Altura del campanario |
3.4 | Fecha de construcción |
Siglo XVI | Descripción |
Altitud 164 metros
Es una iglesia de una nave y cuatro capillas laterales, con cabecera poligonal, totalmente rodeada por una sacristía de menor altura que el cuerpo del edificio, y torre cuadrangular a los pies. Esta realizada en mampostería, en general de gran tamaño; sillar en las esquinas, extremos de los contrafuertes y la totalidad de la fachada; y ladrillo en la torre, que arranca de un zócalo de sillería.
Presenta contrafuertes en los ángulos de la cabecera, así como en los puntos de separación entre las capillas laterales. También en el exterior destaca el alero escalonado, realizado en ladrillo aplantillado, que traza una sucesión de elementos convexos.
La fachada, situada a los pies, carece de cualquier elemento decorativo. La portada es en arco de medio punto, circundado por moldura a modo de guardapolvos y con la parte inferior de la rosca ligeramente rehundida para dar sensación de cierta profundidad (a modo de una muy esquemática arquivolta). También en el frente de las dovelas presenta inscripciones relativas a tres heladas del Ebro, correspondientes a los años 1658, 1694 y 1891. Al interior, tanto la cabecera como la nave se cubren con bóvedas de crucería estrellada de complejo diseño mediante terceletes y combados. La nave está dividida en dos tramos por arcos fajones.
Cuenta con cuatro capillas laterales. Las dos primeras se abren en los laterales del presbiterio; son de escasa profundidad, cubren con bóveda de crucería simple y debieron de ser originalmente las únicas.
Las capillas que abren a la nave son muy diferentes entre sí. La del lado del evangelio presenta la misma profundidad que las anteriores, aunque su cubierta es de cielorraso. La del lado opuesto es quizá la más interesante. De mayor profundidad y altura que las restantes, abre a la nave en gran arco rebajado, flanqueado por pilastras escasamente resaltadas, sobre las que se dispone un friso con decoración de mútulos en el entablamento; sobre este, un frontón en arco de medio punto, con idéntica decoración de mútulos en el reborde superior y flanqueado por dos conos rematados en bolas; descripciones publicadas mencionan la existencia de tondos en las enjutas, aunque en la actualidad queda únicamente la huella de los mismos en el lugar que debieron de ocupar. Su interior se cubre con una bóveda de crucería, igualmente con terceletes y combados, pero con un diseño diferente a la nave, con los nervios apeando en escudos heráldicos de escayola a modo de ménsulas. Destaca también en esta capilla la clave de la bóveda, muy gruesa y pendiente, así como pequeños medallones con relieves en espiral en las intersecciones de los nervios.
Asimismo, presenta coro alto a los pies, sobre arco carpanel, con sencilla balaustrada de madera.
La torre se sitúa a los pies, en el lado del evangelio. Es de planta cuadrada y consta de tres cuerpos más el zócalo de sillería. El primero y el segundo están separados por imposta decorada con pirámides invertidas, mientras que el segundo y el pequeño cuerpo de campanas lo están por un listel corrido. En varios puntos de su superficie, a diversas alturas, presenta hiladas de ladrillos dispuestos en esquinilla a modo de bandas decorativas. El cuerpo de campanas abre en cada uno de sus paramentos parejas de vanos de medio punto.
La iglesia presenta un esquema muy similar a la de Velilla de Ebro, de la que es coetánea, aunque esta última adopta un esquema más complejo.
La decoración de la embocadura de la capilla del lado de la epístola recuerda esquemas italianos del Quattrocento, aunque parece de construcción algo posterior al resto de la iglesia.
Se ha supuesto que debió de inspirarse en un tratado de arquitectura.
Saber más: http://www.sipca.es/censo/11-INM-ZAR-018-019-1/Iglesia/de/San/Pedro/Ap%F3stol.html#.Wv6Oae6FOJA
SIPCA GOBIERNO DE ARAGÓN
| Graffitti |
Visibles en la portada:
“A IO Đ ENERO Đ I694 / SE ELO EBRO”
“A 27 Đ ENERO Đ I698 / SE ELO EBRO”
“A II DE ENERO DE I82I / SE HELO EBRO” | Campanas |
La parroquia cuenta con dos campanas fundidas en el mismo año 1939 y fabricante LINARES ORTIZ, CONSTANTINO DE, Madrid.
La de menor tamaño con nombre San Francisco, tiene un diámetro de 48,1 cm y la mayor Corazón de Jesús 54,3 cm. Las dos campanas bandean y repican manualmente. | Toques tradicionales de campanas |
Además de los actuales Arrebato y Difuntos | Toques actuales de campanas |
Fiesta y Misa | Actuaciones |
Particular en pequeñas reparaciones | Notas |
Fiestas. Santa Pudenciana el 19 de mayo. San Sebastián y San Fabián en enero
|