Parroquia de San Pedro Apóstol - VILLARROYA DE LA SIERRA (ARAGÓN)

Inventario de Campanas

Parroquia de San Pedro Apóstol - VILLARROYA DE LA SIERRA (ARAGÓN)

(Referencia: 3341)


Descripción La iglesia de San Pedro es una iglesia de nave única, con ábside poligonal de cinco lados al interior y recto al exterior, dotado de contrafuertes de ángulo y construido todo ello en piedra sillar. El resto de la iglesia se realizó en ladrillo, con excepción de las ampliaciones realizadas en el lado sur, donde se utilizaría la mampostería.
La nave única consta de dos tramos, de planta cuadrada, cubiertos con bóveda de crucería sencilla de arcos diagonales. Todos los nervios se hallan enmascarados a causa de la reforma llevada a cabo en el siglo XVII, decorados con yeserías talladas con motivos de lazo de pervivencia mudéjar. A estos dos tramos corresponden las capillas laterales a cada lado de los mismos, cubiertas con bóveda de crucería sencilla, excepto tres, que han sido modificadas con posterioridad. Esta proporción de dos capillas laterales por tramo de planta cuadrada en la nave, aparece a partir del siglo XV.
A los pies, encontramos un coro alto cuyo pretil puede datarse en el momento de la reforma barroca de tradición mudéjar. Pequeñas pilastras con motivos de lazo flanquean grandes casetones cuadrados rehundidos con decoración de yesería calada con motivos florales inscritos a su vez en un círculo.
La portada abre en cinco arquivoltas en arco apuntado, abocinada, con las jambas en derrame y un capitel corrido con decoración de cardinas, todo realizado en ladrillo aplantillado. Enmarcado por las arquivoltas y un arco carpanel que cobija la puerta de entrada queda el tímpano que se presenta sin decoración alguna, habiendo desaparecido el gablete. La portada se halla recuadrada en resalto por una forma que recuerda el alfiz musulmán. Por encima, una elaborada cornisa escalonada protege la portada.
En esta fachada de los pies se han superpuesto elementos posteriores, enfatizándose las espadañas, que confieren al conjunto un aspecto abigarrado y tosco.

La obra mudéjar puede datarse en el último cuarto del siglo XV. La ampliación barroca comunicó todas las capillas laterales del lado de la epístola convirtiéndolas en una segunda nave, a la que se dotó de nuevas capillas laterales, cuatro en total, cubiertas las tres primeras por cúpula sobre pechinas y la última hacia los pies por bóveda de arista. Lo más notable de esta iglesia es la gran portada monumental en el hastial occidental, realizada en ladrillo aplantillado y directamente derivada, según Gonzalo Borrás, de la solución encontrada en la iglesia de Morata de Jiloca. SIPCA (05-10-2016)


El conjunto es singular, con la torre del reloj, la espadaña de las campanas litúrgicas y la espadaña del campanillo todo sobre la fachada. Hasta la antigua habitación del reloj, ahora vacía, el acceso es fácil, a través de varias escaleras conectadas, pero para acceder a la espadaña mayor hay que pasar por un par de escaleras de mano, a las que faltan varios escalones. El acceso a la espadaña menor o a las campanas del reloj no es posible sin medios extraordinarios.
Protección SIPCA 7-INM-ZAR-020-293-001
Bien: Iglesia Fortaleza de San Pedro
Comunidad Autónoma: C.A. Aragón
Provincia: Zaragoza
Municipio: Villarroya de la Sierra
Categoría: Monumento
Código: (R. I.) - 51 - 0004655 - 00000
Registro: (R. I.) REGISTRO BIC INMUEBLES: Código definitivo
Fecha de Incoación: 05-06-1979
Fecha de Declaración: 09-06-1982
Fecha Boletín Incoación: 13-07-1979
Fecha Boletín Declaración: 13-08-1982
Disposición: ORDEN MINISTERIAL
Matiz: DECLARADOS CC. AA. ANTES L/85
Fuente: Ministerio de Cultura (2008))
Estado original Las dos campanas litúrgicas tenían un pequeño yugo y estaban fijas, por lo que el toque era solamente mediante el badajo. La pequeña de señales probablemente tenía un cigüeñal para el bandeo, aunque no sería raro que tuviese sólo una palanca y una larga soga para moverla a medio bando para las misas diarias y otros avisos.
Estado anterior En una primera mecanización, probablemente realizada por los PORTILLA, se pusieron sendos electromazos monofásicos a las tres campanas.
En la segunda electrificación, realizada por INDUSTRIAS MANCLÚS, se cambiaron los yugos de las tres campanas, poniendo las dos mayores con motor de bandeo y electromazos, y dejando la de señales con un cigüeñal.
A los pocos meses la campana mayor, gótica, se rompió, con una gran grieta que llega casi hasta el hombro. Fue soldada por LACHENMEYER y vuelta a ubicar en el mismo yugo y sistema de toque que había causado su rotura.
Estado actual Las campanas se encuentran en buen estado de conservación, con la excepción del electromazo de la mayor, que pega algo bajo.
Los cables de seguridad de los badajos no actuarían en caso de rotura, porque carecen de abrazaderas para retenerlos.
La caja de mandos eléctricos se encuentra ubicada en la antigua sala del reloj. Dispone de interruptor de emergencia y de enchufe para realizar diversos trabajos en la sala, pero todo ello dentro del armario, lo que limita mucho su uso, especialmente en casos urgentes.
Palomas y otras plagas Hasta la ventana de la torre del reloj, que permite acceder a la espadaña, los vanos están cubiertos, y por tanto el conjunto está libre de aves. Las campanas se encuentran en buen estado de limpieza, seguramente por lo despejado de la espadaña mayor, aunque la terraza ubicada tras ellas se encuentra llena de excrementos de aves.
Campanas Solamente hemos podido documentar no sin esfuerzo las dos campanas litúrgicas de la espadaña mayor: la pequeña es de los ROSES de principios del XX, mientras que la mayor, de autor anónimo (aunque hay una palabra que se repite a lo largo de sus textos, que podría ser su nombre) y de inscripciones en minúscula gótica es de 1550.
No pudimos acceder a la espadaña menor, y por tanto ignoramos todo sobre su campana. Aunque tampoco pudimos acceder al tejado de la torre del reloj, el timbre de las horas parece anepígrafo, mientras que la de los cuartos se pudo documentar parcialmente, teniendo características del siglo XVII o principios del XVIII.
Toques tradicionales de campanas Las campanas mayores estaban fijas y solamente se repicaba. La campanilla, ubicada en la espadaña menor, se movía para las señales correspondientes.
Desconocemos si los toques festivos se realizaban desde la terraza tras las campanas, seguramente más accesible que ahora, o mediante largas sogas desde el coro.
Los toques horarios se realizaban con sus correspondientes campanas.
Toques actuales de campanas Las dos campanas mayores bandean y repican, de manera automática. La pequeña toca las horas del reloj y las medias sin repetición, mientras que la mayor hace otras señales diarias como el Ángelus.
Las campanas del reloj están en silencio.
Actuaciones urgentes Debe revisarse el electromazo de la campana gótica para que pegue en su sitio, y no dos dedos por debajo como lo hace ahora, con cierto peligro de rotura.
Propuestas Las propuestas de restauración de estas campanas pasan por dos alternativas diferentes, que alguien deberá decidir.
Si nos ceñimos tanto a la información histórica que poseemos como a la conservación de los elementos originales, las dos campanas mayores deberían recuperar los yugos de madera de pequeño contrapeso y quedarse fijas, repicando mediante mecanismos que tirasen del badajo, a gran velocidad, que reprodujesen diversos toques sin impedir el posible toque manual. Las señales diarias se harían con el campanillo.
Si aceptamos como irreversible el bandeo de estas campanas (sería algo parecido a aceptar como irreversible el cambio de un retablo del templo por otro de metacrilato y aluminio) deben recuperar el yugo de madera que permita bandearlas tanto manual como mecánicamente, evitando sobre todo que la mayor, la gótica, vuelva a romperse por este toque al que no estaba acostumbrada. En su caso el badajo y el electromazo deberían ser de menores dimensiones que los actuales, y su bandeo restringido a grandes ocasiones anuales (las cuatro fiestas y poco más: Pascua, Navidad, Corpus y las patronales)
En cualquier caso las campanas del reloj deben volver a sonar. Aquí se plantea un tema especialmente interesante: la gestión del tiempo civil corresponde al Ayuntamiento, por tanto este reloj, que regularmente ha sido municipal, debiera ser autónomo del ordenador utilizado para los toques de las campanas litúrgicas, que de ningún modo deben tocar horas y medias. La utilización de un solo ordenador para ambos toques, y más aún la utilización de las campanas de la Iglesia para los toques municipales significa la cesión de una obligación, la transmisión de un derecho que sólo corresponde al municipio. Lo consecuente sería un pequeño ordenador, ubicado donde se encontraba el reloj, que gestionase las muestras o esferas, y el toque de sus dos campanas horarias. Del mismo modo, y de manera complementaria, debe retirarse la publicidad de las esferas, no solo impropia de un monumento, sino contraria a las distintas leyes de patrimonio.
Autor
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (01-10-2016)
  • Bibliografía (Se puede ordenar por cualquiera de los campos)

    AutorTítuloFecha
    MORALES GÓMEZ, Juan JoséLa difusión del tiempo moderno en el área rural de Calatayud a fines del siglo XV. Los relojes públicos de Maluenda y Villarroya de la Sierra1992
    NAVARRO GIL, Ignacio¿Una campana que resucita muertos?2014
    NAVARRO, DavidCampanas de Aragón,el Whatsapp de la Edad Media2015
    37 Fotos

    Fichas de las campanas

    Editor de la ficha LLOP i BAYO, Francesc
    Actualización 05-10-2016

    Campanas actuales

    LocalizaciónCampanaFundidorAño fundiciónDiámetro (en cm)Peso
    Espadaña mayorCampana pequeña (1)ROSES, HIJOS DE VICENTE 191080296
    Espadaña mayorCampana grande (2)155099562
    Espadaña menorCampanillo (0)5072
    Torre del relojCampana de cuartos (A)4037
    Torre del relojTimbre de las horas (B)120617

    Ordenadores

    Ordenador (1)


    Existente En marcha

    AutorECAT
    Empresa de mantenimientoINDUSTRIAS MANCLÚS
    Descripción El ordenador ubicado en la sacristía sustituye el reloj municipal y gestiona igualmente los toques automáticos o pulsados de campanas. En la muestra o esfera del reloj se ha puesto publicidad de la empresa instaladora, algo contrario a la Ley de Patrimonio que impide poner propaganda en los monumentos reconocidos como éste (Bien de Interés Cultural).
    Propuestas La existencia de una torre separada y de campanas propias indica que históricamente la gestión del paso del tiempo no correspondía a las campanas litúrgicas sino a las municipales. Desde una mentalidad tradicional costaría entender que las campanas de la espadaña se utilizan para el toque de horas y medias, dejando en silencio las correspondientes a los cuartos y las horas.
    Editor de la ficha LLOP i BAYO, Francesc
    Actualización 04-10-2016
    4 Fotos
    Inventario general de ordenadores
  • Ficha reducida (PDF)
  • VILLARROYA DE LA SIERRA: Campanas, campaneros y toques
  • Francesc LLOP i BAYO; Xavier MARTÍN Metodología de los inventarios de campanas (1998)
  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 19-04-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 79 Visitants: 79 Usuaris: 0