Real Monasterio de Santa María de Sigena - VILLANUEVA DE SIGENA (ARAGÓN)

Inventario de Campanas

Real Monasterio de Santa María de Sigena - VILLANUEVA DE SIGENA (ARAGÓN)

(Referencia: 9788)


Fecha de construcción Siglos XII y XIII
Descripción El complejo de Santa María de Sigena está formado por edificaciones de distintas épocas: la parte más antigua (ábsides y la torre que hay junto a la puerta de la iglesia) corresponde al último cuarto del siglo XII; el resto fue terminado en 1258. Si analizamos el plano del conjunto, podemos encontrar tres zonas.
Conjunto del claustro y dependencias
- El claustro centraliza el conjunto conventual. Posee planta cuadrada. En el centro existe un pozo. El claustro original no es el mismo que observamos hoy, ya que aquél se abría mediante 14 arcos de medio punto por cada crujía, que apoyaban en columnas y capiteles lisos. Estas arcadas fueron sustituidas por un armazón de ladrillo.
- En torno al claustro se ordenaban las dependencias principales de la comunidad. En el ala norte se ubicaba la entrada principal, entre dos torreones desaparecidos. Esta ala se articula mediante dos naves paralelas en sentido longitudinal; la externa está constituida por un patio y las dependencias de la reina, que posteriormente pasarían a ser enfermería y dormitorios; la nave interior albergaba el dormitorio de dueñas y el de medias cruces, estancias que se cubrían con bóvedas sobre arcos apuntados, cuya armazón puede contemplarse en la actualidad.
- El ala oeste albergaba el locutorio y la zona destinada a las novicias.
- El ala este, configurado, por la continuación del dormitorio de dueñas, que hacía esquina, y la sala capitular sobre la que se levantaron dormitorios y una biblioteca, y que albergó en su día el conjunto de pintura mural que hoy se conserva en Barcelona.
- El ala sur estaba compuesta por vestíbulos, cocina, comedor y coro, a través del cual se accedía a la iglesia.

Iglesia
Posee planta de cruz latina, de una nave de cuatro tramos, cubierta por bóveda de cañón sobre fajones apoyados en pilastras, que se acusan al exterior a través de contrafuertes.
- Originalmente la nave culminaba en tres ábsides semicirculares, el central de mayor tamaño; en él existía un retablo barroco del siglo XVIII que se perdió en el incendio que asoló el conjunto durante la guerra.
- El ábside del lado del evangelio se demolió en el XVIII para construir en su lugar el panteón de religiosas.
- Prolongando el brazo norte del crucero se abrió el que sería panteón real en el siglo XIII, que se denominaría capilla de San Pedro. En él se colocaron los sepulcros bajo arcosolios de doña Sancha y sus hijos Pedro II, Doña Dulce y la Condesa Leonor. Sobre la capilla se erigía una torre-campanario.
- En el brazo sur del crucero se abría la capilla de la Trinidad, hoy desaparecida, con los restos de un torreón.
- La portada de la iglesia se abre en el muro sur, y fue construida en un cuerpo adosado al muro, ocupando un tramo y parte de otro. Está constituida por 14 arquivoltas de medio punto que apoyan en una alternancia de columnas con y sin capitel, todo ello sin decoración.
- Junto a ella, existe un pequeño cuerpo de planta cuadrada que alberga una escalera de caracol de acceso a la torre de señales. Presenta algunas saeteras muy finas en sus caras, y se cubre con una bóveda de horno.

Edificaciones extraconventuales
Se trata de un conjunto de edificios erigidos fuera del recinto propiamente dicho, que se distribuyen en torno a un patio central con una puerta que constituye el acceso en la actualidad: flanqueando el ala occidental del recinto se levantan las estancias de los frailes, oficiales y servidores; adosado al ángulo suroeste se sitúa el palacio prioral, la hospedería y las dependencias de servicio.

Síntesis histórica
Sigena fue el segundo monasterio de la orden Hospitalaria creado en la península; fue fundado por doña Sancha, esposa de Alfonso II, para acoger tanto a la familia real como a damas de la nobleza. En aquel año, 1188, se inicia la construcción del recinto, que finalmente sería consagrado en 1258. La ubicación estratégica del monasterio, en el centro de una extensión de tierras recién conquistadas, que además constituía un lugar de paso para la corte aragonesa, dotaron al monasterio de gran significación, por lo que su archivo albergó importantes documentos relacionados con la política del reino. Estas circunstancias favorecieron su utilización como panteón real a partir del siglo XIII. En el siglo XVIII la cabecera de la iglesia fue parcialmente alterada para construir el panteón barroco para monjas. En 1936 desapareció gran parte de su estructura, alterando su fisonomía primitiva. Las principales campañas de restauración realizadas en el monasterio han sido las siguientes: 1974: restauración de los elementos esenciales del Monasterio. Cerramiento de la sala capitular. Fernando Chueca Goitia. 1989: restauración sala capitular. Emilio José Rivas Soria. 1990: restauración refectorio. Emilio José Rivas Soria. 1990: proyecto adicional a la restauración de la sala capitular. Emilio José Rivas Soria. 1999: restauración Monasterio de Santa María de Sijena. 2016: se lleva a cabo la restauración y acondicionamiento de la sala capitular, con la finalidad de acoger las obras actualmente depositadas en Cataluña. Los trabajos se centran en la consolidación de los arcos, así como en los pavimentos, forjados y cubiertas.

Saber más: http://www.sipca.es/censo/1-INM-HUE-010-251-001/.html#.W8zvH1UzaJA
SIPCA GOBIERNO DE ARAGÓN

Protección Bien de Interés Cultural. Declarado Monumento Nacional en 1923
Estado anterior En décadas pasadas la espadaña presentaba otro diseño, en tres alturas había cuatro vanos y al menos tres campanas y dos cimbales.
Estado actual La espadaña es de piedra con dos vanos en arco de medio punto, situada en la cabecera del templo.
En la actualidad hay una campana en la espadaña, pero hay fotografías y vídeos recientes de 2014, en la que había dos campanas con yugo de hierro con el mismo diseño. Posiblemente la campana se encuentre en otro lugar no visible del monasterio.
Campanas La campana con nombre Santa María, tiene para los toques un electro-mazo interno y también puede repicar manualmente, aunque en la actualidad la cuerda al badajo está suelta o rota.
El cimbalico del monasterio de Sijena, fundido con una de las treinta monedas de judas, cambiaba de color cuando iba a morir una monja. TOBAJAS y GALLEGO, Francisco (2006)
Cuadrante solar
Muestra solar
Rectangular. Vertical a mediodía
Grabado inciso en el muro sur
Numeración arábiga de 6 de la mañana a 6 de la tarde
Gnomon desaparecido
Había otro reloj de sol en el claustro, en la actualidad no visible o desaparecido.

 

Bibliografía (Se puede ordenar por cualquiera de los campos)

AutorTítuloFecha
TOBAJAS y GALLEGO, FranciscoAlgunas historias sobre torres y campanas2006
TOBAJAS y GALLEGO, FranciscoAlgunas historias sobre torres y campanas2006
3 Fotos

Fichas de las campanas

Editor de la ficha LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 06-09-2023

Campanas actuales

LocalizaciónCampanaFundidorAño fundiciónDiámetro (en cm)Peso
EspadañaSanta María

  • Ficha reducida (PDF)
  • VILLANUEVA DE SIGENA: Campanas, campaneros y toques
  • Francesc LLOP i BAYO; Xavier MARTÍN Metodología de los inventarios de campanas (1998)
  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 28-03-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 86 Visitants: 86 Usuaris: 0