

| Fecha de construcción |
s. XVII |
---|
Descripción |
La actual iglesia parroquial de Gárgoles de Abajo sustituye a un pequeño templo románico. Fue levantada en el siglo XVII (en el frontón de la fachada sur aparece la fecha de 1668). Posee una nave de tres tramos, transepto y cabecera poligonal. El interior es cubierto por bóvedas de arista en los tramos de la nave y bóveda baída en el transepto. Presentan una interesante decoración basada en formas geométricas. La torre se levanta a los pies del templo. Es de planta cuadrada, realizada toda ella en piedra de sillar. Consta de zócalo, duatro cuerpos y terraza superior rematada en bolas. En el cuerpo superior se ubica el campanario. El ascenso a la torre se realiza a través de una escalera perimetral de madera y yeso. En el tercer cuerpo existen restos de un antiguo solado. En la parte superior del tercer cuerpo, justo debajo del campanario, se encuentra la sala del reloj, cuya esfera se sitúa en el lado sur. |
---|
Protección |
Debería incoarse expediente expediente para incluir en el Inventario General de Bienes Muebles el reloj del siglo XVIII, actualmente desmontado y conservado en el cuarto del reloj. |
---|
Estado original |
En la guerra civil el conjunto de campanas fue parcialmente destruido, la campana mayor se salvó de la destrucción. Es probable que el campanillo de señales, situado en la espadaña, sea anterior a la guerra civil. La presencia de una campana mayor nos hace suponer que el conjunto primitivo estaba compuesto por dos campanas romanas y un campanillo. Es probable que existiese otra campana más, un campanillo (menor de 120 kilos, con tres asas) o un esquilón intermedio (mayor de 120 kilos, con siete asas). No es descartable que la primitiva campana del reloj también participase en los toques litúrgicos.
|
---|
Estado anterior |
En el año 1945 el Ayuntamiento adquiere un campanillo para el reloj. Es probable que en esa misma fecha adquiere también la segunda maquinaria, del relojero madrileño Antonio Marot.
|
---|
Palomas y otras plagas |
Se han colocado como protección contra las palomas unas redes en el interior de los ventanales que no evitan la entrada palomas. Este sistema deja desprotegidas a las campanas.
|
---|
Toques tradicionales de campanas |
Poco sabemos de los toques tradicionales. La desaparición parcial del conjunto en la guerra civil limitó su interpretación posterior. Sabemos que la campana (1) era volteada en las fiestas y, por la palanca artesanal del yugo (09), deducimos que era balanceada para algunos toques. Sabemos también que el campanillo de señales era empleado para tocar el tercer toque de Misa sin necesidad de subir a la torre para tocar. |
---|
AutorROMERA SOTILLO, Álvaro [Documentación torre y campanas] (20-08-2013) |
|