Real Monasterio de Nuestra Señora de Rueda - SÁSTAGO (ARAGÓN)

Inventario de Campanas

Real Monasterio de Nuestra Señora de Rueda - SÁSTAGO (ARAGÓN)

(Referencia: 9798)


Fecha de construcción Siglo XIII
Descripción El Monasterio de Nuestra Señora de Rueda se localiza en el término municipal de Sástago (Zaragoza) y es uno de los conjuntos monumentales más bellos de cuantos se localizan en el curso del río Ebro. Junto a los monasterios de Veruela y Piedra, es una de las joyas del arte cisterciense en Aragón, que además todavía conserva la totalidad de las dependencias medievales.

La estructura y la estética de este cenobio se ajustan a las normas de la Orden del Cister que pretenden transmitir unos nuevos valores religioso-espirituales de silencio, contemplación, ascetismo y pobreza que se verán reflejados en sus construcciones. La disposición del Monasterio de Rueda, llamado así por la noria o rueda que servía en su abastecimiento de agua, sigue el llamado "plano tipo" que la Orden estableció en el siglo XII para la construcción de sus nuevas abadías por toda Europa. La iglesia abacial se orienta en dirección Este-Oeste, y el claustro se encuentra adosado a ella. El ala Este del claustro aloja dependencias como la sala capitular y la sala de los monjes además de los dormitorios en la planta superior y en el ala sur se localizan la cocina, el refectorio y el calefactorio. La cilla se encontraba aislada, al Sur del conjunto.

La iglesia del siglo XIII destaca por su gran sencillez decorativa que tiende a remarcar los aspectos constructivos y estructurales. Es un edificio de tres naves de cinco tramos, cubiertas con bóveda de crucería sencilla, sin crucero. La cabecera se compone de tres capillas con testero recto, siendo la central de mayor profundidad que las laterales. Esta tipología de iglesia corresponde al modelo más sencillo de la arquitectura cisterciense. Curioso es el cambio en el material de construcción, de piedra sillar a ladrillo, que se observa en la parte alta de los muros y que podría deberse a los problemas económicos de abadía, así como a la abundante mano de obra mudéjar presente en la zona. El campanario, que se levantó en la cabecera a mediados del siglo XIV, es de factura mudéjar. Se trata de un elemento poco frecuente en este tipo de conjuntos ya que las primeras abadías cistercienses no tenían campanario, tal y como aconsejaba San Bernardo.

Adosado al Sur del templo se encuentra el claustro, centro de la vida monástica, donde la comunidad se reunía con el abad y lugar de meditación y lectura de textos religiosos. Desde este espacio se accede a todas las dependencias de los monjes. Las obras en el claustro se prolongaron en el tiempo desde mediados del siglo XIII hasta 1350, siendo perceptible una evolución de las formas artísticas, pero manteniendo a la vez una serie de elementos que dotan al conjunto de una evidente unidad estilística.

La crujía Este da acceso a la Sala Capitular, al locutorio y la prisión, a la sala de los monjes y, a través de una escalera, al dormitorio de los monjes en el piso superior. Por su parte, la Sala Capitular, era una de las estancias más importantes del monasterio. En ella se reunían los monjes con el abad todas las mañanas, leían la regla y se confesaban o acusaban a otros de incumplirla. Se trata de un espacio rectangular estructurado en dos naves de tres tramos por dos pilares centrales, con una elaborada decoración que rompe así con la austeridad del conjunto monástico.

Al Sur encontramos el calefactorio, el refectorio y la cocina, estancias destinadas a cubrir necesidades fisiológicas y que por cuestiones de funcionalidad se localizaban lo más cerca posible del río. Destaca en esta zona el refectorio, donde comía la comunidad en silencio mientras el lector leía desde el púlpito los textos sagrados. Se trata de un espacio rectangular, cubierto con bóveda de medio cañón apuntado reforzada por arcos fajones, al que se accede a través de una bella puerta similar a la de la Sala Capitular. Su importancia artística se incrementa por la escalera de subida al púlpito, que se encuentra embutida en el muro. Frente al refectorio, en el claustro, un pequeño templete de planta octagonal de principios del siglo XIII hace las funciones de lavatorio, en el que los monjes se aseaban antes de entrar a comer.

Además, junto al monasterio se construyeron una serie de infraestructuras hidráulicas como son el azud, la noria o rueda que elevaba el agua del río hasta el acueducto de factura gótica que repartía el agua por las edificaciones.

A partir del siglo XV, el Monasterio de Rueda entró en una grave crisis económica de la que salió a mediados del siglo XVI. En este resurgir del cenobio, comenzaron a construirse las galerías de la Plaza de San Pedro, a medio camino entre el renacimiento y el barroco y el Palacio Abacial.

En la actualidad, el Monasterio de Nuestra de Rueda es uno de los puntos de mayor interés artístico en tierras aragonesas. El conjunto ha sido completamente restaurado por el Gobierno de Aragón y habilitado como hospedería.
Protección Declaración, Siglo XX
El Monasterio de Nuestra Señora de Rueda fue declarado Monumento Nacional por Real Decreto de 11 de enero de 1924, publicado en la Gaceta de Madrid el 23 de enero del mismo año.

Saber más en: http://www.patrimonioculturaldearagon.es/bienes-culturales/monasterio-de-rueda-sastago-zaragoza
GOBIERNO DE ARAGÓN

Cuadrante solar
Muestra solar
Reloj doble: vertical declinante a levante y vertical declinante a poniente

Vertical declinante a levante
Numeración horaria arábiga de 6 de la mañana a 5 de la tarde
Gnomon de un apoyo
Deteriorado

Vertical declinante a poniente
Numeración horaria arábiga de 8 de la mañana a 6 de la tarde
Gnomon de un apoyo torcido
Deteriorado

 

8 Fotos
Editor de la ficha FERNÁNDEZ SALINAS, Fernando
Actualización 09-11-2018


  • Ficha reducida (PDF)
  • SÁSTAGO: Campanas, campaneros y toques
  • Francesc LLOP i BAYO; Xavier MARTÍN Metodología de los inventarios de campanas (1998)
  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 28-03-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 83 Visitants: 83 Usuaris: 0