerecía están abiertas al público, creemos necesaria la puesta en valor ante el visitante del magnífico conjunto de campanas históricas que albergan los campanarios. Dada la ubicación de los instrumentos, esta puesta en valor podría efectuarse, en primera instancia, mediante la instalación de pequeñas cartelas explicativas con los datos más relevantes de cada campana (año de fundición, autor, inscripciones y decoraciones, etc.). Y es que no cabe olvidar que, entre ellas, se cuentan algunos de los bienes muebles más antiguos de la Clerecía.
Autor
  • SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. [Documentación de los campanarios y de las campanas] (29-12-2016)
  • Bibliografía (Se puede ordenar por cualquiera de los campos)

    AutorTítuloFecha
    Salamanca 24 HorasAutorizada la restauración de las torres de la Catedral y la Clerecía2009
    EUROPA PRESSEl Ayuntamiento de Salamanca licita la rehabilitación de las torres de la Clerecía con una inversión de 755.714 euros2010
    TRIBUNA DE SALAMANCALas visitas nocturnas a Scala Coeli reabren sus puertas el próximo sábado2017
    EFECerca de medio millar de personas realiza visita nocturna a Torres Clerecía2018
    EUROPA PRESS¿Quieres visitar las Torres de la Clerecía de noche este verano? 2019
    22 Fotos

    Fichas de las campanas

    Editor de la ficha SARRIÓ ANDRÉS, Pau
    Actualización 06-10-2017

    Campanas actuales

    LocalizaciónCampanaFundidorAño fundiciónDiámetro (en cm)Peso
    Espadaña fachadaCampana de la reina Margarita de Austria (8)17541401589
    Torre NorteSanta María (1)CABRILLO MAYOR, JOSÉ (SALAMANCA)19244140
    Torre NorteJesús, María y José (2)179263145
    Torre NorteSan Francisco Javier (4)189287381
    Torre SurSan Luis Gonzaga (3)179381308
    Torre SurSan Ignacio de Loyola (5)1716103633
    Torre SurCampana (6)1793ca109750
    Torre SurSagrado Corazón de Jesús (7)1892110771

  • Ficha reducida (PDF)
  • SALAMANCA: Campanas, campaneros y toques
  • Francesc LLOP i BAYO; Xavier MARTÍN Metodología de los inventarios de campanas (1998)
  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 24-04-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 60 Visitants: 60 Usuaris: 0